Por el padre James McLucas
(Escrito en la Primavera de 1998)
El cardenal Ratzinger causó recientemente un gran revuelo entre los católicos al cuestionar la legitimidad de la reestructuración total del rito romano tras el Concilio Vaticano II. La respuesta no se hizo esperar. El arzobispo Rembert Weakland, en un artículo de portada aparecido en la prestigiosa revista jesuita America, atacó toda la idea de la Misa Tradicional de indulto que está creciendo constantemente en toda la Iglesia. A pesar de la petición del Santo Padre a los obispos del mundo de ser "generosos" en la aplicación del indulto de la Misa en latín, existe una resistencia masiva en la inmensa mayoría de las Conferencias Episcopales de todo el mundo.
Los católicos que consideran la Tradición como su legítima herencia suelen estar desconcertados en cuanto a la razón de tal oposición a la Misa Antigua. Sin embargo, los enemigos más vociferantes de la Misa Tradicional nunca han sido reticentes a la hora de exponer las razones de su reacción. Han dejado claro que lo que está en juego es la revolución litúrgica y eclesiástica de la era post-Vaticano II. El difunto cardenal Giovanni Benelli lo dijo mejor. Cuando se le preguntó si la Misa Tradicional volvería alguna vez (esto fue mucho antes de que el Papa Juan Pablo II concediera el indulto), respondió negativamente en un tono bastante enfático. La razón: la Misa Tradicional representaba una eclesiología distinta a la articulada en el Vaticano II.
Este es el meollo de la cuestión. Un número cada vez mayor de católicos ha llegado a la conclusión de que la Iglesia se encuentra en medio de una crisis que no hará más que agravarse a menos que Roma esté dispuesta a examinar la posibilidad de que durante los últimos treinta años se haya producido una violación constante de la norma que rige la Tradición Católica: la auténtica reforma debe basarse en el desarrollo orgánico. En un amplio abanico de cuestiones, se cuestiona cada vez más si se ha respetado o no este fundamento eclesiológico (las recientes observaciones del cardenal Ratzinger sobre la nueva misa que causa "gravísimos daños" son un ejemplo). Si un rito de mil quinientos años tuvo que ser desechado para acomodar una eclesiología del Vaticano II, existen suficientes pruebas prima facie para cuestionar si se produjo o no un auténtico desarrollo.
Un aspecto de la crisis actual ha escapado al escrutinio: el estatus actual del sacerdocio célibe tras la absorción expansiva de muchas funciones sagradas por parte de los laicos que antes estaban reservadas a los ordenados. Esta revolución estructural, que pone en peligro el celibato sacerdotal por ser inherentemente hostil a una masculinidad sana, evoca la imagen de una clavija cuadrada metida en un agujero redondo. La Iglesia postconciliar tiene una forma diferente a la que albergaba la Teología Tradicional del sacerdocio, y un sacerdocio célibe obligatorio simplemente no encaja. Lamentablemente, todas las piezas están en su lugar para la introducción del "celibato opcional" en el Rito Occidental.
La preparación para el celibato opcional comenzó con la introducción del diaconado permanente tras el Concilio Vaticano II. La Iglesia fue informada por el Papa Pablo VI de que esto no era más que la restauración de una práctica clásica. Sin embargo, guardó silencio sobre el hecho de que nunca había habido un "Orden Sagrado" no célibe desde la imposición del celibato en la Iglesia Occidental [1]. La creación de este escalón casado del Orden Sagrado, seguida de la admisión al sacerdocio de muchos ministros protestantes conversos [2], ha acabado con la resistencia al celibato obligatorio.
La deriva hacia el celibato opcional no se limitó a desarrollos graduales como el diaconado y la ordenación de conversos protestantes casados. Simplemente son los más evidentes. El catalizador que orientó a la Iglesia latina hacia el sacerdocio casado fue la introducción del concepto de "ministerio laico colaborador". Esto comenzó con la eliminación de las "Ordenes Menores" por parte del Papa Pablo VI, y el desprendimiento de las sustituciones, los "ministerios" de lector y acólito, de una orientación exclusiva hacia el sacerdocio ordenado. Originalmente, la legislación limitaba estos ministerios a los laicos. Los obispos de Estados Unidos, con la aprobación de Roma, demostraron rápidamente sus dudas sobre esa limitación al permitir que las mujeres laicas desempeñaran esas funciones. Simplemente declararon que, mientras que sólo los hombres laicos podían ser admitidos a estos ministerios [3], las mujeres podían y serían llamadas para los servicios litúrgicos especiales de Lector y Ministro Extraordinario de la Eucaristía.
Una vez superado ese obstáculo, sólo fue un paso relativamente pequeño la erección de "administradores pastorales" laicos a tiempo completo que actualmente "dirigen" entre el 10 y el 15 por ciento de las parroquias sin sacerdotes en los Estados Unidos. Curiosamente, en 1995 el Vaticano declaró que ningún laico que administrara una parroquia sin sacerdote podía llevar la palabra "pastoral" a su título [4].
El siguiente paso crucial hacia el celibato opcional fue la introducción del "servicio de comunión sin sacerdote", que se inició, se supone, para proporcionar un grado de solemnidad litúrgica a los laicos encargados del cuidado pastoral de las parroquias sin sacerdote. Siempre me ha sorprendido que los católicos que llevan cincuenta años en los bancos etiqueten este híbrido litúrgico con caracterizaciones tan locales como "la misa de la hermana Ruth". Esto parece indicar que, para muchos católicos en los bancos, la Misa del Novus Ordo no es visualmente tan diferente en lo esencial del servicio de Comunión sin sacerdote. (Si ese es el caso, se podría decir que el propio Novus Ordo preparó a un gran número de católicos para el rito de la Comunión sin sacerdote).
Hasta ahora, lo que he intentado describir es la eliminación de la relación entre función y ontología. Los ordenados al sacerdocio no han perdido sus "funciones" tradicionales. La cuestión es, más bien, que los no ordenados han asumido muchas de las funciones que han estado reservadas al sacerdocio desde que la Iglesia salió de las catacumbas (y probablemente antes).
La doctrina sacramental reserva explícitamente a los sacerdotes sólo el ofrecimiento del Sacrificio Eucarístico y la absolución de los pecados. Sin embargo, afirmar que esto define todo lo que es único sobre su mandato de ordenación es patrocinar un minimalismo doctrinal con respecto al sacerdocio sacramental que es paralelo a lo que se está haciendo con el Sacramento de la Eucaristía. Los promotores de un minimalismo eucarístico han tenido un gran éxito en su esfuerzo por confinar la Eucaristía al acto de consumo en la Santa Comunión. Cualquier expansión de la devoción eucarística, como la bendición, la reserva del Santísimo Sacramento dentro del santuario o las procesiones del Corpus Christi, ha sido frustrada en gran parte de la Iglesia occidental. La consiguiente pérdida de devoción a la Eucaristía y la creciente heterodoxia entre los fieles respecto a la doctrina eucarística están bien documentadas.
De forma paralela (y dada la relación innata entre Eucaristía y sacerdocio, no es sorprendente), el Vaticano y los obispos están socavando la identidad sacerdotal, principalmente alterando su relación única con la Eucaristía mediante la introducción de la Comunión en la mano, los ministros laicos de la Eucaristía y los presidentes laicos de los servicios de Comunión. Los administradores pastorales laicos y los asociados pastorales laicos, así como la administración laica de los sacramentales (es decir, la oración y la acción litúrgica en la bendición de las gargantas y la distribución de las cenizas), y la presidencia laica en las liturgias de los funerales y las bodas, son ejemplos de la ulterior usurpación de tareas dentro del ámbito sagrado que era, hasta hace treinta años, el dominio distintivo de los sacerdotes célibes ordenados en el Rito Latino.
El Concilio Vaticano II repitió la doctrina de que el sacerdocio ministerial difiere en esencia y no sólo en grado del sacerdocio de los fieles. La realidad de esa doctrina siempre se había encarnado a través de la función sacramental y pastoral única del sacerdote. Pero nunca fue suficiente con proclamar esta doctrina. El sacerdote como alter Christus se hacía perceptible (tanto para sí mismo como para los demás) a través de un papel visible que expresaba una clara e inequívoca "división del trabajo" eclesial, que era esencial para la apropiación personal de su identidad sobrenatural.
Argumentaré que la asunción de funciones sagradas por parte de los laicos, reservadas a los ordenados durante al menos mil quinientos años, está envenenando el sacerdocio. El argumento parte de una premisa sencilla: si el sacerdocio está reservado a los hombres, como ha enseñado la Iglesia, entonces lo que perjudica la naturaleza masculina de los ordenados debilita el propio sacerdocio.
Frank Sheed, el gran apologista del gremio de la prueba católica, siempre despreció a una entidad a la que se refería como el "tomista devorador de hombres". Se refería a esos filósofos supuestamente devotos de Santo Tomás de Aquino que se concentraban estrechamente en sus percepciones sobre la Divinidad, pero que rara vez se sentían intrigados por la formidable perspicacia psicológica del Doctor Angélico. La elocuencia de Santo Tomás con respecto a las emociones humanas es extraordinaria. Indica que las emociones son a menudo las primeras en conocer, de forma no conceptual, lo que es correcto y verdadero. Si bien Santo Tomás advierte que el intelecto debe confirmar siempre las intuiciones de las emociones, se preocupa igualmente por las consecuencias de ignorar la aportación de las emociones.
Los católicos que se resistieron a la revolución postconciliar encontraron que sus emociones gritaban ante cada nueva ruptura con la Tradición. Sin embargo, fueron reflexivamente obedientes a las decisiones de la Santa Madre Iglesia. Sin embargo, para millones de católicos, el dolor se ha agravado; las emociones no han dejado de gemir. Mientras las autoridades les han dicho que su dolor es artificial, el conflicto entre su intelecto y sus emociones se acerca a la masa crítica. No son pocos los católicos que han comenzado a reexaminar los datos brutos que les proporcionan sus emociones a través del filtro de una reevaluación intelectual de los últimos treinta años de la historia de la Iglesia.
El cardenal Ratzinger causó recientemente un gran revuelo entre los católicos al cuestionar la legitimidad de la reestructuración total del rito romano tras el Concilio Vaticano II. La respuesta no se hizo esperar. El arzobispo Rembert Weakland, en un artículo de portada aparecido en la prestigiosa revista jesuita America, atacó toda la idea de la Misa Tradicional de indulto que está creciendo constantemente en toda la Iglesia. A pesar de la petición del Santo Padre a los obispos del mundo de ser "generosos" en la aplicación del indulto de la Misa en latín, existe una resistencia masiva en la inmensa mayoría de las Conferencias Episcopales de todo el mundo.
Los católicos que consideran la Tradición como su legítima herencia suelen estar desconcertados en cuanto a la razón de tal oposición a la Misa Antigua. Sin embargo, los enemigos más vociferantes de la Misa Tradicional nunca han sido reticentes a la hora de exponer las razones de su reacción. Han dejado claro que lo que está en juego es la revolución litúrgica y eclesiástica de la era post-Vaticano II. El difunto cardenal Giovanni Benelli lo dijo mejor. Cuando se le preguntó si la Misa Tradicional volvería alguna vez (esto fue mucho antes de que el Papa Juan Pablo II concediera el indulto), respondió negativamente en un tono bastante enfático. La razón: la Misa Tradicional representaba una eclesiología distinta a la articulada en el Vaticano II.
Este es el meollo de la cuestión. Un número cada vez mayor de católicos ha llegado a la conclusión de que la Iglesia se encuentra en medio de una crisis que no hará más que agravarse a menos que Roma esté dispuesta a examinar la posibilidad de que durante los últimos treinta años se haya producido una violación constante de la norma que rige la Tradición Católica: la auténtica reforma debe basarse en el desarrollo orgánico. En un amplio abanico de cuestiones, se cuestiona cada vez más si se ha respetado o no este fundamento eclesiológico (las recientes observaciones del cardenal Ratzinger sobre la nueva misa que causa "gravísimos daños" son un ejemplo). Si un rito de mil quinientos años tuvo que ser desechado para acomodar una eclesiología del Vaticano II, existen suficientes pruebas prima facie para cuestionar si se produjo o no un auténtico desarrollo.
Un aspecto de la crisis actual ha escapado al escrutinio: el estatus actual del sacerdocio célibe tras la absorción expansiva de muchas funciones sagradas por parte de los laicos que antes estaban reservadas a los ordenados. Esta revolución estructural, que pone en peligro el celibato sacerdotal por ser inherentemente hostil a una masculinidad sana, evoca la imagen de una clavija cuadrada metida en un agujero redondo. La Iglesia postconciliar tiene una forma diferente a la que albergaba la Teología Tradicional del sacerdocio, y un sacerdocio célibe obligatorio simplemente no encaja. Lamentablemente, todas las piezas están en su lugar para la introducción del "celibato opcional" en el Rito Occidental.
La preparación para el celibato opcional comenzó con la introducción del diaconado permanente tras el Concilio Vaticano II. La Iglesia fue informada por el Papa Pablo VI de que esto no era más que la restauración de una práctica clásica. Sin embargo, guardó silencio sobre el hecho de que nunca había habido un "Orden Sagrado" no célibe desde la imposición del celibato en la Iglesia Occidental [1]. La creación de este escalón casado del Orden Sagrado, seguida de la admisión al sacerdocio de muchos ministros protestantes conversos [2], ha acabado con la resistencia al celibato obligatorio.
Una vez superado ese obstáculo, sólo fue un paso relativamente pequeño la erección de "administradores pastorales" laicos a tiempo completo que actualmente "dirigen" entre el 10 y el 15 por ciento de las parroquias sin sacerdotes en los Estados Unidos. Curiosamente, en 1995 el Vaticano declaró que ningún laico que administrara una parroquia sin sacerdote podía llevar la palabra "pastoral" a su título [4].
El siguiente paso crucial hacia el celibato opcional fue la introducción del "servicio de comunión sin sacerdote", que se inició, se supone, para proporcionar un grado de solemnidad litúrgica a los laicos encargados del cuidado pastoral de las parroquias sin sacerdote. Siempre me ha sorprendido que los católicos que llevan cincuenta años en los bancos etiqueten este híbrido litúrgico con caracterizaciones tan locales como "la misa de la hermana Ruth". Esto parece indicar que, para muchos católicos en los bancos, la Misa del Novus Ordo no es visualmente tan diferente en lo esencial del servicio de Comunión sin sacerdote. (Si ese es el caso, se podría decir que el propio Novus Ordo preparó a un gran número de católicos para el rito de la Comunión sin sacerdote).
Hasta ahora, lo que he intentado describir es la eliminación de la relación entre función y ontología. Los ordenados al sacerdocio no han perdido sus "funciones" tradicionales. La cuestión es, más bien, que los no ordenados han asumido muchas de las funciones que han estado reservadas al sacerdocio desde que la Iglesia salió de las catacumbas (y probablemente antes).
De forma paralela (y dada la relación innata entre Eucaristía y sacerdocio, no es sorprendente), el Vaticano y los obispos están socavando la identidad sacerdotal, principalmente alterando su relación única con la Eucaristía mediante la introducción de la Comunión en la mano, los ministros laicos de la Eucaristía y los presidentes laicos de los servicios de Comunión. Los administradores pastorales laicos y los asociados pastorales laicos, así como la administración laica de los sacramentales (es decir, la oración y la acción litúrgica en la bendición de las gargantas y la distribución de las cenizas), y la presidencia laica en las liturgias de los funerales y las bodas, son ejemplos de la ulterior usurpación de tareas dentro del ámbito sagrado que era, hasta hace treinta años, el dominio distintivo de los sacerdotes célibes ordenados en el Rito Latino.
El Concilio Vaticano II repitió la doctrina de que el sacerdocio ministerial difiere en esencia y no sólo en grado del sacerdocio de los fieles. La realidad de esa doctrina siempre se había encarnado a través de la función sacramental y pastoral única del sacerdote. Pero nunca fue suficiente con proclamar esta doctrina. El sacerdote como alter Christus se hacía perceptible (tanto para sí mismo como para los demás) a través de un papel visible que expresaba una clara e inequívoca "división del trabajo" eclesial, que era esencial para la apropiación personal de su identidad sobrenatural.
Argumentaré que la asunción de funciones sagradas por parte de los laicos, reservadas a los ordenados durante al menos mil quinientos años, está envenenando el sacerdocio. El argumento parte de una premisa sencilla: si el sacerdocio está reservado a los hombres, como ha enseñado la Iglesia, entonces lo que perjudica la naturaleza masculina de los ordenados debilita el propio sacerdocio.
Frank Sheed, el gran apologista del gremio de la prueba católica, siempre despreció a una entidad a la que se refería como el "tomista devorador de hombres". Se refería a esos filósofos supuestamente devotos de Santo Tomás de Aquino que se concentraban estrechamente en sus percepciones sobre la Divinidad, pero que rara vez se sentían intrigados por la formidable perspicacia psicológica del Doctor Angélico. La elocuencia de Santo Tomás con respecto a las emociones humanas es extraordinaria. Indica que las emociones son a menudo las primeras en conocer, de forma no conceptual, lo que es correcto y verdadero. Si bien Santo Tomás advierte que el intelecto debe confirmar siempre las intuiciones de las emociones, se preocupa igualmente por las consecuencias de ignorar la aportación de las emociones.
Los católicos que se resistieron a la revolución postconciliar encontraron que sus emociones gritaban ante cada nueva ruptura con la Tradición. Sin embargo, fueron reflexivamente obedientes a las decisiones de la Santa Madre Iglesia. Sin embargo, para millones de católicos, el dolor se ha agravado; las emociones no han dejado de gemir. Mientras las autoridades les han dicho que su dolor es artificial, el conflicto entre su intelecto y sus emociones se acerca a la masa crítica. No son pocos los católicos que han comenzado a reexaminar los datos brutos que les proporcionan sus emociones a través del filtro de una reevaluación intelectual de los últimos treinta años de la historia de la Iglesia.
Del mismo modo, muchos sacerdotes con los que he conversado han expresado una sensación innata de que algo va mal con la usurpación de sus funciones de pastores por parte de los laicos, patrocinada por el Vaticano. Siempre que se intenta articular las razones del malestar, la conversación se interrumpe cuando alguien deriva inevitablemente hacia el mantra: "Bueno, estamos hablando de disciplina; no hay nada en la doctrina de la Iglesia que desautorice esto". Así que la conclusión silenciosa era igualmente cierta: debe haber algo malo en el malestar del sacerdote con la estructura de "colaboración" en desarrollo. "Debo ser demasiado conservador", "debo ser demasiado rígido", "debo ser demasiado egoísta al no querer compartir mi función pastoral", eran a menudo los sentimientos no expresados y, sin embargo, las emociones viscerales negativas permanecían y a menudo se intensificaban.
El error fue no tener en cuenta la posibilidad obvia de que la función sacramental/pastoral única del sacerdote no es un mero capricho de la Iglesia, sino que es intrínseca a la naturaleza del sacerdocio, especialmente del celibato. Desde el momento en que el celibato sacerdotal se entendió como la norma, la administración única de lo sagrado y, en particular, el sacerdote como único administrador de la Eucaristía, eran responsabilidades sobrenaturales que fundamentaban el compromiso del célibe [5]. El hombre que ha sacrificado a la esposa y a la familia está descubriendo que la estructura que custodiaba su autoidentidad como esposo y padre espiritual está en proceso de ser desmantelada. Los efectos son simultáneamente sutiles y pronunciados.
Una parte constitutiva de la masculinidad es el deseo de una intimidad única. En las últimas tres décadas se ha escrito mucho sobre la intimidad adecuada para el sacerdote. La mayor parte de la literatura se centra en la naturaleza de las relaciones humanas que salpican el paisaje de la vida de un sacerdote. En los años 70, un best seller entre los sacerdotes y religiosos fue una obra titulada El célibe sexual. Adolecía de una serie de debilidades, pero articulaba una realidad que merece la pena repetir: a saber, la distinción entre lo sexual y lo sensual dentro de cada persona humana. La renuncia a lo sensual no convierte al ser humano en una criatura asexual. La necesidad de una intimidad física única con otro es constitutiva de las relaciones monógamas permanentes ordenadas por el Creador, y sin embargo es precisamente ese tipo de intimidad con otro ser humano lo que el célibe sacrifica. Al sacerdote célibe, sin embargo, se le ofrecía a través de su oficio una intimidad incomparable e inigualable: sólo él podía tocar a Dios.
La legislación litúrgica de la era postconciliar ha eliminado la exclusividad eucarística que marcaba el oficio del sacerdote. El sacerdote célibe ya no posee la relación corporal única con Dios. No se le niega la relación, pero otros tienen acceso a ella. Consideremos una situación paralela: es decir, dentro del sacramento del matrimonio. La posesión de una prerrogativa corporal exclusiva con el cónyuge es primordial; de hecho, no existe mayor convergencia entre la Ley Divina y los instintos de la naturaleza humana, incluso caída, que en este punto. Si se viola este pacto, se corre el riesgo de una furia asesina. Sin embargo, si un sacerdote célibe reacciona con el más mínimo resentimiento ante la pérdida de lo que era su exclusividad corpórea dentro de su Sacramento del Orden, se le considera candidato a una evaluación psicológica [6].
El hecho es que muchos sacerdotes tienen una reacción instintiva contra la presencia de la mano no consagrada tocando el Cuerpo de Dios. Una mano no consagrada en el tabernáculo, o alcanzando el Sacramento en la recepción de la Sagrada Comunión, viola una intimidad que era, antes de la ingeniería de los "roles" litúrgicos, exclusivamente del sacerdote [7].Una dinámica equivalente a la que alimentaría las emociones de un marido que se da cuenta de que otro ha compartido la intimidad exclusiva con la que se ha comprometido permanentemente, está presente en los sacerdotes [8]. El sentimiento de alienación es más intenso para el sacerdote célibe tradicional porque es consciente de que su cónyuge, la Iglesia, ha dispuesto y promovido la no exclusividad.
El cambio, en la práctica de la Iglesia que fue la puerta de entrada a todo lo anterior, fue la Comunión en la mano. Pablo VI, en el mismo documento que permitió el alejamiento radical de la Tradición, apeló a los fieles a mantener la práctica original de recibir la Eucaristía en la lengua. Su petición giraba en torno a un punto principal: que era una práctica antigua y venerable; era la Tradición. Sin embargo, siempre que la Tradición se convierte en la principal defensa de cualquier práctica eclesial, corresponde a la autoridad legítima articular la razón de la Tradición. Sin ese esfuerzo, la razón se reduce a una estrategia que abarca un marco nominalista. Una práctica es de la Tradición porque puede ser el mejor (y quizás incluso el único) vehículo para transmitir un aspecto o aspectos de la Fe en formas que pueden no ser fácilmente evidentes. Desde la revolución litúrgica hasta la deliberada revisión de roles entre sacerdotes y laicos que fue esencial para su éxito, hemos operado a diario dentro de una Iglesia que ha olvidado que la Tradición es Tradición por una razón.
Se está sugiriendo que en el sacerdote existe una alineación sublime de lo masculino sobrenatural y lo masculino natural que protege y articula su integridad de género. La Tradición salvaguarda estas esferas divina y humana. Este concepto nunca tuvo que ser analizado porque las tradiciones que protegían al sacerdocio de las plagas de la neurosis espiritual nunca habían sido objeto de manipulación. Tampoco había sido necesario reflexionar sobre los componentes visibles necesarios para integrar la vocación sobrenatural del celibato con el rol masculino.
El error fue no tener en cuenta la posibilidad obvia de que la función sacramental/pastoral única del sacerdote no es un mero capricho de la Iglesia, sino que es intrínseca a la naturaleza del sacerdocio, especialmente del celibato. Desde el momento en que el celibato sacerdotal se entendió como la norma, la administración única de lo sagrado y, en particular, el sacerdote como único administrador de la Eucaristía, eran responsabilidades sobrenaturales que fundamentaban el compromiso del célibe [5]. El hombre que ha sacrificado a la esposa y a la familia está descubriendo que la estructura que custodiaba su autoidentidad como esposo y padre espiritual está en proceso de ser desmantelada. Los efectos son simultáneamente sutiles y pronunciados.
Una parte constitutiva de la masculinidad es el deseo de una intimidad única. En las últimas tres décadas se ha escrito mucho sobre la intimidad adecuada para el sacerdote. La mayor parte de la literatura se centra en la naturaleza de las relaciones humanas que salpican el paisaje de la vida de un sacerdote. En los años 70, un best seller entre los sacerdotes y religiosos fue una obra titulada El célibe sexual. Adolecía de una serie de debilidades, pero articulaba una realidad que merece la pena repetir: a saber, la distinción entre lo sexual y lo sensual dentro de cada persona humana. La renuncia a lo sensual no convierte al ser humano en una criatura asexual. La necesidad de una intimidad física única con otro es constitutiva de las relaciones monógamas permanentes ordenadas por el Creador, y sin embargo es precisamente ese tipo de intimidad con otro ser humano lo que el célibe sacrifica. Al sacerdote célibe, sin embargo, se le ofrecía a través de su oficio una intimidad incomparable e inigualable: sólo él podía tocar a Dios.
La legislación litúrgica de la era postconciliar ha eliminado la exclusividad eucarística que marcaba el oficio del sacerdote. El sacerdote célibe ya no posee la relación corporal única con Dios. No se le niega la relación, pero otros tienen acceso a ella. Consideremos una situación paralela: es decir, dentro del sacramento del matrimonio. La posesión de una prerrogativa corporal exclusiva con el cónyuge es primordial; de hecho, no existe mayor convergencia entre la Ley Divina y los instintos de la naturaleza humana, incluso caída, que en este punto. Si se viola este pacto, se corre el riesgo de una furia asesina. Sin embargo, si un sacerdote célibe reacciona con el más mínimo resentimiento ante la pérdida de lo que era su exclusividad corpórea dentro de su Sacramento del Orden, se le considera candidato a una evaluación psicológica [6].
Se está sugiriendo que en el sacerdote existe una alineación sublime de lo masculino sobrenatural y lo masculino natural que protege y articula su integridad de género. La Tradición salvaguarda estas esferas divina y humana. Este concepto nunca tuvo que ser analizado porque las tradiciones que protegían al sacerdocio de las plagas de la neurosis espiritual nunca habían sido objeto de manipulación. Tampoco había sido necesario reflexionar sobre los componentes visibles necesarios para integrar la vocación sobrenatural del celibato con el rol masculino.
Utilizo la frase sociedad "sin padre" deliberadamente por los paralelos directos con el orden secular actual. La familia sin padre es una invención de finales del siglo XX, al igual que la parroquia sin padre. Siempre ha habido parroquias que han tenido que pasar semanas sufriendo la ausencia de un sacerdote mientras éste hacía su circuito designado entre su lejano rebaño. Sin embargo, la idea de que alguien pueda sustituirle en casi todas sus tareas pastorales no tiene pedigrí.
Los datos científicos sociales no niegan que en el ámbito secular otros sustitutos adultos puedan hacer lo que hace un padre, pero cada vez se cuestiona más si deben hacerlo. El análisis apunta a efectos adversos tanto para el padre como para la familia. La investigación antropológica sugiere que la clave de la paternidad responsable reside en una condición conocida como "el deseo de certeza paternal" [10]. En la cultura secular, esto significa que una motivación clave para que el varón acepte las responsabilidades de la paternidad es el conocimiento seguro de que el hijo es suyo [11]. De forma similar, lo que animará al varón célibe a aceptar y abrazar su compromiso de ser un padre espiritual es el conocimiento seguro de que no hay rivales para su paternidad espiritual. La fabricación, las posiciones que sustituyen su cuidado pastoral contradicen la noción misma de certeza paternal.
La protección de la identidad sacerdotal mediante una estructura que refuerce visiblemente los componentes clave de su naturaleza masculina es una necesidad, no una opción. Esto significa que, además de respetar su "espacio sagrado" único dentro del santuario, debe reservarse todas las funciones sacramentales y litúrgicas (la administración eucarística en particular) a sus manos y sólo a sus manos. Estas funciones externas proporcionan y manifiestan el punto de autorreferencia constante y consciente del sacerdote como alter Christus y padre espiritual. Estas responsabilidades externas, reservadas singularmente al sacerdote, ayudan interiormente a su naturaleza masculina a integrar la finalidad de su compromiso celibatario y le motivan a adquirir la unicidad de corazón que es el único camino de santidad del sacerdote.
El sacerdote post-conciliar de la Iglesia contemporánea (continuando una tendencia que comenzó mucho antes del Vaticano II en los Estados Unidos) se ha convertido en un director general y financiero residente de una planta parroquial. Supervisa innumerables comités que añaden capas de burocracia y que -paradójicamente- colocan una barrera entre el sacerdote y su pueblo.
Disfrutando de las ventajas del director general que no tienen nada que ver con su identidad espiritual, empieza a delegar las tareas pastorales más pesadas y desagradables en hospitales, residencias de ancianos y casas de acogida; evita estar disponible para la distribución de la Sagrada Comunión fuera de sus propias misas; los bautismos y las bodas se pasan alegremente a los diáconos, así como los preparativos para el matrimonio; la instrucción de conversos se transfiere al comité de RCIA (Rito de Iniciación Cristiana para Adultos). Se apropiará del vocabulario de los que tienen autoridad legítima en la Iglesia: "¡Esto es un ministerio de colaboración!" No, no lo es. Esto es patología masculina, la abdicación de la paternidad.
Disfrutando de las ventajas del director general que no tienen nada que ver con su identidad espiritual, empieza a delegar las tareas pastorales más pesadas y desagradables en hospitales, residencias de ancianos y casas de acogida; evita estar disponible para la distribución de la Sagrada Comunión fuera de sus propias misas; los bautismos y las bodas se pasan alegremente a los diáconos, así como los preparativos para el matrimonio; la instrucción de conversos se transfiere al comité de RCIA (Rito de Iniciación Cristiana para Adultos). Se apropiará del vocabulario de los que tienen autoridad legítima en la Iglesia: "¡Esto es un ministerio de colaboración!" No, no lo es. Esto es patología masculina, la abdicación de la paternidad.
Al mismo tiempo, este comportamiento es comprensible dentro del contexto del paradigma de inversión de roles que infecta toda la cultura occidental. El análisis de las ciencias sociales indica que la propensión descrita en el párrafo anterior es típica de los hombres. Los patrones psicológicos y sociales confirman que el papel de "criador" no suele ser cómodo para el varón. Las pruebas antropológicas indican que la paternidad es en gran medida una experiencia aprendida. En su obra Male and Female: The Study of the Sexes in a Changing World, Margaret Mead escribe (todos los énfasis son míos) que "la familia humana depende de invenciones sociales que hagan que cada generación de varones quiera criar a las mujeres y a los niños" (206). De hecho, "todas las sociedades humanas conocidas se basan firmemente en el comportamiento de crianza aprendido por los hombres" (195). Mead observa que en cada sociedad conocida, cada nueva generación de jóvenes varones aprende el comportamiento de crianza apropiado y superpone a su masculinidad biológicamente dada este papel parental aprendido" (198). En otras palabras, el varón debe aprender la paternidad y ese aprendizaje debe estar respaldado por distintas funciones de propiedad protegidas en todo el tejido social.
Teniendo en cuenta esta información, no es de extrañar que el hombre ordenado al sacerdocio, al comprobar que las tareas pastorales tradicionales de la paternidad espiritual se están desviando a otros por una serie de razones ideológicas y supuestamente "prácticas", comience a sustituir el papel nutritivo de un padre espiritual por otro más propicio al ambiente de la sala de juntas de un directivo de empresa, permitiendo que afloren instintos competitivos y agresivos más seculares [12]. De hecho, buscará excusas para promover este intercambio de papeles, especialmente cuando la autoridad eclesiástica le anima a hacerlo.
De nuevo, para comprender plenamente esta patología hay que revisar los desarrollos que están teniendo lugar dentro de la cultura secular. Cada vez hay más información que sugiere que los hombres están siendo marginados por la estructura social emergente en la sociedad occidental contemporánea [13]. Las mujeres, debido a su capacidad física para tener hijos y la dotación y el deseo concomitantes de criarlos, tienen un papel importante e insustituible por designio de la naturaleza. Los hombres, en cambio, no se sienten tan cómodos consigo mismos. A diferencia de las mujeres, que poseen una claridad de rol debido a sus cualidades maternales inherentes, los hombres no tienen un nicho social "construido" que se efectúe a través de la biología. El hombre posee un sentido sutil e intuitivo de que, una vez concebido el hijo, su presencia no es estrictamente necesaria. La sociedad moderna fomenta este pensamiento y lo premia. De hecho, el abandono de la familia por parte de miles de padres ha servido para comprobar que las mujeres, cuando se ven obligadas por las circunstancias, pueden hacerlo todo. El coste psicológico y emocional es, por supuesto, enorme tanto para la madre como para el hijo. Sin embargo, en innumerables casos las madres y los hijos sobreviven, aunque no prosperen, sin el beneficio de la presencia masculina.
La pérdida de la intimidad única del sacerdote con lo sagrado ha contribuido sutil, pero poderosamente, a este desarrollo. Mientras se insiste en que nada ha cambiado esencialmente para el sacerdote porque sigue siendo el que consagra, los ingenieros litúrgicos han hecho que su presencia sea opcional en el momento más íntimo de la santa comunión entre el rebaño a su cargo y Nuestro Señor. La mayoría de los católicos reciben la Eucaristía de manos de un laico. El acto de intimidad compartida que está en el corazón del pastoreo ("Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas") está ausente. La Iglesia, haciéndose eco de una sociedad cada vez más feminizada, dice a los sacerdotes: "Una vez consagrados, ya no se os necesita". El acto del sacerdote de "alimentar" a los fieles con el Pan de Vida encarna su papel de único proveedor y, mucho más de lo que el ojo puede ver, forma su percepción y la de su pueblo de su paternidad espiritual. El papel del sacerdote nunca se limitó al santuario, pero lo que lo hacía único para su pueblo era su relación única con la Eucaristía, que sacaba del santuario. El compromiso del celibato en el Rito Latino era el signo tangible del "hombre-Cristo" eucarístico.
Toda la panoplia descrita anteriormente es mucho más perjudicial para el sacerdote célibe que para el casado. A diferencia del sacerdote casado, no tiene el beneficio de toda la parte natural de la dinámica psicosexual de la que goza un esposo y padre de hijos. El papel tradicional del sacerdote célibe como único administrador de lo sagrado le ayudó a sublimar su deseo natural de exclusividad con otra persona en el matrimonio, y preservó su orientación hacia su desposorio espiritual con la Iglesia y su paternidad espiritual. En la situación actual, el celibato para muchos sacerdotes ha comenzado a sentirse como algo que uno se pone como un disfraz. No es necesario para el papel en la obra; sólo da un poco de color al conjunto.
Curiosamente, en la Iglesia de Oriente, donde ha existido una tradición de sacerdocio matrimonial, no se tolera ninguna transferencia de las tareas espirituales del sacerdote a los laicos. Parece que el desposorio matrimonial y la paternidad refuerzan la comprensión de los requisitos necesarios para mantener la relación entre la masculinidad auténtica y la paternidad espiritual [15].
El arribismo y la ambición enraizada en el orgullo han servido a menudo (siempre en detrimento de la vitalidad espiritual) como sustitutos "aceptables" del sexo para los llamados al celibato y a los votos de castidad. Hay que temer que los sacerdotes y obispos que han promovido la revisión de roles, aunque posean el oficio de la paternidad espiritual, no tengan una disposición natural para ello. El deseo de poder y de estatus en forma de arribismo puede eclipsar fácilmente la intensidad de la concupiscencia masculina. Al no haberse identificado nunca en primer lugar con el papel de la paternidad espiritual, la revisión del papel no les causó ninguna sensación de pérdida. Esta mentalidad se ha filtrado, y el icono del sacerdote como padre espiritual degenera en la imagen del "hombre profesional", y los célibes por el reino quedan reducidos a meros solteros. El sacerdote se percibe cada vez más como un técnico eclesiástico, y a menudo se limita a ese papel.
Algunos pensarán que es extraño que se haya ofrecido poco razonamiento teológico en esta discusión del más sagrado de los temas. Sin embargo, como he intentado sugerir, la situación actual es una novedad histórica. No sólo eso, sino que, con toda franqueza, debo confesar que no creo que argumentar a partir de un precedente histórico por sí mismo haga que muchos se detengan hoy. Mucho de lo que ha ocurrido en los últimos treinta años ha sido contrario al desarrollo orgánico, por lo que no hay razón para confiar en que tales argumentos por sí mismos produzcan alguna reflexión.
Sin embargo, una respuesta teológica que se argumentará en contra de la premisa de este artículo, especialmente la petición de reservar la custodia de la Eucaristía sólo al sacerdote, es que, debido a la escasez de sacerdotes, son necesarios los ministros laicos y los diáconos permanentes: "Después de todo, la Eucaristía está destinada a las personas; su capacidad para recibir el sacramento, especialmente en tierras de misión y en lugares que experimentan una grave escasez de sacerdotes, supera con creces cualquier posible efecto perjudicial sobre el sacerdocio célibe". Mi respuesta inicial es que los diáconos permanentes, desde el Concilio, no se han utilizado ampliamente en tierras de misión precisamente por la confusión que la desconexión entre las Órdenes Sagradas y el celibato engendra con frecuencia. En segundo lugar, cualquier práctica que dañe el tejido conectivo natural que hace visible y aparente el vínculo único entre la Eucaristía y el sacerdocio (expresado por el término, ministro ordinario) [16], no dejará intactos los efectos sobrenaturales del sacramento.
Muchos aspectos de la vida visible de la Iglesia no pueden cambiarse sin agredir la participación del elemento humano en lo sagrado. Una rama de la herejía maniquea pensaba tan poco en el mundo material que creía que no importaba en absoluto qué tipo de pecados se cometieran con el cuerpo mientras siguiera habiendo una orientación espiritual hacia Cristo. Nos arriesgamos al maniqueísmo institucional si seguimos actuando como si pudiéramos hacer lo que queramos con la vida visible del Cuerpo Místico sin temor a las consecuencias espirituales. He argumentado que, dado que la gracia se basa en la naturaleza, si se instituye una revisión total de las funciones eclesiales sin tener en cuenta la cuestión de la naturaleza, la gracia necesaria para integrar la masculinidad, el celibato y el oficio puede quedar latente. Simplemente habrá una desconexión entre las emociones, el intelecto y la voluntad.
Aquellos que no están de acuerdo con lo que se ha argumentado hasta ahora, con frecuencia responderán que la presente discusión ha sido sobre meros "accidentes", sin importancia en comparación con todos los demás problemas de la Iglesia. Sin embargo, nuestro Señor inició la Iglesia con el sacerdocio y la Eucaristía. Si lo que se ha hecho en los últimos treinta años es perjudicial para ambos, estamos peligrosamente cerca de los cimientos de la propia Iglesia. La noción de que la Iglesia puede ofrecer el trabajo del sacerdote a otros sin hacer daño a su masculinidad y a su personalidad es una presunción burda. Afectará a la forma en que ve su vida y su compromiso, así como a sus creencias y su oración.
Una observación más sobre los llamados "accidentes". El mayor misterio del mundo, la Eucaristía, debe comunicarse a través de "accidentes". Estos accidentes deben ser sustancias materiales específicas que signifiquen inequívocamente el Sacramento. Lo que hasta ahora se ha considerado como "accidentes" (mera disciplina en el lenguaje de los legalistas entre nosotros) respecto a las funciones que forman e integran la identidad sacerdotal, puede ser tan intrínseco a la comunicación de la realidad del sacerdocio -tanto al propio sacerdote como a los fieles- como lo es la apariencia del pan y del vino en la Eucaristía.
La revisión de los roles del sacerdote y del laico ha llevado a un descenso en el número de vocaciones, a pesar de los vergonzosos esfuerzos por "vender" el sacerdocio a través de diversas técnicas de marketing de Madison Avenue. Incluso cuando hay un repunte temporal en las inscripciones en los seminarios tras una visita papal, no hay pruebas de que este fervor inicial persista. Es asombroso observar las contorsiones que requieren los departamentos de relaciones públicas de varias Conferencias Episcopales asegurando que todo está bien en la iglesia local, y al mismo tiempo publicando gravemente documentos de estudio sobre la proyectada escasez de sacerdotes y el inevitable remedio de preparar a los fieles para parroquias sin sacerdotes administrados por laicos. Los obispos de Inglaterra (imitando rumores similares entre los miembros del episcopado estadounidense) están pidiendo al Papa que reincorpore al estatus pastoral pleno a los hombres que han dejado el sacerdocio activo para casarse [17]. La crisis de las vocaciones, creada por las políticas antimasculinas de la revolución eclesiológica, es achacada ahora por los obispos al celibato. El celibato es un problema, pero sólo porque el actual entorno estructural de la Iglesia ha eliminado los elementos que tradicionalmente han apoyado su compatibilidad con una naturaleza masculina sana.
Por supuesto, es posible que la autoridad eclesiástica postconciliar, al institucionalizar la revisión de las funciones de los sacerdotes y los laicos, haya señalado su preferencia y su acuerdo con la ingeniería social que ha revolucionado gran parte de la cultura y la sociedad occidentales. O tal vez lo que ha ocurrido ha sido una deriva desconsiderada e irreflexiva. En cualquier caso, la autoridad eclesiástica descubrirá que, independientemente del lenguaje tradicional que enmascare la estructura alterada, la advertencia bíblica de no echar vino viejo en odres nuevos reventará el autoengaño.
O el celibato tradicional obligatorio para los sacerdotes o la estructura actual que ignora sus fundamentos naturales: estas son las opciones mutuamente excluyentes a las que se enfrenta la Iglesia. No hay un camino intermedio.
Notas:
1. El Vaticano mostró desde el principio su creciente indiferencia hacia el celibato dentro de las Órdenes Sagradas al permitir que los diáconos permanentes viudos pudieran volver a casarse. Esto contradecía una antigua práctica que incluso la Iglesia de Oriente, que permite un clero casado, no permite.
2. John M. Haas, un converso y antiguo miembro del clero episcopal, en un folleto titulado Marriage and the Priesthood (New Rochelle, NY: Scepter Press, 1987), expresó su cautela con respecto a lo que se había convertido en una política institucionalizada por la "Disposición Pastoral" del Vaticano de 1982: "Sabía perfectamente que había ocasiones en las que la Santa Sede permitía la ordenación de hombres casados al sacerdocio. Se permitía... por consideraciones pastorales para los clérigos protestantes que luego se acercaban a la Fe. Pero a través de mis reflexiones llegué a ver por qué esto era históricamente la excepción y no la norma".
3. A finales de los años 80, la Santa Sede pidió a la Comisión para la Interpretación Auténtica del Código de Derecho Canónico que revisara la posibilidad de admitir formalmente a las mujeres en estos ministerios. En un momento dado, unos meses después de que comenzaran sus deliberaciones, pregunté a un miembro de la Comisión sobre la decisión pendiente. Me contestó que la respuesta de la Comisión había estado en la mesa del Secretario de Estado durante algún tiempo. Aunque no pudo revelar la decisión de la Comisión, pareció indicar su propia posición (y posiblemente la de otros miembros del grupo) cuando, tras presionarle para que diera su opinión sobre el asunto, respondió que las mujeres no podían ser admitidas a los ministerios porque eran pasos preparatorios hacia el sacerdocio. Le expresé mi sorpresa y le pregunté por la Ministeria Quaedam (el decreto del Papa Pablo VI de 1972 que separaba los ministerios de su conexión intrínseca con el sacerdocio y los abría a los laicos). No dio ninguna respuesta. La implicación era que había algunos en Roma que consideraban ese decreto muy problemático. El resultado ha seguido un camino trillado del Vaticano en los últimos tiempos. Las conclusiones se mantuvieron en silencio, el mismo tratamiento dado a la decisión de una comisión vaticana que había determinado que la Misa Tradicional nunca había sido abrogada. Actualmente se especula que el Vaticano planea admitir a las mujeres en estos ministerios. Lo que parece más probable (y calamitoso) es que Roma creará una orden no sacramental pero formal de Diaconisas que incorporaría los roles de administrador pastoral ind asistente, lector y acólito.
4. No se trata de un acontecimiento sin importancia, aunque haya llamado poco la atención. Es difícil entender que el Vaticano vea un problema de terminología sin ver el más importante de concepto. Sin embargo, esta ha sido una pauta que ha regido la política vaticana postconciliar: respaldar un cambio sustancial en la práctica tradicional, pero evitar el uso de cualquier término que indique una desviación del lenguaje tradicional.
5. Los diáconos del rito latino que distribuían la Eucaristía antes del decreto Ministeria Quaedam eran siempre célibes y se encontraban en un período de transición a la espera de la ordenación sacerdotal.
6. Curiosamente, la cuestión de por qué los sacerdotes no muestran un mayor descontento por la asunción de sus funciones ha sido planteada por un laico. Véase Joseph H. Foegen, "Questions for Pastors", Homiletic and Pastoral Review (noviembre de 1995).
7. Incluso durante los períodos de la historia de la Iglesia en los que hubo un oficio diaconal activo, el diácono era célibe y se utilizaba principalmente como asistente directo del obispo. No era un ministro ordinario de la Eucaristía. La creación del diaconado permanente casado eliminó la relación entrelazada e inseparable entre el sacerdocio, el celibato y la administración eucarística exclusiva que había sido la norma en la Iglesia occidental.
8. Aunque haya muchos sacerdotes, el uso de la frase "intimidad exclusiva" para la que existía entre el sacerdote y la Eucaristía es apropiado. Cada sacerdote era consciente de que cada hermano sacerdote recibía el encargo de ser el guardián de la Presencia de Aquel cuyo sacerdocio todos compartían. Precisamente esta relación única con la Eucaristía era un eslabón clave en el vínculo entre los sacerdotes. La adquisición de este privilegio por parte de los ministros laicos ha contribuido seriamente a la disminución de la camaradería sacerdotal.
9. Esta mutación litúrgica fue captada vívidamente en un videocasete, Leading the Community in Prayer: The Art Presiding for Deacons and Lay Persons, producido por Liturgical Press en 1989. En la cubierta aparecía una imagen de una mujer "presidiendo" un servicio de comunión, vestida con un alba, con un servidor masculino sosteniendo el libro, mientras ella extiende sus manos en oración.
10. Bronislaw Malinowski, Sex, Culture, and Myth (Nueva York: Harcourt, Brace & World, 1962).
11. No se está sugiriendo que la paternidad biológica literal sea un requisito previo para la "certeza paterna". Lo que se está transmitiendo es que para que un hombre asuma el papel de padre, no debe haber ninguna duda de que, en todo lo que no sea la genética, aquel con el que entra en una relación paternal es inequívocamente "su" hijo. Esto tendría aplicación a la paternidad espiritual del sacerdote que es "Padre" en el orden de la gracia y no de la naturaleza.
12. Este fenómeno no se limita al modelo directivo. A menudo, se adoptan otras identificaciones seculares, es decir, "sacerdote-terapeuta", "sacerdote-educador", etc. Estas nuevas funciones pueden explicar por qué los sacerdotes están animando a las mujeres a apropiarse de funciones hasta ahora reservadas a su cargo. Las mujeres, al ser criadoras por naturaleza, están más que dispuestas a cooperar. El resultado para el célibe heterosexual, sin embargo, es el cambio de su sentido de paternidad espiritual por el de "soltero profesional".
13. David Blankenthorn, Fatherless America (Nueva York: Harper Collins, 1995).
14. Esto no quiere decir que todos los casos de comportamiento sexual aberrante sean causados por el entorno eclesial actual. La estructura eclesial, por una serie de razones que requerirían una discusión totalmente aparte, también atrae a los heridos ambulantes.
15. No se deduce que un sacerdocio casado, en sí mismo, proteja las prerrogativas sagradas de un sacerdote más eficazmente que uno célibe. Sin embargo, cuando el celibato y la soltería se convierten en sinónimos eclesiales, se produce la correspondiente oclusión de las sensibilidades paternas que se habrían desarrollado y madurado de no haberse producido la mutación. La gracia construye sobre la naturaleza (así puede preservar la auténtica sensibilidad masculina y paterna del sacerdote casado a través del ambiente natural de la vida familiar), pero también transforma la naturaleza, y preserva lo masculino y lo paterno en el sacerdote que ordena adecuadamente el celibato hacia el Reino (en lugar de permitir que degenere en nada más que el "estilo de vida alternativo" del soltero).
16. Hay que tener en cuenta que el Concilio de Trento postula que "siempre ha sido costumbre en la Iglesia de Dios que los laicos reciban la comunión de los sacerdotes". Concilio de Trento, sess. XIII. cap. VIII, De usu admirabilis hujus sacramenti. "Semper in ecclesia Dei mos fuit, o laici a sacerdotibus communionem acciperent".
17. Catholic World Report Vol. 7 (octubre de 1997).
Latin Mass
No hay comentarios:
Publicar un comentario