martes, 16 de julio de 2024

TIEMPO DE SANTIFICACIÓN

Recuperar las prácticas religiosas regulares y recurrentes a lo largo del día y en el transcurso de la semana, el mes y el año no es sólo folclore. Responde a una necesidad humana básica.

Por John M. Grondelski


Todas las personas -tanto los laicos como los católicos- experimentamos un sentido del tiempo “aplanado”. El tiempo simplemente “pasa” sin que haya nada que lo distinga, y nuestras fiestas civiles, cada vez más atenuadas (incluidas las despojadas de su contenido religioso y/o histórico), intentan luchar contra un enfoque brutalmente “inmanentizado” del tiempo. Para remediarlo, abogo por la recuperación de un sentido religioso del tiempo -el año litúrgico- que obligue no sólo a la memoria, sino a la celebración real que haga presente lo trascendente en ese tiempo de otro modo “aplanado”.

Reflexionando más sobre esta cuestión, permítanme sugerir que recuperar el sentido de que el tiempo es algo más que una “sucesión de días” que se extienden indefinidamente y sin sentido (o, en el mejor de los casos, con un sentido superficial) requiere un sentido trascendente del día y de los días. Yo diría que, en el último medio siglo, hemos perdido esos marcadores que hacen del día algo más que el paso de las horas y de la semana algo más que el paso de los días. Me explico.

¿Qué es lo que, en el “día” de hoy, recuerda sistemáticamente y con regularidad lo trascendente? En otro tiempo, los católicos rezaban el Ángelus a las 6 de la mañana, a mediodía y a las 6 de la tarde. Cuando era niño, yo oía las campanas de las iglesias de la ciudad a esas horas. Irrumpían en la rutina del día para recordar a Dios, aunque no siempre las personas se unieran a esas oraciones. (Las campanas también solían sonar antes de las misas matutinas de los días laborables).

Esas marcas de tiempo no se limitan sólo a las devociones tradicionales de toda la vida. 

Por ejemplo, los católicos polacos tenían la tradición de honrar a Nuestra Señora de Częstochowa a las 9 de la noche con una breve oración: “¡María, Reina de Polonia! (3x y su respuesta): Estoy contigo, te recuerdo, te cuido”.

Estas devociones son breves -¿acaso se tarda un minuto en rezar el Ángelus?-, pero todas ellas interrumpen el voraz ajetreo del día recordándonos que hay algo más allá del aquí y el ahora. He escrito anteriormente que las campanas de las iglesias son sacramentales auditivos porque su sonido nos lleva, aunque sólo sea por unos segundos, más allá de lo inmediato para recordarnos a Dios y a su Iglesia.

¿Por qué hemos perdido estas cosas? ¿Y cuánto costaría recuperarlas?

Lo mismo ocurre con la semana. Había ritmos católicos reales que hacían del paso de la semana algo más que una “sucesión de días”. Obviamente, en su cenit estaba el domingo. El domingo tenía una “sensación” diferente, un ritmo diferente, una textura diferente. ¿Es así hoy?

Comparemos, por ejemplo, un domingo típico con el Domingo de Resurrección. La Pascua, aunque cada vez más invisible en la cultura occidental, sigue siendo algo diferente. Al menos una parte de la actividad comercial del domingo normal se paraliza. Incluso los “cristianos de Navidad y Pascua” van juntos como una familia hacia una iglesia. Y puede que esa unión matutina inicial se mantenga el tiempo suficiente para que hagan algo más en familia.

Del mismo modo, cuando los católicos se abstenían los viernes a lo largo de todo el año, daban al sexto día de la semana una textura distinta. No era sólo sociológico: esos católicos que comían pescado hacían “algo raro” los viernes. Era, sobre todo, espiritual: recordaba regularmente a los católicos la importancia de un viernes concreto en la historia de la salvación y, por lo tanto, los reconectaba regularmente con el Misterio Pascual.

Esta mañana, mientras rezaba el rosario, me sorprendió esta pérdida de ritmo de la semana. Intento rezar una decena en el metro de camino al trabajo. ¿Qué misterios se rezan hoy? Jueves-Luminoso. ¿Ya es jueves? Parece que sólo era jueves. ¿Tan lejos ha ido la semana? Ha pasado rápido.

Rezar el Rosario utilizando los misterios apropiados para un día concreto de la semana no sólo nos recuerda la vida de Cristo, sino que también los convierte sistemáticamente en parte del flujo del tiempo en nuestra vida. El declive de esta devoción no ha sido sólo un empobrecimiento de nuestra conciencia religiosa de los misterios de nuestra salvación. Es también un declive de su inserción regular en la vida que llevamos aquí y ahora.

La oración de la mañana y de la tarde deberían, al menos, servir como bisagras durante el día; sin bisagras al tiempo de los tiempos (litúrgicos) y con su “encajar” en el “resto de la vida”, significa que estos ejercicios diarios son un tanto anémicos en cuanto a rescatarnos de las fauces devoradoras del presente. 

No se trata de restarles importancia -como recordaba la Virgen a los niños en La Salette-: rezad al menos un “Padre nuestro” y un “Ave María”, haced más cuando podáis. ¿Cuántas veces se convierte eso en una excusa para el “no puedo”? [La Liturgia de las Horas, anclada en el año litúrgico, intenta “conectar” la oración diaria con esa perspectiva más amplia y trascendente].

Recuperar la sanísima tradición de la Iglesia de prácticas religiosas regulares y recurrentes a lo largo del día y en el transcurso de la semana, el mes (antaño se hablaba de meses particulares dedicados a fines espirituales, por ejemplo, mayo y octubre a la Virgen, noviembre a las Almas Santas, etc.) y el año no es sólo folclore. Responde a una necesidad humana básica de escapar de lo que el filósofo francés Jacques Maritain llamó “el minotauro de lo Inmanente”, el Presente que todo lo consume y que tanto nos sumerge en el Ahora superficial a costa de hacernos preguntar: “¿Es eso todo lo que hay?”. ¿Es mi vida una carrera de ratas o un empuje del tiempo a través de una sucesión de días, con qué fin?

Como el buen administrador, ¿no deberíamos ir a rebuscar algo de lo que hay en la despensa (Mateo 13:52)? Incluso nos vendría bien mentalmente.


Crisis Magazine


No hay comentarios: