Por el padre Damien-Marie
Los "ortodoxos", como se les llama, hacen hincapié en su preocupación por la corrección doctrinal (etimológicamente, su "ortodoxia"), que afirman haber conservado, desde el principio, con total fidelidad a la Iglesia fundada aquí en la tierra por Jesucristo, Dios hecho hombre.
Como introducción a estos artículos, indiquemos que, para simplificar nuestras observaciones, utilizamos las palabras "ortodoxo" u "ortodoxia" para designar a los orientales en situación de cisma con la Santa Sede, de conformidad con la práctica en uso desde hace aproximadamente un siglo y medio, práctica que es discutible, ya que, de hecho, cualquier cristiano preocupado por la fidelidad a la antigua Tradición, cualquier verdadero cristiano, debe llamarse "ortodoxo", y los católicos deben ser reacios a concederlo por derecho a las confesiones en situación de cisma... El canon romano utiliza este término deliberadamente; además, todos los orientales se autodenominan "ortodoxos", incluidos los que no están en comunión ni con la Iglesia romana ni con la grecorromana (por ejemplo, los coptos de Egipto, los apóstoles armenios, los siríacos, todos ellos enfrentados a Roma y Constantinopla desde el año 431, se autodenominan "ortodoxos").
Sin embargo, es necesario constatar y deplorar el hecho de la separación, de la ruptura entre los cristianos que pretenden ser los legítimos sucesores de esta Iglesia de Cristo, una de cuyas características es, sin embargo, la unidad (según las definiciones proclamadas tan pronto como los hombres de la Iglesia pudieron, después de las primeras persecuciones, convocar un gran concilio a principios del siglo IV). A pesar de los esfuerzos realizados por ambas partes desde el segundo tercio del siglo XX, el fin de esta escandalosa anomalía no parece probable. Aunque muchas personas participen en reuniones ecuménicas, sólo pueden reducirse algunos malentendidos secundarios, y las almas enamoradas de la verdad sólo pueden constatar que, en el fondo, la separación sigue existiendo, especialmente entre las dos principales entidades que pretenden formar parte de la herencia de Cristo [1]. A saber:
♦ la Iglesia Católica, dependiente del papa, sucesor de San Pedro, con sede en Roma;
♦ y las llamadas Iglesias "ortodoxas", que tienen en común el rechazo de la primacía romana y el reconocimiento de los cánones de los siete primeros concilios ecuménicos (celebrados entre el 325 y el 787) como norma exclusiva de la fe; en lo sucesivo los denominaremos "ortodoxia greco-rusa".
Un cristiano con afán misionero no puede sino soñar: si estas dos ramas separadas pudieran volver a la plena armonía (como ocurrió durante el primer milenio -con, sin embargo, periodos a veces duraderos de ruptura canónica, que no parecían entonces irremediables-), los frutos espirituales e incluso temporales, a nivel individual y colectivo, serían sin duda magníficos, la voluntad de Nuestro Señor en la tarde del Jueves Santo: "Que sean uno..." [2].
Una cierta cercanía
Pero la división que aún persiste hoy en día es tanto más penosa cuanto que, en el caso de los cristianos orientales separados, es innegable que sigue existiendo una cierta cercanía entre ellos y la Iglesia Católica -en la medida en que ésta se mantiene fiel a sus tradiciones y a la Tradición en su conjunto, pues las comunidades "ortodoxas" se preocupan mucho por mantenerse fieles al espíritu de los Padres de la Iglesia y a las tradiciones eclesiásticas, especialmente a sus ritos litúrgicos. Además, la mayoría de los católicos y "ortodoxos" que quieren mantener viva su fe y sus tradiciones son muy reticentes al mundo secularizado en el que se ven obligados a vivir hoy en día: ¿esta reticencia, que es muy bienvenida frente a las ideas revolucionarias que impregnan cada vez más las sociedades civiles desde hace dos siglos, no podría ser un punto de convergencia entre cristianos que ahora están lamentablemente separados?
Otro punto positivo es que el dogma de la unidad de la Iglesia forma parte de la fe de ambos grupos: tanto los "ortodoxos" como los católicos creen firmemente que hay una sola Iglesia legítima, fundada por Jesucristo, en la que hay que vivir y morir para alcanzar la salvación.
Ciertamente, hay muchos obstáculos para el restablecimiento de la unión entre Roma y las confesiones orientales cismáticas: obstáculos humanos, psicológicos, sentimentales, filosóficos, etc., que impiden a la inteligencia y a la voluntad ver las cosas con claridad. Pero todo discípulo de Aquel que dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida" [3] debe tener un corazón para estar en la verdad, admitiendo que la salvación traída a los hombres por Jesucristo está a nuestro alcance en la medida en que pertenecemos a la Iglesia querida por él como capaz de reunir a todos los hombres [4].
Ciertamente, hay muchos obstáculos para el restablecimiento de la unión entre Roma y las confesiones orientales cismáticas: obstáculos humanos, psicológicos, sentimentales, filosóficos, etc., que impiden a la inteligencia y a la voluntad ver las cosas con claridad. Pero todo discípulo de Aquel que dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida" [3] debe tener un corazón para estar en la verdad, admitiendo que la salvación traída a los hombres por Jesucristo está a nuestro alcance en la medida en que pertenecemos a la Iglesia querida por él como capaz de reunir a todos los hombres [4].
El propósito de estas pocas líneas es ayudar a identificar dónde están las verdaderas oposiciones entre el catolicismo y la ortodoxia greco-rusa, y dónde no. Para evitar polémicas innecesarias, se podría remitir simplemente al "Credo" proclamado en Nicea en el año 325 y completado en Constantinopla (381): esta profesión de fe, reconocida tanto por la Iglesia romana como por la ortodoxa greco-rusa, afirma que la Iglesia es "una, santa, católica y apostólica"; ¿qué estructura eclesial, pues, corresponde más perfectamente a esta definición? - El "problema" es que los términos están abiertos a diferentes interpretaciones: en particular, desde hace siglos, la unidad de la Iglesia no ha sido concebida de la misma manera por todos... ¿Cómo, entonces, podemos ver con claridad?
Si nos remontamos a la época en que las comunidades que ahora son rivales estaban perfectamente unidas, debemos ser capaces, mediante un estudio riguroso, de determinar quién provocó la ruptura, quién rompió con la Tradición, porque ese es el quid de la cuestión: ¿Es la Iglesia Católica la que ha introducido indebidamente novedades, como afirman los orientales separados, o por el contrario, se han separado de la auténtica Tradición expresada por el sucesor de San Pedro (como afirman los católicos)? Despejemos, pues, el terreno, estableciendo en primer lugar dónde no hay discordia, aunque haya diversidad que a veces ha llevado a la confusión.
La diversidad de los ritos litúrgicos
Lo que nunca ha sido un verdadero tema de desacuerdo es la diversidad de ritos litúrgicos: las liturgias orientales, al igual que la romana, se remontan a la Alta Edad Media e incluso a la antigüedad, y son dignas de la mayor veneración; como tales, nunca han sido desaprobadas por la autoridad pontificia. La "latinización" de los cristianos orientales, más o menos justificada por ciertas circunstancias accidentales, fue promovida por misioneros celosos, pero nunca aprobada como tal por Roma. Citemos la encíclica In suprema Petri, dirigida a los orientales por Pío IX en 1847:
Conservaremos absolutamente intactas vuestras liturgias católicas, propias de cada pueblo; liturgias por las que profesamos verdaderamente la mayor estima, aunque difieran en muchos puntos de la liturgia latina. También nuestros predecesores tenían en alta estima vuestras liturgias, tan encomiables por su venerable antigüedad y escritas en las lenguas utilizadas por los Apóstoles y los Padres. Además, contienen ritos de incomparable esplendor y magnificencia, que llevan a los fieles a la piedad y al respeto de los santos misterios.
La diversidad de usos disciplinarios
Otro falso objeto de desacuerdo es la diversidad de prácticas disciplinarias entre Oriente y Occidente, que no es en sí mismo un punto de discordia: siempre que los orientales han vuelto a la unidad romana, los papas han recordado expresamente que se les debe permitir utilizar todas sus prácticas compatibles con la doctrina y la moral de la Iglesia. Así, en estas ocasiones, Roma no quiso imponer su calendario a algunos que todavía utilizaban el calendario juliano (antes de la reforma ordenada por Gregorio XIII en 1582); tampoco cambió la forma de nombrar a los obispos (en Oriente, la jerarquía local siguió eligiendo a los obispos, como había sido la práctica general durante el primer milenio). También se da el caso de que la Santa Sede no quiso imponer la ley del celibato eclesiástico a los católicos orientales; se sabe que los sacerdotes orientales -católicos o no- tienen la facultad regular de no casarse, pero de permanecer en los vínculos matrimoniales si estaban casados antes de recibir las órdenes mayores. Esta costumbre se opone ciertamente a las leyes canónicas latinas (y estas leyes tienen justificaciones muy poderosas, tanto histórica como espiritualmente), pero los papas han preferido tolerar el uso contrario, para aquellos países donde este uso es inmemorial y no choca, antes que arriesgarse a poner un obstáculo insuperable a la adhesión oriental al catolicismo.
Por lo tanto, la voluntad formal de los papas ha sido siempre que los orientales se rijan por sus propias leyes disciplinarias. Para mantenerlos, Pío IX creó una comisión especial "para los asuntos de los ritos orientales", una comisión que se desarrolló y que finalmente condujo, bajo el Papa Benedicto XV, a la creación de una Congregación particular en 1917 (la Congregación para la Iglesia Oriental). La posición romana sobre la liturgia y la disciplina puede resumirse citando a Benedicto XIV, el gran papa del siglo XVIII que, en la bula Allatæ de 1755, escribió: "La Santa Sede desea que los orientales sean todos católicos, pero no todos latinos". ¿Dónde están entonces los puntos de oposición entre Roma y los orientales no católicos? - En las cuestiones estrictamente doctrinales. Pero aquí también habrá que aclarar las cosas, pues también hay desacuerdos más aparentes que reales.
Continúa...
Notas:
1) No ignoramos que existen otras comunidades eclesiales cristianas, de menor importancia numérica, pero muy antiguas y dignas de atención y consideración: las llamadas comunidades "precalcedonianas", que rompieron con las demás comunidades eclesiales tras el Concilio Ecuménico de Éfeso I (431) o Calcedonia (451).
2) Jn 17:21
3) Jn 14:6
4) cf. la "oración sacerdotal" de la tarde del Jueves Santo, ya citada: "Que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, para que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado" - Jn 17,20-26.
La Porte Latine
Notas:
1) No ignoramos que existen otras comunidades eclesiales cristianas, de menor importancia numérica, pero muy antiguas y dignas de atención y consideración: las llamadas comunidades "precalcedonianas", que rompieron con las demás comunidades eclesiales tras el Concilio Ecuménico de Éfeso I (431) o Calcedonia (451).
2) Jn 17:21
3) Jn 14:6
4) cf. la "oración sacerdotal" de la tarde del Jueves Santo, ya citada: "Que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, para que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado" - Jn 17,20-26.
La Porte Latine
No hay comentarios:
Publicar un comentario