domingo, 13 de noviembre de 2022

VER LA SANTA MISA CON OJOS FRANCISCANOS (IV)

Lejos de ser un hippie new age, San Francisco fue un místico enamorado de Cristo crucificado, absolutamente fiel a la Santa Iglesia de Cristo, y casi combustible en su celo por la Santísima Eucaristía.

Por Peter Kwasniewski, PhD


Contemporáneo exacto de Santo Domingo, San Francisco de Asís es a menudo retratado como una especie de hippie amante de la naturaleza que anda esparciendo flores, cantando canciones de amor y haciendo locuras que rompen el sistema. Bueno, algo de eso hizo, es verdad, pero las flores fueron sus milagros y lecciones, los cantos de amor fueron dirigidos a Cristo, y el sistema que rompió fue la burocracia de la corrupción y la mediocridad humana.

En realidad, lejos de ser un hippie new age adelantado a su tiempo, San Francisco fue un místico enamorado de Cristo crucificado, absolutamente fiel a la Santa Iglesia de Cristo, y casi combustible en su celo por la Santísima Eucaristía. Si pudiéramos incorporarlo a él o a alguien como él en el Sínodo sobre la Sinodalidad, cerraría toda su charla inútil en un instante, mientras blandiría los estigmas de la autoentrega y hablaría desde el corazón de la pobreza radical.

Su amor por la naturaleza no se parecía en nada al del amante de los árboles que nos pretenden mostrar hoy en día. San Francisco amaba el universo creado porque todo en él le recordaba a Dios, y así pudo usarlo como una escalera para subir a Dios. El gran cardenal franciscano Buenaventura, en su biografía del santo, nos dice: “Cuando [Francisco] pensó en el principio primero de todas las cosas, se llenó de una caridad aún más desbordante, y llamaba a los animales mudos, por pequeños que fueran, por los nombres de hermano y hermana, por cuanto reconoció en ellos el mismo origen que en sí mismo”.

Para nosotros que creemos en el Creador del cielo y de la tierra, la naturaleza es realmente un libro, el “Primer Libro de Dios”: es una serie de palabras inteligibles traídas de una Mente sabia y amorosa y colocadas ante nosotros para que podamos captar Su mente y corazón en sus “páginas”. El cosmos no es algo impersonal e indiferente al hombre, sino una carta de amor que nos dice, en términos apasionados, cuánto nos ama nuestro Hacedor y anhela tenernos para Él. Incluso los desastres naturales hacen esto: la furia de la naturaleza es la forma abrupta y sorprendente de Dios de recordarnos que, como dice la Carta a los Hebreos: “No tenemos aquí una ciudad permanente, sino que buscamos la que ha de venir”. Esta tierra definitivamente no es nuestro hogar, y necesitamos que nos saquen de esa ilusión de vez en cuando.

Cuando nos permitimos apreciar y deleitarnos en el mundo natural, paradójicamente llegamos a ser conscientes de una capacidad en nosotros que va mucho más allá de este mundo. En el mismo momento en que este mundo parece la realidad más hermosa que existe, tenemos la dolorosa sensación de que no es todo lo que existe, debe haber algo más. Mucho más. Infinitamente más. El Amor Infinito, el Amor Misterioso y desconcertante y juguetón y aterrador que está detrás de él. Y ahí estamos, en el extremo receptor de esta declaración cósmica: “Tú eres mi amado, tú. Te creé en el amor; te redimí en el amor; te llamo a mí en el amor. No descansaré hasta que estés conmigo para siempre”.

¿Realmente le importamos tanto al Señor? Ciertamente, sí, pues ni siquiera existiríamos sin su amorosa voluntad, y existimos porque Él nos busca para la vida eterna en su bendita paz. Tampoco lo haría la inmensa extensión del cosmos, con sus estrellas y planetas y galaxias resplandecientes, porque Dios es pródigo, incluso extravagante, en la distribución de las semejanzas de sí mismo, incluso ocultándolas para que puedan ser descifradas por nosotros como enigmas (y precisamente descubriéndolas y reflexionando sobre ellas, mostramos que nosotros, como seres espirituales que pueden conocer y maravillarse y deleitarse y rezar, somos superiores a la inmensidad del cosmos; por eso no hay diferencia si la tierra es un "pequeño punto azul").

La belleza que Él derramó en este mundo está destinada a cautivar nuestro corazón para que se lo demos a Él, regocijándonos en lo que Él ha hecho; y los males que Él permite en este mundo nos impiden poner nuestro amor en este mundo, como si pudiera satisfacernos. No nos puede satisfacer. El Señor nos ha dado una identidad más profunda que la que puede dar la naturaleza, una ciudadanía más profunda que la que pueden otorgar las naciones de la tierra. Viajaremos por este mundo como extranjeros y peregrinos que admiran las cosas hermosas que Dios ha hecho, pero que anhelan a su Autor indescriptiblemente más hermoso. Seremos de los que trabajan por el bien humano y finito, pero que saben todo el tiempo que el bien divino infinito es nuestro destino.

San Agustín lo dijo mejor que nadie: Fecisti nos ad te, et inquietum est cor nostrum donec requiescat in te. “Nos has hecho para ti, oh Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”. En su vida de virtud heroica, San Francisco, como Cristo, nos enseña a amar las cosas buenas que Dios ha hecho sin ser esclavos de ellas; cómo gustar y ver que el Señor es bueno experimentando, con pureza de corazón, la belleza de la creación como llamada a volver a su Hacedor, que es paz y todo bien para nosotros. Es por esto que los franciscanos usan habitualmente la frase: Pax et omne bonum.

Ahora bien, ¿qué tiene que ver todo esto con la liturgia o con la oración? Permítanme citar uno de mis libros favoritos, un libro llamado, simplemente, La Sagrada Liturgia:
¿Cómo no ver en esta gran obra de la creación, su armonía siempre nueva y fresca, una especie de canto natural de alabanza, una liturgia cósmica que se eleva hacia Dios?... El Verbo Encarnado no es sólo Rey de las naciones de la tierra; Él tiene soberanía sobre todo el universo, y la creación misma adquiere una nueva dignidad desde el momento en que la tierra se pone literalmente como estrado de sus pies... y desde el momento en que el torrente de sangre de Cristo crucificado la baña en el río de su amor... Y así la Iglesia, sucesora de las primeras edades de la humanidad cuando se selló el pacto entre el hombre y el mundo creado, no ha expulsado de su corazón los viejos amores paganos. Ella no ha perdido el sabor de la tierra y del sol, sólo los ha purificado; como ha purificado su alianza con Ceres y Deméter, diosas de la cosecha y de los campos fértiles, usando pan, vino [1]
La liturgia de la Iglesia es el gran himno de la creación: todo un elenco de criaturas está llamado a servir en el altar. La liturgia cristiana nos enseña el correcto significado, uso y destino del mundo natural. Como el hombre es el único ser material que es racional, sólo él puede verse a sí mismo como don y todo lo demás como don; él, por lo tanto, es el sacerdote cósmico que puede ofrecerse a sí mismo y a toda la creación de nuevo a Dios en adoración, de modo que no solo alcance su fin, sino que lleve a todas las demás criaturas a su meta más alta.

Podemos ir más allá: porque todo el universo ha sido renovado por la Encarnación del Hijo de Dios, y porque somos miembros de Su Cuerpo Místico, nosotros mismos tenemos el poder de dar todo el universo a la Santísima Trinidad en todas y cada una de las Misa. De esta manera estamos ayudando a la creación a alcanzar su destino, estamos conduciendo al mundo de regreso a su origen, estamos ennobleciendo y dignificando cada átomo y molécula, cada mineral, planta y animal, es más, cada persona humana, especialmente aquellas para quien estamos orando. Cuando recibimos el Verbo hecho carne en la Sagrada Comunión, toda la realidad se vuelve nuestra, ya que todo le pertenece a Él, y Él se da a sí mismo.

El hecho de que la maravilla objetiva de la Sagrada Comunión no se traduzca normalmente en sentimientos subjetivos de felicidad es exactamente lo que deberíamos esperar: nuestra religión no trata de sentimientos, ni siquiera de pensamientos verdaderos, sino de misterios: realidades masivas y luminosas que nos envuelven, demasiado grandes para nuestra comprensión o sentimiento, y a las que respondemos en la oscuridad de la fe. Tenemos que confiar no en nuestros sentimientos cambiantes o en nuestros pensamientos inciertos, sino en la Palabra eterna de Dios. Nos apoyamos en las promesas invencibles e infalibles de Jesucristo, que nunca nos abandona, que es la única Roca sobre la que podemos construir con seguridad, cuando todo lo demás es siempre cambiante.

Así pues, se podría pensar en los franciscanos: ellos nos ayudan a ver cómo la Misa es un camino unitivo, un camino que me une todo a mí mismo a Jesús y a Él a mí; una manera que une a los miembros de la Iglesia Católica en un solo Cuerpo; un camino que ya une a toda la creación mientras anhelamos los cielos nuevos y la tierra nueva.


Nota:

[1] A Benedictine Monk, The Sacred Liturgy (Londres: The Saint Austin Press, 1999), 22; 24; 25; 27–28.


Arriba: Pintura en el museo de San Marco en Florencia que muestra a Santa Clara y San Francisco en santa conversación. Foto del p. Lorenzo, OP .





No hay comentarios: