martes, 29 de octubre de 2019

EL DESARROLLO DE LA DOCTRINA ES UN PUEBLO QUE CAMINA UNIDO


El Sínodo para la Amazonía ha provocado un animado debate entre los católicos. Hay algunos que temen desviarse del camino de la Tradición. La historia de la Iglesia muestra el camino de la fidelidad.

Por Sergio Centofanti


Dos mil años de historia nos enseñan que el desarrollo de la doctrina en la Iglesia es un pueblo que camina unido. Viajando a través de los tiempos, la Iglesia ve y aprende cosas nuevas, siempre profundizando en su comprensión de la Fe. Durante este viaje, a veces hay personas que se detienen en el camino, otras que corren demasiado rápido y otras que toman un camino diferente.


Benedicto XVI: el magisterio de la Iglesia no puede congelarse

En este sentido, son significativas las palabras de Benedicto XVI – en una Carta escrita en 2009 con motivo de la remisión de la excomunión de los cuatro obispos ilícitamente consagrados por el arzobispo Marcel Lefebvre, fundador de la Fraternidad San Pío X – son significativas:

“La autoridad docente de la Iglesia no se puede congelar en el año 1962; esto debe quedar bien claro para la sociedad. Pero también hay que recordar a algunos de los que se presentan como grandes defensores del Concilio que el Vaticano II abarca toda la historia doctrinal de la Iglesia. Cualquiera que quiera ser obediente al Concilio debe aceptar la fe profesada a lo largo de los siglos, y no puede cortar las raíces de las que el árbol toma su vida”.



Juntando cosas nuevas y viejas

Hay que considerar dos elementos: no congelar el Magisterio en una época determinada; y al mismo tiempo permaneciendo fieles a la Tradición. Como dice Jesús en el Evangelio: “Por lo tanto, todo escriba formado para el reino de los cielos es como un padre de familia que saca de su tesoro cosas nuevas y cosas viejas” (Mt 13,52). No podemos simplemente aferrarnos a las cosas viejas, ni podemos simplemente dar la bienvenida a las cosas nuevas, separándolas de las viejas.


No quedarse en la letra, sino dejarse guiar por el Espíritu

Es necesario comprender cuándo un desarrollo de la doctrina es fiel a la tradición. La historia de la Iglesia nos enseña que es necesario seguir al Espíritu, más que a la estricta letra. De hecho, si uno busca la no contradicción entre textos y documentos, es probable que se encuentre con un obstáculo. El punto de referencia no es un texto escrito, sino las personas que caminan juntas. Como leemos en el Catecismo de la Iglesia Católica:
“La fe cristiana no es una 'religión del libro'. El cristianismo es la religión de la 'Palabra' de Dios, 'no una palabra escrita y muda, sino encarnada y viva'. Para que las Escrituras no queden en letra muerta, Cristo, la Palabra eterna del Dios vivo, debe, por medio del Espíritu Santo, 'abrir (nuestras) mentes para comprender las Escrituras' (CIC, 108).

El gran salto adelante en el Concilio de Jerusalén, el primer Concilio

Si falta este punto de vista espiritual y eclesial, todo desarrollo será visto como una demolición de la doctrina y la edificación de una nueva iglesia. Debemos sentir gran admiración por los primeros cristianos que participaron en el Concilio de Jerusalén en el primer siglo. Aunque eran judíos, abolieron la tradición centenaria de la circuncisión. Debe haber sido muy traumático para algunos de ellos dar este salto. La fidelidad, sin embargo, no es un apego a una regla o norma particular, sino una manera de “caminar juntos” como pueblo de Dios.


¿Los bebés no bautizados van al cielo?

Quizás el ejemplo más llamativo se refiere a la salvación de los bebés no bautizados. Aquí estamos hablando de lo que es más importante para los creyentes: la salvación eterna. En el Catecismo Romano (“Tridentino”), promulgado por el Papa San Pío V de acuerdo con un Decreto del Concilio de Trento, leemos que a los niños no les queda otra posibilidad de alcanzar la salvación, si no se les imparte el Bautismo (de el capítulo, “Sobre el sacramento del bautismo”). Y muchos recordarán lo que decía el Catecismo de San Pío X: “¿Adónde van los niños que mueren sin el Bautismo? Los bebés que mueren sin Bautismo van al Limbo, donde no hay recompensa ni castigo sobrenatural; porque, teniendo pecado original, y sólo eso, no merecen el cielo; pero tampoco merecen el infierno ni el purgatorio”.


Desarrollo de la doctrina desde San Pío X hasta San Juan Pablo II

El Catecismo del Concilio de Trento fue publicado en 1566; la de San Pío X, en 1912. Pero el Catecismo de la Iglesia Católica , producido bajo la dirección del entonces Cardenal Joseph Ratzinger, y aprobado en 1992 por el Papa San Juan Pablo II, dice algo diferente:
“En cuanto a los niños que han muerto sin el Bautismo, la Iglesia sólo puede confiarlos a la misericordia de Dios... En efecto, la gran misericordia de Dios 'que quiere que todos los hombres se salven' (1 Tm 2,4), y de la ternura de Jesús hacia los niños que le llevó a decir: 'Dejad que los niños vengan a mí, no se lo impidáis' (Mc 10, 4), nos hace esperar que hay un camino de salvación para los niños que han muerto sin el Bautismo” (CIC, 1261) .
Entonces la solución ya estaba en el Evangelio, pero no la vimos durante muchos siglos.


La cuestión de la mujer en la historia de la Iglesia

La Iglesia ha avanzado mucho en la cuestión de la mujer. La creciente conciencia de los derechos y la dignidad de la mujer fue saludada por el Papa Juan XXIII como un signo de los tiempos. En la Primera Carta a Timoteo, San Pablo escribió: “La mujer aprenda en silencio con toda sumisión. No permito que ninguna mujer enseñe ni tenga autoridad sobre los hombres” (v. 11-12). Fue recién en la década de 1970, durante el pontificado de San Pablo VI, que las mujeres comenzaron a enseñar a los futuros sacerdotes en las universidades pontificias. Sin embargo, incluso aquí, habíamos olvidado que fue una mujer, Santa María Magdalena, quien primero proclamó la Resurrección de Jesús a los Apóstoles.


La verdad os hará libres

Un último ejemplo es el reconocimiento de la libertad de religión y de conciencia, así como la libertad política y la libertad de expresión, por parte del Magisterio de la Iglesia posconciliar. Es un verdadero salto adelante con respecto a los documentos de los papas del siglo XIX, como Gregorio XVI, quien, en la encíclica Mirari vos, definió estos principios como “los errores más venenosos”. Mirando este texto desde un punto de vista literal, parece haber una gran contradicción, más que un desarrollo lineal. Pero si leemos más de cerca el Evangelio, recordamos las palabras de Jesús: “Si permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” (Jn 8: 31-32).


El dolor de los Papas

Los santos siempre nos han invitado a amar a los Papas, como condición para caminar juntos en la Iglesia. Hablando a los sacerdotes de la Unión Apostólica en 1912, el Papa San Pío X, con “la efusión de un corazón afligido”, dijo: “Parece increíble, y hasta doloroso, que haya sacerdotes a quienes se deba hacer esta recomendación, pero en nuestros días lamentablemente nos encontramos en esta dura e infeliz condición de tener que decir a los sacerdotes: ¡Amad al Papa!”.

El Papa San Juan Pablo II, en la Carta Apostólica Ecclesia Dei, observando “con gran aflicción” las ilegítimas ordenaciones episcopales conferidas por Monseñor Lefebvre, recordó que “una noción de Tradición que se opone al Magisterio universal de la Iglesia que posee el Obispo de Roma y el Cuerpo de Obispos” es “especialmente contradictoria”. Continuó: “Es imposible permanecer fiel a la Tradición rompiendo el vínculo eclesial con aquel a quien, en la persona del apóstol Pedro, Cristo mismo confió el ministerio de la unidad en su Iglesia”.

Y Benedicto XVI, en una “Carta a los obispos de la Iglesia católica sobre la remisión de la excomunión de los cuatro obispos, el consagrado arzobispo Lefebvre”, expresó el mismo dolor: “Me entristeció el hecho de que incluso los católicos que, después de todo, podrían haber tenido un mejor conocimiento de la situación, pensé que tenían que atacarme con abierta hostilidad”.

Los católicos no sólo nunca deben faltar al respeto hacia el Papa, sino que deben amarlo como el Vicario de Cristo.


Llamado a la unidad: caminar juntos hacia Cristo


La fidelidad a Jesús no significa, por lo tanto, fijarse en algún texto escrito en un momento dado de estos dos mil años de historia; es más bien fidelidad a su pueblo, pueblo de Dios que camina unido hacia Cristo, unido a su Vicario y a los Sucesores de los Apóstoles. Como dijo el Papa Francisco en el Ángelus del domingo, al final del Sínodo:
“¿Qué fue el Sínodo? Fue, como dice la palabra, un camino emprendido juntos, confortados por el coraje y los consuelos que vienen del Señor. Caminábamos mirándonos a los ojos y escuchándonos, con sinceridad, sin disimular las dificultades, experimentando la belleza de avanzar juntos para servir”.

Vatican.va


No hay comentarios: