sábado, 10 de diciembre de 2022

TRIDENTINO Y ORGULLOSO

Las críticas al “catolicismo tridentino” por parte de los modernistas e incluso de algunos defensores de la antigua liturgia romana me llevan a pensar que el término debería adoptarse como una insignia de honor.

Por James Baresel


Si aquellos interesados ​​en asuntos litúrgicos lo han escuchado una vez, lo han escuchado mil veces: la forma antigua de la Misa Romana no debería denominarse “Tridentina”. Ni el Concilio de Trento ni el Papa San Pío V crearon una nueva liturgia.

El misal de San Pío V fue en gran parte el que se usó durante el pontificado de San Gregorio Magno un milenio antes. La mayoría de las adiciones hechas desde la época de San Gregorio tenían siglos de antigüedad. El núcleo del misal de San Gregorio se remonta a los primeros siglos de la Iglesia. San Pío V ordenó positivamente a las Diócesis y Ordenes Religiosas que tenían ritos litúrgicos únicos de al menos doscientos años de antigüedad que mantuvieran sus propias liturgias.

Todo eso es perfectamente cierto. Sin embargo, la crítica del “catolicismo tridentino” por parte de los modernistas e incluso de algunos defensores de la antigua liturgia romana me lleva a pensar que el término debería adoptarse como una insignia de honor. Por supuesto, como muchos períodos en la historia de la Iglesia, la “era tridentina” vio algunas opiniones teológicas discutibles o incluso dudosas comúnmente aceptadas, oraciones opcionales y prácticas espirituales tratadas como prácticamente esenciales, etc. Pero, en su mayor parte, el “catolicismo tridentino” es simplemente un crecimiento natural del catolicismo de las eras apostólica, patrística y medieval, no la “corrupción” alegada por muchos durante los últimos cien años.

Las actitudes hacia la liturgia ejemplifican la diferencia entre los puntos de vista tradicionalmente católicos y los modernos. En la bula papal que promulga su misal, Quo Primum, San Pío V declaró que “restauró el Misal mismo a la forma y rito original de los Santos Padres” y también, como se mencionó, ordenó que todas las formas litúrgicas de al menos doscientos años de antigüedad se conservaran. En ese momento, el vínculo crucial entre estos dos principios habría sido obvio para los católicos.

Las mentalidades contemporáneas tienden a equiparar “restaurar el rito de los Santos Padres” con restaurar la liturgia “sencilla” de los primeros siglos de la Iglesia. Muchos ven la adición de numerosas oraciones y ceremonias durante la Edad Media (o incluso durante el período patrístico posterior) como una corrupción. Quienes justamente valoren esas adiciones argumentarán que es imprudente renunciar a grandes bienes de antiguo uso en la Iglesia en aras de “volver a los Padres”.

Sin embargo, durante la mayor parte de la historia de la Iglesia, los católicos no habrían considerado que hubiera ninguna diferencia entre el “rito de los Padres” y la “liturgia medieval” o entre el “rito de los Padres” y la “Misa Tridentina”. Durante la mayor parte de la historia de la Iglesia, las adiciones a los textos litúrgicos y ceremoniales no se consideraban desviaciones de los ritos de los Padres. Tales adiciones se consideraban parte del rito de los Padres, no porque fueran utilizadas por los Padres, sino porque eran una consecuencia natural de las propias intenciones y orientaciones de los Padres.

Los primeros cristianos no deseaban una liturgia “sencilla”. Las oraciones y los rituales se agregaron con bastante rapidez durante las primeras generaciones cristianas porque el deseo de una liturgia más extensa y detallada era universalmente compartido. Incluso las pinturas de las catacumbas revelan esta actitud. Simplemente tomó tiempo para que se desarrollaran las formas litúrgicas deseadas. Una vez que los desarrollos iniciales estuvieron en su lugar, el ritmo se desaceleró durante el último período patrístico y la Edad Media. Esta es la razón por la que tuvo lugar un proceso similar de elaboración tanto en las iglesias occidentales como en las orientales.

Hasta el siglo XX, solo los protestantes querían “restaurar” la llamada “simplicidad cristiana primitiva”. Algunos durante el Renacimiento y el Barroco querían eliminar todo rastro de arquitectura gótica porque la consideraban primitiva o bárbara. Más tarde, el Renacimiento gótico quiso eliminar todo rastro del Renacimiento y el Barroco por la creencia de que estos eran paganos. Dichos debates se referían a qué formas litúrgicas, musicales y arquitectónicas extensas, detalladas, elaboradas y “no simples” deberían adoptarse.

El mandato de San Pío V de preservar las liturgias de al menos dos siglos de existencia confirma esta actitud. Doscientos años no fue arbitrario. Quo Primum se emitió en 1570. En 1376, el Papa Gregorio XI había devuelto el papado a Roma desde Aviñón. El Gran Cisma de Occidente comenzó en 1378. Terminó en 1417, pero sus efectos perduraron durante más de un siglo.

San Pío deseaba eliminar los desarrollos de esa época caótica, cuando los abusos y las desviaciones teológicas se colaban con mayor facilidad. Su objetivo era restaurar la liturgia medieval —como un crecimiento natural y positivo del “rito de los Padres”— en la forma más desarrollada que tenía antes del Gran Cisma de Occidente. Una vez que la Iglesia se reconectó con eso, trató los desarrollos de la era barroca como un crecimiento más natural y positivo.

La diferencia entre mentalidades tradicionales y modernas obviamente no se limita a cuestiones litúrgicas. En el Concilio de Trento, la Biblia y la Summa Theologica de Santo Tomás se colocaron una al lado de la otra en el altar. Durante siglos, todos los católicos aceptaron que la teología escolástica se basaba y aclaraba la teología de los Padres. Incluso aquellos que preferían el “formato” patrístico menos sistemático y más retórico para presentar la teología al escolástico, valoraban mucho las aclaraciones, la intelectualidad y la objetividad de los escolásticos. San Juan Enrique Newman y otros conversos del anglicanismo son los principales ejemplos.

Muchos teólogos del siglo XX rechazaron a los escolásticos en favor de la ambigüedad, la emoción y lo subjetivo. Para ellos no se trataba de preferir un “formato de presentación” a otro. Rechazaron como corrupción lo que los fieles católicos siempre habían visto como perfección.

Un último contraste importante se refiere a las actitudes hacia las oraciones devocionales (como el Rosario y las Estaciones de la Cruz) que se generalizaron cada vez más durante la Alta Edad Media, la Devotio Moderna del siglo XIV y el énfasis en la meditación y la oración mental en los movimientos de reforma religiosa de el siglo XVI (franciscanos capuchinos, carmelitas descalzos, jesuitas, oratorianos, etc.). Desde el siglo XVI hasta el XX, estos desarrollos fueron vistos correctamente como una consecuencia de la piedad católica anterior.

Ya en el siglo IV, los monjes usaban los nudos de sus cuerdas de oración para contar las oraciones, al igual que las cuentas de un rosario. Es poco probable que alguien se preocupara conscientemente por la distinción entre tal “oración devocional” y la “oración litúrgica” de los salmos. Después del Primer Concilio de Éfeso del siglo V, tal oración tomó cada vez más un carácter mariano.

También sabemos que los primeros monjes se dedicaban a la meditación y la oración mental a lo largo del día, no durante la lectura espiritual sino informalmente mientras realizaban trabajos manuales. La oración mental durante la lectura espiritual evolucionó gradualmente hacia la Lectio Divina más estructurada. A partir de ahí, canónigos regulares y monjes comenzaron a formular pasos de oración mental. Estos métodos se hicieron gradualmente más precisos hasta alcanzar su forma más desarrollada en el siglo XVI.

Sin embargo, incluso una vez que se formalizaron por completo, tales métodos se consideraron como ayudas. La mayoría de los grandes escritores espirituales desde el siglo XVI creían que la mayoría de los católicos se beneficiarían de su uso, al menos en las etapas iniciales de la vida espiritual. Pero aunque insistieron absolutamente en el valor de la oración mental en el sentido más amplio, aceptaron que renunciar al uso de métodos particulares es lo mejor para algunos católicos.

El hecho de que la oración devocional y los métodos de oración mental se formalizaran y estandarizaran mucho más tarde que la oración litúrgica, no supuso un alejamiento de la espiritualidad anterior, como tampoco el embellecimiento de la liturgia supuso un alejamiento de la llamada "simplicidad primitiva". Las formas de oración litúrgica, devocional y mental se fueron estandarizando y, de un modo u otro, elaborando con el paso del tiempo.

La naturaleza de la oración litúrgica hizo que se sometiera a este proceso en primer lugar y con mayor rapidez. Después vino la oración devocional, que también está ligada a textos específicos y puede rezarse en común. Dado que la oración mental es totalmente individual y no tiene textos específicos, es natural que se haya formalizado en último lugar.

Enfatizar la distinción entre las tres formas de oración es en sí mismo un desarrollo del siglo XX. La liturgia del Viernes Santo, por ejemplo, comienza con el clero postrado y en oración mental. La Letanía de los Santos se considera litúrgica cuando se incluye en la Misa para ciertas ocasiones, pero devocional cuando se usa en la mayoría de los contextos. Pero durante la mayor parte de la historia de la Iglesia, nadie pensó en términos de espiritualidad “litúrgica” y “no litúrgica”. Se aceptó que todas las formas de espiritualidad incorporan la oración litúrgica, devocional y mental. A menudo se subrayan los aspectos únicos de la Misa y los sacramentos. No se ha destacado la diferencia entre la oración litúrgica como tal (que incluye el Oficio Divino) y la oración no litúrgica.

Los católicos también aceptaron siempre que la oración litúrgica, devocional y mental son todas objetivas, basadas en los principios objetivos de oración y vida espiritual de la Iglesia. La idea de que la “espiritualidad litúrgica” es objetiva mientras que el énfasis en la oración mental y devocional tradicional de ciertas Órdenes Religiosas es subjetivo es otra invención del siglo XX. Su origen radica en equiparar erróneamente “objetivo” con “comunitario” y “subjetivo” con “individual”. Pero el último medio siglo ha dejado claro que la Misa se puede celebrar en un espíritu tan subjetivo como la oración mental tradicional es objetiva.

Desgraciada e irónicamente, el menosprecio de la "piedad tridentina" no sólo proviene de los enemigos de la Misa Tridentina, sino también de algunos de sus más acérrimos defensores. Una y otra vez, tales individuos afirman erróneamente que la codificación orgánica de las devociones y de los métodos de oración mental que se produjo desde alrededor de 1100 hasta aproximadamente 1600 fue de alguna manera una "revolución" y que las teorías que datan de principios del siglo XX constituyen una "tradición".

Es hora de poner fin a tales tonterías.


Crisis Magazine



No hay comentarios: