miércoles, 7 de diciembre de 2022

¿ES LA DOCTRINA DEL INFIERNO UNA MOTIVACIÓN LEGÍTIMA PARA LA EVANGELIZACIÓN?

Publicamos una respuesta a alguien que afirma que las Escrituras y la doctrina católica no nos dan motivos para considerar el "infierno para los demás" como una motivación adecuada para proclamar el Evangelio.

Por Mark J. Hornbacher


Cada discípulo de Cristo está llamado de alguna manera a participar en la obra de la redención. Como dominico laico, tomo las personas de Santo Domingo y Santa Catalina de Siena como guías en el cumplimiento de mi llamada. Estos santos estaban motivados para hacer este trabajo, entre otras razones, por el deseo de que las almas fueran salvadas del peligro del infierno. Santo Domingo pasaba las noches en oración, haciendo reparación. "Dios le concedió el don singular de llorar por los pecadores, los miserables y los afligidos, cuyos sufrimientos sentía en su corazón compasivo, que derramaba sus sentimientos ocultos en una lluvia de lágrimas" (1). Rezaba: "Oh Señor, ten piedad de tu pueblo... ¿qué será de los pecadores?" (2). Santa Catalina, buena hija de Domingo como era, enseñó que es Dios quien llena a sus siervos de amor y tristeza "por la condenación de las almas", para que puedan interceder por su salvación (3). Y ambos dejaron que el amor y la tristeza de sus corazones se desbordaran en su llamado a predicar el Evangelio. Sin complacencia ni hipocresía, sino ardiendo en amor divino, estaban motivados por la doctrina cristiana del infierno.

Este artículo es una respuesta al artículo del Dr. Brett Salkeld, "El infierno es una buena noticia". En él, Salkeld hace una hábil defensa de la doctrina del infierno, y la sitúa loablemente en el contexto del encuentro purificador con Cristo. En Cristo, el amor de Dios nos libera del enjuiciamiento, la autocomplacencia y la autojustificación, llevándonos a un continuo autoexamen y arrepentimiento. Cualquier motivación verdaderamente cristiana para evangelizar debería proceder de este estado interiormente renovado.

Hasta aquí, todo bien. Pero yendo más allá, Salkeld afirma que el Nuevo Testamento y la doctrina católica no proporcionan fundamentos para considerar la doctrina del infierno una motivación para la misión cristiana, excepto en la medida en que es una advertencia dirigida a nosotros mismos, los evangelizadores. Hace esta afirmación en el contexto de un alegato contra quienes insisten en afirmar un infierno "relativamente lleno".

Mi argumento es triple. En primer lugar, Salkeld se equivoca al afirmar que las Escrituras y la doctrina católica no nos dan motivos para considerar "el infierno para los demás" como una motivación adecuada para la evangelización. En segundo lugar, su afirmación socava su enfoque esperanzador de la salvación. En tercer lugar, creo que los debates sobre la relativa plenitud o vacuidad del infierno deberían considerarse totalmente al margen de esta cuestión del infierno como motivación para la evangelización.

Después de abordar estos tres argumentos, haré algunos comentarios finales sobre el Vaticano II y nuestra llamada a ser instrumentos de salvación para los demás.


Las Escrituras y la doctrina católica

En primer lugar, el contenido de las Escrituras y la doctrina católica. Comenzaré citando aquí extensamente a Salkeld, en la sección de su artículo titulada "¿El infierno como motivación para la misión?". Él afirma:
Jesús, y con él todo el Nuevo Testamento, es totalmente inocente. Cuando Jesús habla del infierno, nunca habla de la misión, y cuando habla de la misión, nunca habla del infierno. Las enseñanzas de Jesús sobre el infierno nunca se refieren al destino de nadie, excepto el de su audiencia. Sólo habla a personas que deberían estar preocupadas por el infierno, nunca sobre otras personas que deberían preocuparse por el infierno ... Por su parte, San Pablo no da ninguna indicación, en todos sus afanes en nombre del Evangelio, de que su motivación para la misión derive de un temor a que millones de almas se condenen. No dice: "Ay del mundo si no predico el Evangelio". ...

La función de la doctrina del infierno no es motivarnos a predicar el Evangelio porque otros están en peligro. Es obligarnos a mirarnos a nosotros mismos ... Las miras de cualquier doctrina propiamente católica sobre el infierno nunca están puestas en nadie más que en mí.
Salkeld da en el clavo al insistir en que debemos aplicarnos a nosotros mismos la doctrina del infierno. En el Nuevo Testamento se hace mucho hincapié en examinarnos primero a nosotros mismos, en resolver nuestra propia salvación y en no juzgar a los demás: "Si crees que estás en pie, mira que no caigas" (1 Corintios 10:12). Sin embargo, las afirmaciones de Salkeld sobre el contenido del Nuevo Testamento y la enseñanza católica son, en múltiples aspectos, falsas o sólo parcialmente ciertas.

En primer lugar, no es cierto que "Cuando Jesús habla del infierno, nunca habla de la misión, y cuando habla de la misión, nunca habla del infierno". Cuando envía a los Apóstoles a la misión, les dice: "Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación. El que crea y se bautice se salvará; pero el que no crea se condenará" (Marcos 16:15-16). Sin embargo, Salkeld tendría razón al afirmar que este pasaje no trata del peligro del infierno (para los demás) como motivación para la misión. Más bien, la idea es que la misión es la ocasión de un juicio en el que algunos serán aparentemente condenados al infierno por su negativa a creer. No obstante, este pasaje establece firmemente una conexión entre el infierno y la misión.

Otras afirmaciones problemáticas de Salkeld incluyen "Jesús, y con él todo el Nuevo Testamento, es totalmente inocente de [la idea del infierno para otros como motivo para la evangelización]", y "las miras de cualquier doctrina propiamente católica sobre el infierno nunca están puestas en nadie más que en mí". Al hacer estas afirmaciones, no tiene en cuenta ninguna referencia del Nuevo Testamento a la doctrina del infierno que pueda desvirtuar esta tesis. Hay muchas. Muchas veces, en el Nuevo Testamento, se hace referencia a la doctrina del infierno en relación con personas distintas a las que se dirige el pasaje, incluidos paganos, judíos y otros cristianos. En consonancia (aunque sólo parcialmente) con la tesis de Salkeld, a menudo estas "otras personas" se mencionan principalmente como ejemplos de lo que no se debe hacer, con el fin de exhortar a los cristianos a perseverar y crecer en el camino de la santidad, como en Filipenses 3:17-20, o en las Cartas de Judas y 2 Pedro. Otras veces, sobre todo cuando los destinatarios son paganos o judíos, no hay ningún indicio de que la referencia al castigo final tenga algo que ver con exhortar a los oyentes al autoexamen y al arrepentimiento. Consideremos, por ejemplo, las palabras de San Pablo:
Hasta el día de hoy, cada vez que se lee a Moisés, un velo cubre sus mentes; pero cuando uno se vuelve al Señor, el velo se quita. ... Aunque nuestro Evangelio esté velado, para los que se pierden está velado. En su caso, el dios de este mundo ha cegado las mentes de los incrédulos, para impedirles ver la luz del evangelio de la gloria de Cristo, que es la imagen de Dios. (2 Corintios 3:15-16, 4:3-4, énfasis mío)
En otro lugar, dice
Ciertamente es justo de parte de Dios pagar con aflicción a los que os afligen, y dar alivio tanto a los afligidos como a nosotros, cuando se manifieste el Señor Jesús desde el cielo con sus poderosos ángeles en llama de fuego, infligiendo venganza a los que no conocen a Dios y a los que no obedecen el evangelio de nuestro Señor Jesús. Estos sufrirán el castigo de la destrucción eterna, separados de la presencia del Señor y de la gloria de su poder, cuando venga a ser glorificado por sus santos. (2 Tesalonicenses 1:6-10, énfasis mío)
En el primer caso, el contexto es que Pablo está instruyendo a los cristianos corintios sobre la naturaleza del ministerio del nuevo pacto, y utiliza el ejemplo de los judíos para aclarar ciertos elementos. Al mencionar a "los que se pierden", Pablo alude implícitamente al peligro del infierno. En el segundo caso, Pablo está animando a los cristianos tesalonicenses e instruyéndoles sobre el significado de las persecuciones que están sufriendo. Se trata de una referencia más explícita a la doctrina del infierno, y se dirige a los incrédulos que persiguen a los tesalonicenses. En ninguno de los dos casos se utiliza la realidad del infierno como herramienta para el autoexamen.

Puesto que Salkeld también escribió: "Sólo habla a personas que deberían estar preocupadas por el infierno, nunca sobre otras personas que deberían preocuparse por el infierno", volvamos también a los evangelios. Consideremos, por ejemplo, el final de la explicación de Cristo de la parábola de la cizaña entre el trigo, en el Evangelio de Mateo. Aunque parece dirigida a los creyentes, el contexto sugiere que se dirige principalmente a los justos:
Lo mismo que se recoge la cizaña y se quema en el fuego, así sucederá al final de los tiempos. El Hijo del hombre enviará a sus ángeles, y recogerán de su reino a todos los causantes del pecado y a todos los malhechores, y los arrojarán al horno de fuego; allí los hombres llorarán y crujirán los dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el reino de su Padre. El que tenga oídos, que oiga. (Mateo 13:40-43)
El propósito de estas palabras parece ser explicar a los cristianos por qué Dios no desarraiga de inmediato a los malhechores. Las palabras del Señor no parecen ser una advertencia, sino una respuesta a preguntas angustiosas como las del salmista, Job o Habacuc: ¿Por qué prosperan los malvados? ¿Por qué no se acaba con ellos de inmediato? La parábola de Jesús enseña lo que se enseña en otras partes de las Escrituras: que Dios se ocupará de los malvados según su propio tiempo, y que les da tiempo para arrepentirse. Si esto es exacto, entonces, en contra de la afirmación de Salkeld, la enseñanza de Jesús sobre el infierno a veces, de hecho, se refiere literalmente al destino de personas distintas de su audiencia. Por supuesto, la parábola y su explicación pueden y deben servir para incitar al arrepentimiento a los cristianos tibios o malvados, en la medida en que la amenaza del "horno de fuego" se dirige a ellos. Pero, ¿es ese el objetivo principal de la parábola y su explicación? No, el contexto sugiere que no. Como mínimo, eso enturbia la distinción que Salkeld intenta hacer.

Salkeld puede rebatir esto diciendo que cuando dijo: "Jesús sólo habla a personas que deberían estar preocupadas por el infierno, nunca sobre otras personas que deberían preocuparse por el infierno", habló de forma imprecisa, y simplemente quiso decir que Jesús nunca utilizó la doctrina del infierno como forma de motivar a sus oyentes a evangelizar. Pero esto tampoco es del todo cierto. Cuando el Señor "habla a las personas que deberían preocuparse por el infierno" nos da un ejemplo a seguir. Consideremos su enseñanza:
No todo el que me diga: "Señor, Señor", entrará en el reino de los cielos, sino sólo el que haga la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Aquel día muchos me dirán: "Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre expulsamos demonios, y en tu nombre hicimos muchas obras de poder?". Entonces les declararé: "Nunca os conocí; apartaos de mí, malhechores" (Mateo 7:21-23)
Aunque es probable que esto tenga como objetivo principal advertirnos y exhortarnos al arrepentimiento, también da testimonio de una motivación interna del Señor para ayudarnos a evitar el infierno. Pero Jesús también nos llama a seguirle. Al asumir nuestra parte en su misión, debemos "revestirnos" de la mente de Cristo (cf. Filipenses 2:2-8), y esto incluye asumir como propias sus motivaciones amorosas. Mientras que Salkeld desacredita la idea del peligro del infierno para los demás como motivación para la evangelización al asociarla con aquellos "cuya confianza en su propia justicia sea la otra cara de su fácil condena a los demás", la doctrina espiritual católica de la "imitación de Cristo" contrarresta esta narrativa. Además, santos como Domingo y Catalina nos proporcionan contraejemplos de la vida real. Salkeld parece al menos levemente consciente de esta objeción en su artículo cuando dice que Jesús no predicó sobre el infierno "para motivar a los cristianos tibios a predicar el Evangelio" - como si el Señor pudiera haberlo hecho para motivar a los cristianos más maduros que están decididos a abrazar el humilde vaciamiento de sí mismos que se necesita para seguirlo.

Un ejemplo aún mejor es cuando Jesús se lamenta por Jerusalén. Aquí el Señor no está exhortando directamente a nadie, sino sólo manifestando los pensamientos internos de Su corazón:
¡Jerusalén, Jerusalén, la ciudad que mata a los profetas y apedrea a los que le son enviados! ¡Cuántas veces quise reunir a tus hijos como la gallina reúne a sus polluelos bajo las alas, y no quisiste! Mira, tu casa te ha quedado desolada. Porque os digo que no volveréis a verme hasta que digáis: "Bendito el que viene en nombre del Señor" (Mateo 23:37-39; ver paralelo Lucas 13:34-35)
Se puede objetar que este pasaje no hace referencia al infierno. Pero sigue de cerca la condena de Cristo a los escribas y fariseos, en la que les advierte explícitamente del infierno. Asimismo, su lamento hace clara referencia al juicio divino (véase Jeremías 7:13-15, 12:7); pero el infierno, en la lógica de las Sagradas Escrituras, es el caso extremo de ese juicio. El pueblo de Jerusalén "no está dispuesto" a aceptar su oferta de salvación hasta que diga: "Bendito el que viene en nombre del Señor". Mientras tanto, el juicio temporal de Dios permanece como una advertencia sobre la posibilidad de la condenación final, aunque haya esperanza de restauración. Es en este espíritu -del lamento angustiado, pero esperanzado, de Cristo- que la Iglesia y sus Santos han sido motivados a evangelizar por el peligro del infierno que amenaza a los pecadores e infieles. No con espíritu de orgullo farisaico, sino con espíritu de caridad abnegada.

Esto nos lleva al uso que Salkeld hace del Magisterio en esta cuestión. Cita la  Redemptoris missio de Juan Pablo II en apoyo de su argumento de que "la misión de la Iglesia deriva no sólo del mandato del Señor, sino también de las profundas exigencias de la vida de Dios en nosotros" (sec. 11). Salkeld comenta: "En este mismo párrafo, el papa cita la severa advertencia de Lumen Gentium a los católicos (cf. Lumen Gentium §14) de que son ellos los que corren el riesgo de condenarse si dan por sentado su estatus en Cristo y no responden a la gracia de Dios en sus vidas dando testimonio de ella". Por supuesto, todo esto es cierto y extremadamente importante que el evangelista católico lo entienda. Lo que Salkeld no menciona, sin embargo, es que un par de párrafos después de esta "severa advertencia"Lumen Gentium da testimonio inequívoco del hecho de que el peligro del infierno, para los demás y no para nosotros solos, motiva a la Iglesia a evangelizar:
A menudo los hombres, engañados por el Maligno, se han envanecido en sus razonamientos y han cambiado la verdad de Dios por la mentira, sirviendo a la criatura más que al Creador. O hay quienes, viviendo y muriendo en este mundo sin Dios, están expuestos a la desesperación final. Por eso, para ... procurar la salvación de todos ellos, ... la Iglesia fomenta las misiones con cuidado y atención. (LG, 16)
Poniendo en contexto los pasajes de la Escritura citados por los padres conciliares en relación con este texto (que incluyen Romanos 1:21, 25; Marcos 16:16), Ralph Martin explica: “Puesto que 'muy a menudo' los seres humanos no responden a la comunicación que Dios da a través de la creación y la conciencia, es imperativo que a 'todos estos' (aquellos que rechazan la luz de la creación y la conciencia) se les dé la oportunidad de escuchar el evangelio, predicado con la asistencia del Señor" (4). En otras palabras, los padres conciliares eran conscientes de que la culpa humana pone a muchos hombres y mujeres en grave peligro de perderse finalmente; y este hecho sirve como motivación para compartir el evangelio.

¿Significa esto que la enseñanza de San Juan Pablo II está en desacuerdo con la de los padres del Vaticano II? En absoluto. La Redemptoris missio continúa la esperanza general sobre la salvación contenida en los documentos del Vaticano II; y eso es suficiente para explicar por qué carece de cualquier mención explícita de la motivación infernal. Pero la Redemptoris missio tampoco excluye tal motivación, sobre todo porque "las profundas exigencias de la vida de Dios en nosotros" (RM, 11) es una forma adecuada de describir cómo las diversas motivaciones de Cristo se convierten en las nuestras. Santa Catalina de Siena considera que "el amor y... el dolor por la condenación de las almas" son dones de Dios, que motivan a sus humildes siervos a interceder y esforzarse por la salvación de las almas (5). Aunque Pablo VI, y no Juan Pablo II, la declaró doctora de la Iglesia, Juan Pablo II la tenía en muy alta estima, declarándola patrona de Europa.


"Probar demasiado"

En caso de que alguien quiera negar que la predicación de Jesús estaba motivada por el deseo de salvarnos del infierno, deberá atenerse a ciertas consecuencias. Considere la condena de Jesús a los escribas y fariseos, que precedió a Su lamento sobre Jerusalén: "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! ... ¡Serpientes, cría de víboras! ¿Cómo podréis libraros de ser condenados al infierno?" (Mateo 23:29, 33). Si Jesús no dijo esto por el deseo de la salvación de estos escribas y fariseos, para que evitaran el infierno con el que los amenaza, entonces parecería que los considera irrevocablemente perdidos. En este caso, los "ayes" que pronuncia contra ellos equivalen a declaraciones de reprobación final, y la esperanza para ellos se extingue.

Quizá Jesús predica para salvar del infierno, pero nuestra llamada a imitarle no pretende incluir esta motivación. Quizás los Santos Domingo y Catalina y otros fueron engañados en este punto. Sin embargo, declaraciones similares de juicio se encuentran en boca de los discípulos en el Nuevo Testamento, como cuando los santos Pablo y Bernabé dicen a los judíos de Antioquía de Pisidia que se han juzgado a sí mismos "indignos de la vida eterna" por no haber creído en su predicación (Hechos 13:46). Imaginemos que dicen esto sin ninguna motivación interna para incitar a estos judíos al arrepentimiento. El dicho se convierte en una mera declaración de juicio, carente de esperanza.

El hecho es que hay muchos lugares en las Sagradas Escrituras donde los siervos de Dios declaran la amenaza del infierno para personas específicas, sin ninguna referencia inmediata a aprovechar esto de una manera esperanzadora. Si se prohíbe el-peligro-del-infierno-para-otros-como-motivación-para-la-evangelización, varias declaraciones del juicio eterno hechas por profetas y evangelistas en la Biblia son despojadas de su propósito salvador. Excluir el infierno como motivación para la evangelización se supone que es un gesto esperanzador, que sugiere apertura a "un infierno relativamente vacío" y una generosidad que se abstiene de hacer juicios respecto a los demás, pero acaba siendo incapaz de explicar de forma esperanzadora el papel de la predicación del juicio divino en la Biblia.

Salkeld también basa su caso en la falta de instrucción bíblica explícita sobre la motivación del infierno. Aunque tiene razón en que San Pablo no dice: "¡Ay del mundo si no predico el Evangelio!", tampoco dice: "Los que os persiguen, a quienes os dije que sufrirían el castigo de la destrucción eterna: Os exhorto a que les prediquéis de nuevo el Evangelio e intercedáis por ellos para que sean librados de esta suerte". Si lo hubiera hecho, nos proporcionaría a los que esperamos y luchamos por la salvación de los pecadores graves y obstinados una base bíblica más amplia para nuestros esfuerzos. Pero a falta de eso, basamos nuestros esfuerzos en lo que sí tenemos: el ejemplo de Jesús, que predicó y sufrió para salvarnos del infierno, y que clamó "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" (Lucas 23:34) mientras colgaba de la cruz. Los basamos en enseñanzas de las Escrituras que nos dan la esperanza de que los incrédulos e incluso los grandes pecadores pueden encontrar la salvación en el tiempo que precede a la muerte, como el relato de Jesús y "el buen ladrón" (Lucas 23:39-43) y la parábola de los trabajadores de la viña (Mateo 20:1-16). También los fundamentamos en la tradición de la Iglesia, en la enseñanza y la práctica de santos como Domingo, Catalina, Teresa y Faustina.

La obra de evangelización es una obra de salvación. La lógica coherente de la Escritura conecta la salvación eterna con la justicia de la fe, declarando: "Todo el que invoque el nombre del Señor se salvará". Luego conecta el despertar de la fe con la misión: "Pero ¿cómo invocarán los hombres a aquel en quien no han creído? ¿Y cómo van a creer en aquel de quien nunca han oído hablar? ¿Y cómo oirán sin un predicador?". (Rom 10,13-14). Si se tiene esperanza en un "infierno relativamente vacío", no hay que basarla en despojar a la evangelización de este significado, sino en la esperanza de que la evangelización, junto con la labor de intercesión (véase 1 Tim 2,1-4), dé quizá frutos inesperados.


¿Qué tiene que ver la población del infierno con esto?

Esto nos lleva a mi tercer argumento. ¿Qué tiene que ver realmente la población del infierno? Salkeld enmarca sus argumentos sobre la inadecuación del infierno como motivación para la evangelización como parte de su respuesta a "los partidarios de un infierno lleno". Él dice:
Los recientes debates sobre la doctrina del infierno en el catolicismo popular, a menudo con referencia a la obra de Hans Urs von Balthasar, se han centrado en si el infierno está relativamente lleno o vacío. Ambas partes son capaces de sacar provecho de las Escrituras y de la Tradición de la Iglesia, pero pronto queda claro para cualquiera que se sumerja en estas aguas que el debate no es realmente sobre lo que enseñan las Escrituras y la Tradición. Se trata de la utilidad de una doctrina del infierno como motivo de evangelización.
¿Se trata de eso? No niego que para algunos lo sea. Sin embargo, estoy convencido de que no tiene por qué serlo. Por consiguiente, creo que los debates sobre la relativa plenitud o vacuidad del infierno deben considerarse aparte de esta cuestión del infierno como motivación para la evangelización.

Ralph Martin, citado anteriormente, es bien conocido por fundamentar la urgencia de la evangelización ante el peligro del juicio divino y del infierno. Aunque se opone a la opinión de von Balthsar sobre la esperanza de un infierno vacío y parece estar a favor de la opinión tradicional de que "muchos" se perderán, Martin fundamenta la urgencia de la evangelización ante el peligro del infierno, no en la presunción de un infierno relativamente lleno. En ninguna parte de su libro Will Many Be Saved? (¿Se salvarán muchos?) Martin da indicación alguna de cuáles cree que serán los números, proporciones o porcentajes. En otras palabras, no responde a la pregunta planteada en el propio título de su libro. En una correspondencia privada con este autor, Martin afirmó de hecho que esto es intencionado, y que no está haciendo ninguna afirmación sobre números relativos, sino subrayando las muy aleccionadoras advertencias que Jesús y los apóstoles dan sobre el "camino estrecho" que lleva a la salvación. Sólo intenta tomarse en serio estas advertencias.

El hecho es que tener "el infierno como motivación para la misión, no requiere que enseñemos", como dice Salkeld, "que la mayoría de la gente está condenada". Al contrario, basta con admitir que la mayoría de la gente (sin excluirnos a nosotros mismos) corre algún peligro de condenarse. No es necesario considerar en absoluto la cuestión de las proporciones finales. Cuando se le pregunta a Jesús "Señor, ¿serán pocos los que se salven?" en Lucas 13:22-30, no responde a la pregunta, sino que dice: "Esforzaos por entrar por la puerta estrecha". San Cirilo de Alejandría comenta:
Ahora bien, nuestro Señor no parece satisfacer al que preguntaba si son pocos los que se salvan, cuando declara el camino por el que el hombre puede llegar a ser justo. Pero debe observarse que era costumbre de nuestro Salvador responder a los que le preguntaban, no según lo que juzgaban justo, ya que a menudo le hacían preguntas inútiles, sino con respecto a lo que podía ser provechoso para sus oyentes. Y qué ventaja habría sido para sus oyentes saber si serían muchos o pocos los que se salvarían [...] Pero era más necesario conocer el camino por el cual el hombre puede llegar a la salvación. A propósito, pues, no dice nada en respuesta a la ociosa pregunta, sino que vuelve su discurso a un tema más importante (6).

El Vaticano II y los instrumentos de salvación

La Iglesia, en su teología, ha ido tomando cada vez más en serio la universalidad de la oferta de salvación y la vehemencia del deseo del Señor de que todos se salven. Siguiendo esta tendencia, los padres del Concilio Vaticano II retomaron algunos hilos de la tradición y suscitaron una mayor esperanza en la salvación. Su doctrina afirma que Dios dispone de medios, sólo conocidos por Él, por los que atrae a los hombres para que participen en el misterio pascual de Cristo y se salven (véase Gaudium et Spes, 22; Ad Gentes, 7). Si bien esto sugiere que el fracaso en la evangelización efectiva de las personas no debe interpretarse simplemente como una sentencia de muerte eterna segura para ellas, de ningún modo nos obliga a borrar por completo una de nuestras motivaciones tradicionales para evangelizar. Al contrario, en Lumen Gentium 16, citada anteriormente, los padres del Concilio afirman la motivación infernal.

A propósito de la llamada a interceder por la salvación de los pecadores, Dios dijo a Santa Catalina: "El ojo no puede ver, ni la lengua contar, ni el corazón imaginar cuántos caminos y métodos tengo, sólo por amor y para reconducirlos a la gracia, a fin de que mi verdad se realice en ellos" (7).Y, sin embargo, la motivación de tal intercesión incluye el compasivo "dolor por la condenación de las almas" (8). Por muchos medios que Dios tenga para salvar a las almas del infierno para el cielo, nuestro papel como instrumentos de esta obra no cambia.

Dios atrae a todos hacia sí en Cristo (véase Juan 12:32), por gracia. Como discípulos de Cristo, estamos llamados a entrar en esa corriente de gracia y compartir la obra de la redención. Al hacerlo, nos convertimos en verdaderos participantes de la obra continua de Cristo: llevar real y verdaderamente a las personas de la esclavitud y la muerte del pecado a la libertad y la vida de los hijos de Dios. No se trata de actuar. A través de nuestra oración y testimonio, las personas pueden ser arrancadas de los ídolos sin vida que las destruyen, o sacadas del borde de la más oscura desesperación (ver LG, 17). Como bien indica Salkeld, el infierno es esa "vida sin Dios", llevada hasta sus últimas consecuencias y convertida en definitiva. Pero si estamos llamados a ser instrumentos de la gracia para ayudar a liberar a la gente de un estado infernal de la vida real que amenaza con convertirse en permanente, entonces es completamente correcto que nuestras motivaciones se orienten en ese sentido -siempre que lo hagamos según la mente de Cristo.

Como sostiene Salkeld, "el infierno es una buena noticia". Una de las razones es que motiva a los cristianos, imitando la compasión amorosa de Cristo, a participar en su obra de redención del mundo.


Notas finales:

1) The Libellus of Jordan of Saxony, #12.

2) William A. Hinnebusch, Dominican Spirituality: Principles and Practice (Eugene, Oregon: Wipf & Stock, 1965, 2014), 31. See also 1 Peter 4:18.

3) Catherine of Siena, The Dialogue, trans. Suzanne Noffke (Mahwah, NJ: Paulist Press, 1980), no. 4.

4) Ralph Martin, Will Many Be Saved? What Vatican II Actually Teaches and Its Implications for the New Evangelization (Grand Rapids: Eerdmans, 2012), 89.

5) Ver The Dialogue, no. 4.

6) Thomas Aquinas, ed., Catena Aurea: Commentary on the Four Gospels, vol 5, trans. John Henry Newman (Oxford and London: James Parker and Co., 1874), 492-493.

7) The Dialogue, no. 4.

8) Ibid.


Catholic World Report

No hay comentarios: