No debemos olvidarnos de los héroes, los gigantes de la Compañía de Jesús, que son inseparables de la Sagrada Liturgia en su Forma Tradicional.
Por Peter Kwasniewski, PhD
El viejo dicho, "tan perdido como un jesuita en Semana Santa", podría estar en la mente de algunos escépticos al leer el título de esta última entrega de mi serie sobre cómo las principales escuelas de espiritualidad pueden ayudarnos a profundizar en las riquezas inagotables de la Misa.
Es cierto que existen ciertas tensiones entre benedictinos y jesuitas a la hora de apreciar la oración litúrgica, y que la espiritualidad jesuita no está exenta de críticas sobre este punto [1], así como sobre la noción de obediencia perinde ac cadaver, obedeciendo como si uno fuera un cadáver movido por otro [2]. Sin embargo, no debemos olvidarnos de los héroes, los gigantes de la Compañía de Jesús, que son inseparables de la Sagrada Liturgia en su Forma Tradicional.
Imagínese a San Ignacio en vigilia en Monserrat, el monasterio benedictino al que acudió con frecuencia durante su año en la cueva de Manresa. Recordemos a Ignacio haciendo votos ante la Sagrada Hostia en las manos de San Pedro Fabro en la Capilla de San Dionisio. Recordemos cómo elogió el Oficio Divino y la conveniencia de una hermosa liturgia, cómo alentó la Confesión frecuente en preparación para la Sagrada Comunión, y las alusiones a la imaginería y arquitectura sagradas en los Ejercicios Espirituales. Admiremos cómo oró durante dieciocho meses después de la ordenación antes de atreverse a ofrecer su primera Misa en la basílica de Santa María la Mayor en Roma.
Ahora imagine el corazón pastoral de San Edmundo Campion, que lo instó a salir de su escondite para una Misa más y una petición de predicación, aunque una intuición le hizo pensar que podría ser una trampa.
Estaba dispuesto a arriesgarlo todo por llevar almas a Cristo y Cristo a las almas. Sabía que los protestantes no podían ofrecer el Sacrificio ni la Eucaristía.
Traigo a la mente a San Isaac Jogues, palpando con los pies descalzos el agua fría de la quebrada de Ossernenon para localizar los restos de su compañero “mientras cantaba lo mejor que podía las oraciones que la Iglesia canta por los Muertos”, y luego, regresando a Francia un año después y asistiendo a su primera Misa en mucho tiempo, lo que ocasionó el comentario: “Empecé a vivir de nuevo”.
Traigo a la mente a San Isaac Jogues, palpando con los pies descalzos el agua fría de la quebrada de Ossernenon para localizar los restos de su compañero “mientras cantaba lo mejor que podía las oraciones que la Iglesia canta por los Muertos”, y luego, regresando a Francia un año después y asistiendo a su primera Misa en mucho tiempo, lo que ocasionó el comentario: “Empecé a vivir de nuevo”.
Luego, por supuesto, recibió su dispensa para decir Misa sin los dígitos canónicos, que habían sido aserrados por los guerreros iroqueses, y regresó a Canadá para continuar la misión que terminaría en su martirio.
Nuestro viaje a través de la Misa nos ha llevado al final. Después de la Comunión, después de la purificación de los vasos y la limpieza del altar, escuchamos las conmovedoras palabras: Ite, missa est!
Pero , ¿por qué la Misa incluye estas palabras? Ite, missa est en realidad no significa “Ve, la misa ha terminado”. Literalmente significa: “Ve, se envía”. ¿Qué se envía? ¡Ah, esa ha sido una pregunta debatida durante siglos! La frase latina misma es curiosamente abierta. Algunos comentaristas dicen que significa: “El sacrificio del Calvario es elevado a la Santísima Trinidad”. Esto parecería ser confirmado por la oración que sigue justo después del Ite missa est en el Rito Romano:
Esto es lo que nos lleva a la espiritualidad ignaciana, que se centra en la misión (missio, envío). Los anales de los jesuitas están llenos de modelos de celo misionero, hombres que son enviados a las situaciones más difíciles y desesperadas: San Edmundo Campion y los muchos osados jesuitas isabelinos encubiertos y clandestinos (podríamos usar un montón más de esos en el era de Traditionis Custodes!); San Francisco Javier y el padre Matteo Ricci, que predicó en Oriente; San Isaac Jogues, San Juan de Brébeuf, San Carlos Garnier y compañeros, que predicaron a las tribus indias de América del Norte; Père de Smet, que celebró la primera Misa en el territorio de Wyoming, hombres de ese calibre. No hicieron nada a medias: lo dieron todo hasta la última gota de su sangre y sudor. Caminaron hacia los brazos de sus enemigos, predicando el Evangelio todo el tiempo. Convirtieron a muchos, y a menudo fueron recompensados con las más horrendas torturas por amor a Cristo y a las almas.
La espiritualidad de estos héroes de la fe se podría resumir en un famoso dicho atribuido a San Agustín: “Orad como si todo dependiera de Dios; trabaja como si todo dependiera de ti”. Hagas lo que hagas, entrégate por completo a ello. Me acuerdo de lo que supuestamente dijo Santa Teresa de Jesús a alguien que observó que tenía bastante buen apetito: “Cuando rezo, rezo; cuando como, como”. Age quod agis: realmente haz lo que estás haciendo. Date tiempo para orar, y en ese tiempo, ora lo mejor que puedas, y tan bien como Dios te lo permita. Y cuando termines con el tiempo de oración, ya sea Misa, Hora Santa, Rosario, o lo que sea, entonces sal y trabaja como si todo dependiera de ti, dependiera de tu entusiasmo, de tu entrega, de tu trabajo.
El ejemplo que nos dejaron los santos jesuitas clásicos es desafiante, nada menos que el camino angosto de negarnos a nosotros mismos el camino más fácil que podríamos haber elegido, la kénosis o anonadamiento que lleva a la vida eterna. Todos tropezamos en este camino, y seguiremos cayendo, pero sabemos que lo importante es perseverar bajo la santa obediencia (bien entendida) y seguir adelante con confianza en Dios. Si puedo recurrir a un no jesuita por un momento, esto es lo que dice el Padre Pío: “La vida de un cristiano no es más que una lucha perpetua contra sí mismo; no hay florecimiento del alma a la belleza de su perfección excepto al precio del dolor”. El Padre Pío no es de los que se andan con rodeos, y dice las cosas como son.
Sin embargo, el objetivo de todo esto no es el sufrimiento, sino la alegría. Como nos dice San Pablo en la Carta a los Romanos: “Estimo que los sufrimientos de este tiempo no son dignos de compararse con la gloria venidera, que se revelará en nosotros” (Rm 8,18). Lo que importa ahora es seguir esforzándose, seguir implorando la ayuda del Señor, y nunca desmayar, porque Dios es nuestro refugio, nuestra fortaleza, nuestra esperanza, nuestro Salvador. Él nunca nos abandonará si no lo abandonamos. El camino al que nos ha llamado es un camino, en última instancia, de alegría, y nuestra alegría es lo que le da a Dios la mayor gloria. Como dijo San Ireneo: “La gloria de Dios es el hombre plenamente vivo”, pero no olvidemos la conclusión: “y la vida del hombre es la visión de Dios”. La vida que Dios desea ver en nosotros es Su vida, que resplandece por nuestra fe, humildad, obediencia y celo.
Aquí podemos notar una diferencia crucial entre el Novus Ordo y la Misa Tridentina.
A diferencia de su intento de reemplazo (la Misa moderna de Pablo VI), el Rito Romano auténtico sabiamente no concluye con el “Ite, missa est”. En cambio, habiendo pronunciado estas palabras, el sacerdote reza el Placeat tibi como se mencionó anteriormente, y luego da una doble bendición: primero, lo que solemos llamar la bendición (“Benedicat vos omnipotens Deus…”), y luego la “bendición” del Último Evangelio, el Prólogo según San Juan. Parece que en la Edad Media los fieles consideraban una bendición especial que les leyeran este Evangelio (el sacerdote lo leía originalmente como una acción de gracias privada), y así cuando llegamos al misal de Pío V, el Evangelio está plenamente integrado en la Orden de la Misa.
Nuestro viaje a través de la Misa nos ha llevado al final. Después de la Comunión, después de la purificación de los vasos y la limpieza del altar, escuchamos las conmovedoras palabras: Ite, missa est!
Pero , ¿por qué la Misa incluye estas palabras? Ite, missa est en realidad no significa “Ve, la misa ha terminado”. Literalmente significa: “Ve, se envía”. ¿Qué se envía? ¡Ah, esa ha sido una pregunta debatida durante siglos! La frase latina misma es curiosamente abierta. Algunos comentaristas dicen que significa: “El sacrificio del Calvario es elevado a la Santísima Trinidad”. Esto parecería ser confirmado por la oración que sigue justo después del Ite missa est en el Rito Romano:
Te sea grato el humilde homenaje de mi servicio, oh Santísima Trinidad, y concédeme que el sacrificio que yo, indigno todo, he ofrecido a los ojos de tu majestad, te sea grato, y por Tu amorosa bondad puede valer para hacer expiación por mí y por todos aquellos por quienes la he ofrecido. Por Cristo nuestro Señor. Amén.Sin embargo, también es defendible ver el Ite missa est como una referencia al cuerpo de Cristo enviado al mundo: el Cuerpo Místico de Cristo cuya unidad es expresada y realizada por el Cuerpo Eucarístico de Cristo. Sus fieles son enviados al mundo. Ite, missa est: “Ve, eres enviado para hacer la obra del Señor, en la fuerza del Sacrificio que Él ha hecho por nosotros. Eres enviado a la viña por el Hijo que fue enviado para salvar al mundo”.
Esto es lo que nos lleva a la espiritualidad ignaciana, que se centra en la misión (missio, envío). Los anales de los jesuitas están llenos de modelos de celo misionero, hombres que son enviados a las situaciones más difíciles y desesperadas: San Edmundo Campion y los muchos osados jesuitas isabelinos encubiertos y clandestinos (podríamos usar un montón más de esos en el era de Traditionis Custodes!); San Francisco Javier y el padre Matteo Ricci, que predicó en Oriente; San Isaac Jogues, San Juan de Brébeuf, San Carlos Garnier y compañeros, que predicaron a las tribus indias de América del Norte; Père de Smet, que celebró la primera Misa en el territorio de Wyoming, hombres de ese calibre. No hicieron nada a medias: lo dieron todo hasta la última gota de su sangre y sudor. Caminaron hacia los brazos de sus enemigos, predicando el Evangelio todo el tiempo. Convirtieron a muchos, y a menudo fueron recompensados con las más horrendas torturas por amor a Cristo y a las almas.
La espiritualidad de estos héroes de la fe se podría resumir en un famoso dicho atribuido a San Agustín: “Orad como si todo dependiera de Dios; trabaja como si todo dependiera de ti”. Hagas lo que hagas, entrégate por completo a ello. Me acuerdo de lo que supuestamente dijo Santa Teresa de Jesús a alguien que observó que tenía bastante buen apetito: “Cuando rezo, rezo; cuando como, como”. Age quod agis: realmente haz lo que estás haciendo. Date tiempo para orar, y en ese tiempo, ora lo mejor que puedas, y tan bien como Dios te lo permita. Y cuando termines con el tiempo de oración, ya sea Misa, Hora Santa, Rosario, o lo que sea, entonces sal y trabaja como si todo dependiera de ti, dependiera de tu entusiasmo, de tu entrega, de tu trabajo.
El ejemplo que nos dejaron los santos jesuitas clásicos es desafiante, nada menos que el camino angosto de negarnos a nosotros mismos el camino más fácil que podríamos haber elegido, la kénosis o anonadamiento que lleva a la vida eterna. Todos tropezamos en este camino, y seguiremos cayendo, pero sabemos que lo importante es perseverar bajo la santa obediencia (bien entendida) y seguir adelante con confianza en Dios. Si puedo recurrir a un no jesuita por un momento, esto es lo que dice el Padre Pío: “La vida de un cristiano no es más que una lucha perpetua contra sí mismo; no hay florecimiento del alma a la belleza de su perfección excepto al precio del dolor”. El Padre Pío no es de los que se andan con rodeos, y dice las cosas como son.
Sin embargo, el objetivo de todo esto no es el sufrimiento, sino la alegría. Como nos dice San Pablo en la Carta a los Romanos: “Estimo que los sufrimientos de este tiempo no son dignos de compararse con la gloria venidera, que se revelará en nosotros” (Rm 8,18). Lo que importa ahora es seguir esforzándose, seguir implorando la ayuda del Señor, y nunca desmayar, porque Dios es nuestro refugio, nuestra fortaleza, nuestra esperanza, nuestro Salvador. Él nunca nos abandonará si no lo abandonamos. El camino al que nos ha llamado es un camino, en última instancia, de alegría, y nuestra alegría es lo que le da a Dios la mayor gloria. Como dijo San Ireneo: “La gloria de Dios es el hombre plenamente vivo”, pero no olvidemos la conclusión: “y la vida del hombre es la visión de Dios”. La vida que Dios desea ver en nosotros es Su vida, que resplandece por nuestra fe, humildad, obediencia y celo.
Aquí podemos notar una diferencia crucial entre el Novus Ordo y la Misa Tridentina.
A diferencia de su intento de reemplazo (la Misa moderna de Pablo VI), el Rito Romano auténtico sabiamente no concluye con el “Ite, missa est”. En cambio, habiendo pronunciado estas palabras, el sacerdote reza el Placeat tibi como se mencionó anteriormente, y luego da una doble bendición: primero, lo que solemos llamar la bendición (“Benedicat vos omnipotens Deus…”), y luego la “bendición” del Último Evangelio, el Prólogo según San Juan. Parece que en la Edad Media los fieles consideraban una bendición especial que les leyeran este Evangelio (el sacerdote lo leía originalmente como una acción de gracias privada), y así cuando llegamos al misal de Pío V, el Evangelio está plenamente integrado en la Orden de la Misa.
Aquí sólo quiero señalar que la “misión” no tiene la última palabra en la Misa Tradicional. La última palabra la tiene el Verbo hecho carne, lleno de gracia y de verdad. La última palabra la da la bendición de Dios, sin la cual nada de lo que hagamos será bueno, santo o fructífero; la última palabra la tiene Su verdad, sin la cual nuestras "verdades" serán medias verdades en el mejor de los casos, y mentiras en el peor.
Eso es lo que le falta esencialmente al autodenominado jesuita moderno: para él, la misión se ha convertido en todo, y la misa termina realmente con "Id", no con la bendición, la gracia y la verdad. En un giro irónico, se podría incluso decir que la última palabra de la propia reforma litúrgica -la reforma que destrozó la Misa de innumerables maneras- fue: "Vayan, la misa ha terminado", es decir, la misa del rito romano ha terminado. O eso creían en vano; pero la historia ha demostrado lo contrario, y "el antiguo y futuro Rito Romano", a pesar de ser perseguido por cierto "famoso jesuita", nunca va a terminar antes de la Parusía.
“El sacrificio eucarístico es fuente y vértice de toda la vida cristiana” (Lumen Gentium 11). Los benedictinos y los carmelitas nos muestran cómo la Misa es un microcosmos de toda la vida espiritual. La tradición dominicana nos dice que debemos atesorar la vida intelectual y verla alcanzar un pináculo en el estudio y la predicación de la Verdad divina. La escuela franciscana nos insta a discernir los atributos eternos de Dios en el templo de la creación, y a santificar a todas las criaturas mediante nuestro sabio uso de ellos: una enseñanza sobre la vida cósmica y holística. La tradición ignaciana nos propone el celo misionero, la integridad de carácter y la fortaleza de espíritu que son esenciales para los católicos que desean sobrevivir y prosperar en el mundo moderno: una enseñanza sobre la vida en el mundo, en el hogar, en las calles, en el mercado, en la academia, dondequiera que el Señor nos lleve, siempre que lo llevemos con nosotros recibiendo Su bendición, suplicando Su gracia y adhiriéndonos a Su verdad.
Estas escuelas de espiritualidad nos ayudan a ver cómo la Misa es una escuela de por vida para todos los cristianos: el lugar donde aprenderemos quiénes somos y qué estamos llamados a hacer, el tiempo que unirá y sanará las diversas partes de nuestros días, el centro que sostiene las esferas en sus órbitas. Busquemos la fuente; subamos a la cumbre.
Notas:
[1] Ver sobre este punto mis dos artículos en NLM: “The Ironic Outcome of the Benedictine-Jesuit Controversy” y “Objective Form and Subjetive Experience: The Benedictine/Jesuit Controversy, Revisited”.
[2] Véase John Lamont, “Tyranny and Sexual Abuse in the Catholic Church: A Jesuit Tragedy”. Un jesuita tradicionalista muy bueno que conozco afirma que la posición de Lamont es algo exagerada y que uno puede encontrar principios y correctivos sólidos dentro de la tradición jesuita misma. Sin embargo, hay una especie de “destilación” popular de ciertas opiniones ignacianas que podría decirse que ha causado estragos inmensos. Ver mi trabajo True Obedience sobre la comprensión correcta de esta virtud importante pero mal entendida. Sea como fuere, recordemos las luminarias de la orden como San Roberto Belarmino y San Pedro Canisio, quienes habrían vomitado como error las posiciones teológicas adelantadas por muchos de sus hermanos modernos
Parte I: Ver la Santa Misa con Ojos Benedictinos
Parte II: Ver la Santa Misa con Ojos Carmelitas
Parte III: Ver la Santa Misa con Ojos Dominicos
One Peter Five
Parte II: Ver la Santa Misa con Ojos Carmelitas
Parte III: Ver la Santa Misa con Ojos Dominicos
Parte IV: Ver la Santa Misa con Ojos Franciscanos
One Peter Five
No hay comentarios:
Publicar un comentario