sábado, 18 de diciembre de 2021

¿TRADITIONIS CUSTODES APRUEBA LA HISTORIA LITÚRGICA?


La legislación no puede cambiar los hechos históricos. Tampoco puede un acto de positivismo jurídico determinar lo que es o no parte de la lex orandi de la Iglesia.

Por Dom Alcuin Reid


En el alboroto que siguió a la promulgación del Motu Proprio Traditionis custodes el 16 de julio, hemos sido testigos de un torrente de comentarios de los vencedores que a menudo traicionan la historia litúrgica hasta el punto de ser comparables a los periodistas seculares más inescrupulosos que cacarean con sus líneas secundarias revisionistas la mañana después de que "su" candidato gana el poder en cualquier elección. No pretendamos ahora que esto sea otra cosa que una guerra política eclesiástica, por muy perturbadora que sea esa realidad -más aún teniendo en cuenta que una tolerancia litúrgica, si no la paz, había estado echando raíces, creciendo y dando frutos en muchas diócesis, si no en la mayoría- hace tres semanas.

El papa Francisco ha vuelto "con fuerza a lo que dijo el Vaticano II y lo ha mantenido", nos han dicho. "Algo de lo que hizo el papa Benedicto fue contrario al Concilio Vaticano II", se dice. "Toda la Iglesia" va a "volver a la misa de 1970", se pregona. "El misal de 1970" se dice alegremente "en cierto sentido es superior, más fiel a la voluntad del Señor tal como la entendió el Concilio Vaticano II". La "participación activa" en la liturgia y la liturgia del Vaticano II "son sinónimos", se afirma. Debemos sentirnos aliviados de que los elementos "medievales" corruptos de la liturgia hayan sido descartados de una vez por todas.

Así, también, el primer artículo del propio Motu Proprio, que pretende establecer los libros litúrgicos modernos como la "única expresión de la lex orandi del rito romano", traiciona una comprensión fundamentalmente defectuosa de la historia de la liturgia, de la relación de la lex orandi y la lex credendi y del poder de aquellos cuyo ministerio en la Iglesia es realmente el de custodiar su Tradición viva.


¿Corrupción de la liturgia?

Comencemos con la supuesta "corrupción" medieval de la liturgia (1), una teoría muy de moda entre los liturgistas de mediados del siglo XX y propagada ampliamente por su decano, Joseph A. Jungmann, SJ. Según esta teoría, la liturgia "pura" de la Iglesia primitiva se corrompió en el periodo medieval y se le añadieron elementos inapropiados. Basándose en esta suposición, los reformadores del siglo XX buscaron con ahínco eliminar los añadidos ilegítimos y volver a la liturgia anterior a su corrupción, que hicieron disponible de nuevo a través de la reforma litúrgica de Pablo VI.

Esta teoría, a veces llamada "anticuaria", denigra todas las formas litúrgicas que crecen en la vida de la Iglesia desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento -aproximadamente 1.000 años-, negando la posibilidad de que el Espíritu Santo pudiera inspirar desarrollos legítimos en la liturgia en este período. Es asombroso en su arrogancia, pero realmente útil como herramienta política. Al final, incluso Pablo VI se resistió a sus implicaciones más duras, rechazando las demandas de los liturgistas de abolir el canon romano, el Confiteor, el Orate Fratres, etc. (En la práctica, se puede argumentar, fueron abolidos sin embargo al convertirse en meras opciones, o al ser mal traducidos, pero ese es otro tema).

Si la teoría de la corrupción de Jungmann fue el error fundamental en el que se basó el trabajo de los reformadores de mediados del siglo XX, los "nuevos ropajes" de los emperadores litúrgicos de nuestros tiempos se cosen con la suposición de que la participación activa en la liturgia y la liturgia del Vaticano II (léase los libros litúrgicos promulgados por Pablo VI) son coterráneos. Pues no, no lo son.

En primer lugar, que la liturgia es "la fuente primaria e indispensable de la que los fieles han de extraer el verdadero espíritu cristiano" y que la verdadera participación en ella era esencial para todos fue afirmado por San Pío X en 1903 y reiterado por sus sucesores hasta el Concilio. Además, su afirmación de 1903 dio lugar a lo que se conoció como el movimiento litúrgico del siglo XX, dedicado a promover la participación real en la liturgia tal como era entonces (es decir, lo que ahora se considera la forma más antigua del rito romano: el "usus antiquior"). Siguieron décadas de trabajo en las que pastores y eruditos condujeron diligentemente a la gente a descubrir y beber profundamente de esa fuente primaria e indispensable del espíritu cristiano como base de su vida diaria.

Es cierto que, al hacerlo, algunos llegaron a creer que esta verdadera participación podría facilitarse mediante una reforma litúrgica -una modesta introducción de la lengua vernácula, por ejemplo-. En consecuencia, se promulgaron algunas reformas, a partir de los años cincuenta. En este contexto, el Concilio Vaticano II -concilio ecuménico de la Iglesia de indudable legitimidad- juzgó autorizadamente oportuno pedir un desarrollo orgánico del rito romano, una reforma modesta para alcanzar los nobles fines pastorales que la Constitución sobre la Sagrada Liturgia expone en su primer párrafo.

También es cierto que algunas voces de la época, y de los años 50, traicionaron una incomprensión de la naturaleza de la liturgia, pretendiendo adaptarla casi por completo a la imagen y semejanza y a las supuestas necesidades del "hombre moderno", evacuando así su propio contenido y convirtiéndola en algo más parecido al culto protestante. Algunos liturgistas, numerosos clérigos, religiosos y laicos jóvenes demasiado entusiastas, e incluso uno o dos Padres del Concilio se subieron a esta ola de "creatividad" litúrgica. Tales teorías y "abusos" prácticos son menos frecuentes hoy en día, pero hicieron un daño incalculable.


El Vaticano II y la aplicación de la reforma

En medio de todo esto, el grupo oficial encargado de la aplicación de la reforma del Concilio (el "Consilium"), ya sea por entusiasmo, por pura oportunidad o por la sincera convicción de que era para el bien de la Iglesia (o una combinación de estos factores), fue mucho más allá de la reforma prevista por el Concilio y produjo ritos que debían más a los deseos de los principales actores del Consilium que a los principios de la propia Constitución del Concilio sobre la Sagrada Liturgia. ¿Dónde pidió el Concilio nuevas Plegarias Eucarísticas? ¿Dónde autorizó la vernacularización del 100% de los ritos litúrgicos? Se podrían enumerar más ejemplos. El propio secretario del Consilium, el padre Bugnini, se jacta en sus memorias de haber superado el mandato del Concilio.

Lo que es crucial aquí es que se puede hacer una distinción legítima entre el Concilio y la reforma aplicada en su nombre. Cuestionar la continuidad de los libros litúrgicos modernos con la tradición litúrgica y con los sólidos principios establecidos por el Concilio no es negar el Concilio ni su autoridad. Es, más bien, tratar de defender al Concilio de aquellos que distorsionaron sus intenciones declaradas.

Sin embargo, como se desprende de sus discursos públicos de entonces, Pablo VI estaba personalmente convencido en 1969/1970 de que estos pasos adicionales en la producción de los ritos reformados que promulgó -todos los cuales aprobó personalmente y con autoridad en sus detalles específicos- merecían el sacrificio de los venerables ritos litúrgicos. Creyó sinceramente que traerían una nueva primavera en la vida de la Iglesia de su tiempo. Los libros litúrgicos que promulgó tienen una autoridad incuestionable. Los sacramentos celebrados por ellos son válidos. Pero, dado que fueron más allá del mandato del Concilio, es histórica y litúrgicamente cierto decir que son los libros litúrgicos de Pablo VI, no del Concilio Vaticano II. Y sobre esta base es legítimo cuestionar su continuidad con la tradición litúrgica.

El nuevo uso, más reciente, del rito romano (el "usus recentior") es una innovación, juzgada conveniente por la autoridad suprema. Su competencia para hacerlo es otra cuestión, especialmente a la luz de la enseñanza del Catecismo de la Iglesia Católica:
Ningún rito sacramental puede ser modificado o manipulado a voluntad del ministro o de la comunidad. Ni siquiera la autoridad suprema en la Iglesia puede modificar la liturgia arbitrariamente, sino sólo en la obediencia de la fe y con respeto religioso al misterio de la liturgia. (par. 1125)
Más adelante en su pontificado, Pablo VI tuvo recelos. Su destitución sumaria en 1975 del arquitecto clave de la reforma (por entonces arzobispo) Bugnini, y su severo trato a los que se oponían a la reforma pueden considerarse síntomas de ello. La esperada nueva primavera en la vida de la Iglesia no se había materializado, como demuestran demasiado bien las estadísticas. Sin duda, muchos factores sociológicos contribuyeron a la gravedad de la crisis, pero el hecho es que la tan aclamada "nueva" liturgia no produjo los resultados que sus arquitectos habían prometido. La participación en los ritos litúrgicos disminuyó rápidamente por la sencilla razón de que la primera y más necesaria participación es la presencia física en ellos. Cada vez más, el pueblo dejó de acudir.


Reformas bajo Juan Pablo II y Benedicto XVI

Con la elección de Juan Pablo II en 1978 se buscó una aplicación más estricta de los libros litúrgicos reformados -se denunciaron enérgicamente los abusos- y en 1984 se concedió un permiso limitado para el usus antiquior como medio de subsanar las divisiones que se habían endurecido bajo Pablo VI. Este permiso se amplió en 1988 en respuesta a la consagración ilegal de obispos por parte del arzobispo Lefebvre y, de forma significativa, porque el Papa reconoció las "legítimas aspiraciones" de los adscritos a las anteriores reformas litúrgicas. Este reconocimiento facilitó la formación de Institutos y parroquias personales y otras comunidades de las que el usus antiquior era (y es) el alma. La participación plena, consciente y real en los ritos litúrgicos que se observa en estas comunidades hasta el día de hoy -algo de lo que los Padres del Concilio se sentirían orgullosos- ha dado importantes frutos desde entonces, sobre todo para atraer a los jóvenes y generar vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa.

Reconociendo esta realidad y comprendiendo la cuestión más amplia de la necesidad de abordar la ruptura de la tradición litúrgica de la Iglesia, la mano derecha de Juan Pablo II durante dos décadas, el cardenal Joseph Ratzinger, emprendió dos iniciativas. Como cardenal y en calidad de teólogo privado, escribió y habló a menudo sobre la necesidad de un nuevo movimiento litúrgico que recupere el verdadero espíritu de la liturgia. Y habló de la conveniencia de una "reforma de la reforma litúrgica", para corregir los libros litúrgicos de Pablo VI, por así decirlo.

Lo primero era lo suficientemente general como para no preocupar a los partidarios del misal de Pablo VI, pero la propuesta concreta de retocar y mejorar el usus recentior era demasiado para ellos. Incluso después de su elección al papado, se prohibió hablar de una posible "reforma de la reforma" dentro de las paredes de su propia Congregación para el Culto Divino, bloqueando efectivamente su progreso. La oportunidad perdida por la rígida insistencia en que los libros litúrgicos de Pablo VI son irreformables no podrá ser bien juzgada por la historia.

Como Papa, Benedicto XVI actuó según sus convicciones y en 2007 exhortó a la Iglesia a una celebración más digna del usus recentior en continuidad con la tradición litúrgica (Sacramentum caritatis). Unos meses más tarde, estableció que el usus antiquior tenía su lugar legítimo en la vida litúrgica de la Iglesia y lo liberó de la parsimonia de los obispos que, en demasiados lugares, habían intentado estrangularlo (Summorum pontificum).

Como resultado, el crecimiento estimulado por Juan Pablo II se aceleró. La convivencia litúrgica pacífica aumentó en muchas diócesis. Comenzó a crecer un cierto enriquecimiento mutuo entre los usos. Los obispos visitantes se encontraron con comunidades jóvenes, vibrantes y apostólicas, a veces en marcado contraste con otras de su diócesis.

¿Eran estos actos de Benedicto XVI contrarios al Concilio? Para los que somos demasiado jóvenes para haber estado allí es difícil decirlo. No trabajamos diariamente con sus Padres, ni ayudamos a redactar sus documentos. Benedicto XVI sí lo hizo. Y ha dedicado su ministerio teológico y episcopal a su interpretación en una hermenéutica de continuidad, no de ruptura, que es seguramente el único modo válido de interpretar sus reformas. Así también, los discursos y documentos de Benedicto XVI hacen referencia al Concilio constantemente, mucho más que los de su sucesor. No se trata de criticar al Santo Padre, que tiene su propio enfoque, sino simplemente de observar que el magisterio de Benedicto XVI es plenamente conciliar, aunque en modo alguno deformado por la creencia ideológica de que la Iglesia (o una nueva Iglesia) comenzó en el Vaticano II. Si los actos de Benedicto XVI se consideran contrarios al Concilio, es porque desafiaron y corrigieron este "Concilio" ideológico y su progenie con la realidad histórica y teológica.

Lo que es significativo -y esto fue inesperado por muchos- es que el pontificado de Benedicto XVI lo reveló como un profesor amable y paternal, bastante generoso con los que tenían opiniones diferentes. No sancionaba con dureza a aquellos con los que no estaba de acuerdo. Por el contrario, trató de enseñarles, a menudo con el ejemplo. Litúrgicamente, aunque celebraba bien el usus recentior, reconocía y respetaba la importancia del usus antiquior en la vida de la Iglesia del siglo XXI, y en particular su atractivo para los jóvenes. La riqueza de la diversidad en la unidad era una realidad en muchas diócesis, y se valoraba.

En el momento de la renuncia del Papa Benedicto, era inimaginable que algún sucesor pudiera rescindir Summorum Pontificum. Y, sin embargo, eso es lo que ha sucedido. ¿Por qué?


Las realidades virtuales frente a las reales

La motivación declarada es proteger urgentemente la unidad de la Iglesia, amenazada por las actitudes y declaraciones de los tradicionalistas que niegan el Concilio. Es cierto que hay ruidosos autodenominados "rad-trads" (tradicionalistas radicales), y tambien están los tradicionalistas profesionales que nunca han tenido un pensamiento inédito o sin monetizar y que presumen de dictar la narrativa de los medios de comunicación, o incluso de prescindir de la ley litúrgica, basándose en su criterio particular. Y están los liturgistas portátiles que, por lo demás, deberían estar en seminarios o monasterios, pero que, por culpa propia o ajena, sólo saben hablar de la liturgia en lugar de vivirla, y acaban viviendo en un mundo litúrgico propio basado en sus preferencias personales, a menudo bastante excéntricas.

Si hay división o negación fomentada por estas personas, es virtual, lo que no quiere decir que no sea grave, sobre todo dada la capacidad de la realidad virtual para influir en las mentes. Pero, como muchos obispos de todo el mundo han atestiguado en las últimas semanas, esta no es la realidad sobre el terreno en las comunidades que viven una vida litúrgica y apostólica tangible centrada en la participación fructífera en las riquezas del usus antiquior. Lo que se necesita no es un edicto que ordene el exterminio de estas personas, sino la provisión de centros de vida litúrgica integral que puedan atraer a estas personas desde los márgenes hacia el corazón de la comunión de la Iglesia, con misericordia, caridad y, sí, cuando sea necesario, con corrección. Reaccionar de forma exagerada ante este problema no hace más que demostrar la inseguridad ante el mismo. Además, demuestra de alguna manera su punto de vista y alimenta su narrativa.

Muchos obispos, entre ellos algunos que no son verdaderos amigos del usus antiquior, se han apresurado a adoptar una postura pastoral con respecto a las medidas promulgadas por Traditionis custodes. Esto puede deberse simplemente a que sus disposiciones son insostenibles, o inviables, a juicio de los obispos diocesanos con problemas reales a los que hacer frente. También ha sido a menudo porque saben que el problema que motiva esta legislación no existe en sus diócesis. La amplia "no recepción" de este Motu Proprio por parte del episcopado puede resultar en sí misma un acontecimiento histórico importante en la historia litúrgica y papal.

Sin embargo, parece que hay quienes en la Curia Romana creen sinceramente que Traditionis custodes tendrá como resultado la desaparición del usus antiquior de la Iglesia. Con el debido respeto a sus Eminencias y muy Reverendísimas personas, están tan fuera de la realidad como de los hechos históricos. La obediencia ciega suicida es cosa del pasado. Puede que reaviven las guerras litúrgicas y que lleven a la gente a la clandestinidad o fuera de las estructuras eclesiásticas ordinarias; puede que frustren e incluso destruyan vidas y vocaciones cristianas; puede que aumenten la división en la Iglesia en nombre de la supuesta protección de la unidad (y por todo ello tendrán que responder ante Dios Todopoderoso), pero esto sólo servirá para subrayar la importancia y el valor crucial del usus antiquior en la vida de la Iglesia de hoy y de mañana. Así también, la necesidad de recurrir a medidas tan drásticas para "proteger" el usus recentior unos cincuenta años después de su promulgación es, quizás, su mayor acusación.

Algunos prelados podrían consolarse repitiendo el mantra de que el Misal de Pablo VI es "un testimonio de fe inmutable y de tradición ininterrumpida", como un artículo de fe. Pero eso no es realmente cierto. La necesidad de emplear ese lenguaje para afirmar la continuidad donde es tan evidente su ausencia, desmiente la propaganda que esa afirmación es en realidad. Que el Misal de Pablo VI contiene diferencias teológicas y litúrgicas sustanciales e intencionadas con el de Juan XXIII es algo en lo que coinciden los propios reformadores postconciliares, los honestos e inteligentes protagonistas del usus recentior actual y sus críticos. El propio Traditionis custodes, al asumir que el usus antiquior no tiene cabida en la Iglesia postconciliar, lo afirma implícitamente.

Si es cierto que el nuevo Prefecto de la Congregación para el Culto Divino fue una pieza clave (¿o un peón?) en la elaboración de este Motu Proprio, y si es cierto que se jactó de que su camarilla lograría aniquilar el Summorum Pontificum, entonces está claro que esto es parte de una campaña orquestada. ¿Ha sido el Santo Padre engañado o incluso abusado por algunos fanáticos? ¿O es que tiene un profundo malentendido histórico respecto a estas cuestiones? Debemos redoblar nuestras oraciones por él y por la Iglesia. La misa votiva por la unidad de la Iglesia no debe ser ignorada en estos días.


Conclusión

Como he dicho muchas veces, no soy un tradicionalista. Soy católico. Y como católico sostengo que la amargura, el miedo, la alienación y la creciente división provocada directamente por Traditionis custodes es una situación de la más grave preocupación. Es una fuente de escándalo que va más allá de aquellos a los que se dirige y, pastoralmente hablando, es ya un desastre, especialmente entre los jóvenes.

Ante esto, como historiador de la liturgia, no puedo permanecer callado. La legislación no puede cambiar los hechos históricos. Tampoco puede un acto de positivismo jurídico determinar lo que forma parte o no de la lex orandi de la Iglesia, pues como enseña el Catecismo, "la ley de la oración es la ley de la fe: la Iglesia cree mientras ora". La liturgia es un elemento constitutivo de la santa y viva Tradición" (par. 1124) - de la que los obispos, y en primer lugar el Obispo de Roma, son guardianes, no propietarios. Pues como enseñó un humilde Papa al tomar posesión de su catedral en Roma:
El Papa no es un monarca absoluto cuyos pensamientos y deseos son ley. Al contrario: el ministerio del Papa es una garantía de obediencia a Cristo y a su Palabra. No debe proclamar sus propias ideas, sino vincularse constantemente a sí mismo y a la Iglesia a la obediencia a la Palabra de Dios, frente a todo intento de adaptarla o diluirla, y a toda forma de oportunismo.
El mismo Papa fue un diligente estudiante de teología y de historia litúrgica. Esto le llevó a concluir que: "Lo que las generaciones anteriores consideraban sagrado, sigue siendo sagrado y grande también para nosotros, y no puede ser de repente totalmente prohibido o incluso considerado perjudicial". Insistió en que "Nos corresponde a todos preservar las riquezas que se han desarrollado en la fe y la oración de la Iglesia, y darles el lugar que les corresponde".


Nota final:

1) Para un examen más detallado de estas cuestiones y las referencias bibliográficas pertinentes, véanse mis obras The Organic Development of the Liturgy (Ignatius, 2005) y T&T Clark Companion to Liturgy (Bloomsbury, 2015).


Catholic World Report


No hay comentarios: