sábado, 13 de mayo de 2023

LA INFALIBILIDAD DE LA IGLESIA CATÓLICA EN SUS LEYES UNIVERSALES Y RITOS SACRAMENTALES

La Iglesia Católica está divinamente protegida de establecer o aprobar nada que sea intrínsecamente sacrílego, herético, erróneo o de otra manera dañino en sus ritos sacramentales o en sus leyes universales, es decir, en su disciplina general.


En su carta encíclica de 1943 sobre el Cuerpo Místico de Cristo, el Papa Pío XII (r. 1939-1958) aclaró que la Iglesia Católica Romana, aunque compuesta por seres humanos pecadores, es, sin embargo, perfectamente santa en lo que se refiere a su constitución divina y al cumplimiento de su misión: enseñar, gobernar y santificar a las almas para que alcancen la Visión Beatífica. Como “Iglesia del Dios vivo, columna y fundamento de la verdad” (1 Tim 3, 15), la del Señor es, pues, “una Iglesia gloriosa, que no tiene mancha ni arruga ni cosa semejante, sino... santa e inmaculada” (Ef 5, 27).

Pío XII explicó lo siguiente:

Y si a veces aparece en la Iglesia algo que indica la debilidad de nuestra naturaleza humana, no debe atribuirse a su constitución jurídica, sino a esa lamentable inclinación al mal que se encuentra en cada individuo, que su Divino Fundador permite incluso a veces en los miembros más exaltados de su Cuerpo Místico, con el fin de probar la virtud de los pastores no menos que de los rebaños, y que todos aumenten el mérito de su fe cristiana. Porque, como dijimos más arriba, Cristo no quiso excluir a los pecadores de su Iglesia; por lo tanto, si algunos de sus miembros están sufriendo de enfermedades espirituales, no es razón por la que debamos disminuir nuestro amor por la Iglesia, sino más bien por la cual debemos aumentar nuestra devoción a sus miembros. Ciertamente la Madre amorosa es inmaculada en los Sacramentos, con los cuales da a luz y alimenta a sus hijos en la fe que siempre ha conservado inviolada; en sus sagradas leyes impuestas a todos; en los consejos evangélicos que ella recomienda; en aquellos dones celestiales y gracias extraordinarias por las cuales, con inagotable fecundidad genera multitud de mártires, vírgenes y confesores. Pero no se le puede imputar si algunos miembros caen débiles o heridos. En su nombre ora diariamente a Dios: “Perdónanos nuestras ofensas”; y con el corazón valiente de una madre se aplica de inmediato al trabajo de cuidarlos hasta que recuperen la salud espiritual.  

(Papa Pío XII, Encíclica Mystici Corporis, n. 66)

Nótese que el Santo Padre dice aquí que la Iglesia no sólo es inmaculada en la custodia y transmisión de la verdadera Fe sino también, entre otras cosas, “en los Sacramentos” y “en sus sagradas leyes impuestas a todos”.

Esto significa que la Iglesia Católica está divinamente protegida de establecer o aprobar nada que sea intrínsecamente sacrílego, herético, erróneo o de otra manera dañino en sus ritos sacramentales o en sus leyes universales, es decir, en su disciplina general.

Esto sólo tiene sentido, porque si la Iglesia pudiera utilizar en su adoración y en la administración de los sacramentos cualquier cosa que sea contraria a la gloria de Dios o a la salvación de las almas, ella desertaría de su propósito divinamente establecido y no podría pretender ser el Arca de la Salvación, ni la Esposa Inmaculada de Cristo, que “no puede ser falsa ante su Esposo”, como dice san Cipriano, añadiendo que “es incorrupta y modesta” y “guarda casta y modestamente la santidad de la cámara nupcial” 
(On the Unity of the Church, n. 6; citado por el Papa Pío XI, Encíclica Mortalium Animos, n. 10).

Del mismo modo, la ley de la Iglesia, que regula la vida y el culto católicos en todo el mundo de acuerdo con la verdadera Fe y la sana moral, está tan íntimamente relacionada con su misión que el saludable fin para el que la Iglesia fue establecida por Cristo no podría garantizarse a menos que la asistencia divina la protegiera de tener en su ley cualquier cosa que sea en sí misma perjudicial para las almas, como la herejía, la blasfemia, el sacrilegio, etc.

Por ejemplo, la Iglesia en su ley no podría aprobar el divorcio y el nuevo matrimonio; no podía ordenar ni permitir la profanación de la sagrada Hostia; no podía instituir un culto litúrgico blasfemo o herético; ni podía abolir el sacramento de la confirmación. Esto también es razonable, porque si estas cosas fueran posibles, ¿qué distinguiría a la verdadera Iglesia de las sectas heréticas? ¿Y por qué motivos podría la Iglesia condenar a las 'iglesias' protestantes por permitir o ordenar cosas malas cuando al final del día ella misma no es mejor? ¿Cómo podría un católico abrazar con confianza a la Iglesia como a una madre cariñosa, si al mismo tiempo tuviera que sospechar constantemente de su posible engaño?

¿Significa esto, entonces, que la Iglesia Católica es infalible en sus leyes universales y ritos litúrgicos sacramentales? Sí, lo es.

Sin embargo, antes de continuar, será necesaria una nota explicativa rápida: no es casualidad que al discutir este tema usemos calificativos como “intrínsecamente”, “en sí mismos”, “por su propia naturaleza” o “per se” con respecto a las cosas malas o dañinas de las que la Iglesia está protegida en sus leyes y ritos litúrgicos - lo que significa que la Iglesia no puede promulgar nada intrínsecamente dañino, en sí mismo malo o per se erróneo; etc. Estos calificativos, que significan todos más o menos lo mismo, son cruciales porque dejan claro que la Iglesia no está -no podría estar- protegida de cosas que son dañinas o malas no en sí mismas sino meramente accidentalmente, es decir, por las circunstancias. Si no fuera así, la Iglesia, antes de promulgar una ley, tendría que tener en cuenta todas las circunstancias imaginables que pudieran darse para cualquier católico que viviera, en cualquier momento, en cualquier lugar; y, por supuesto, eso sería imposible.

Un ejemplo de la historia ayudará a ilustrar esto: la distribución de la Sagrada Comunión bajo ambas especies (es decir, bajo la apariencia de pan y bajo la apariencia de vino). No hay nada malo en sí mismo en distribuir la Sagrada Comunión bajo ambas especies; sin embargo, debido a ciertas circunstancias desfavorables (como mala catequesis, influencia externa indebida de los herejes, etc.), un católico puede llegar a la conclusión errónea de que debe comunicarse bajo ambas especies para recibir a Cristo completo, lo cual es una herejía (véase Denz. 885). Una ley o práctica que es perfectamente buena en sí misma, por lo tanto, puede volverse dañina por las circunstancias. De lo que la Iglesia está infaliblemente protegida es de legislar algo que es malo en sí mismo y no simplemente por circunstancias externas desafortunadas.


La Infalibilidad de la Iglesia: Objetos Primarios y Secundarios

En la teología dogmática, el objeto de la infalibilidad se divide en primario (o directo) y secundario (o indirecto), de la siguiente manera.

El objeto principal de la infalibilidad de la Iglesia son las definiciones dogmáticas hechas por el Papa solo en un pronunciamiento solemne ex cathedra; o por el Papa con los obispos reunidos en concilio ecuménico; o por el Papa con los obispos dispersos por el mundo en el ejercicio diario de su magisterio ordinario.

El objeto secundario de la infalibilidad de la Iglesia “comprende todos aquellos asuntos que están tan estrechamente relacionados con el depósito revelado que la revelación misma estaría en peligro a menos que se pudiera tomar una decisión absolutamente cierta sobre ellos”, como explica Mons. Gerard van Noort (1861-1946) en el volumen 2 de su Dogmatic Theology (n. 87, p. 110). Incluyen lo siguiente:

● Conclusiones teológicas

● Hechos dogmáticos

● Disciplina general de la Iglesia

● Aprobación de Ordenes Religiosas

● Canonización de Santos

En lo que resta de este post, solo nos ocuparemos de la tercera de ellas, a saber, la disciplina general de la Iglesia, por la cual se entiende tanto la ley litúrgica, que regula el culto de la Iglesia, como la ley canónica, que rige la vida católica.

El teólogo dogmático que acabamos de citar, Mons. Gerard van Noort, proporciona una explicación muy perspicaz de lo que significa la infalibilidad de la Iglesia en su disciplina general, y cómo esto cuadra con el hecho de que las leyes de la Iglesia pueden cambiar, a veces incluso en lo contrario de lo que eran antes:

Afirmación 3: La infalibilidad de la Iglesia se extiende a la disciplina general de la Iglesia. Esta proposición es teológicamente cierta.

Por el término “disciplina general de la Iglesia” se entiende aquellas “leyes eclesiásticas aprobadas para la Iglesia universal para la dirección del culto cristiano y la vida cristiana”Note las palabras en cursiva: leyes eclesiásticas, aprobadas para la Iglesia universal.

La imposición de mandatos no pertenece directamente al oficio docente sino al oficio gobernante; las leyes disciplinarias son sólo indirectamente objeto de infalibilidad, es decir, sólo en razón de la decisión doctrinal implícita en ellas. Cuando los gobernantes de la Iglesia sancionan una ley, implícitamente emiten un doble juicio: 1. “Esta ley cuadra con la doctrina de fe y moral de la Iglesia”; es decir, no impone nada que esté reñido con las sanas creencias y las buenas costumbres. Esto equivale a un decreto doctrinal2. “Esta ley, considerando todas las circunstancias, es muy oportuna”. Este es un decreto de juicio práctico .

Aunque sería temerario cuestionar la actualidad de una ley, especialmente en el momento mismo en que la Iglesia la impone o la reafirma expresamente, la Iglesia no pretende ser infalible al emitir un decreto de juicio práctico. A los gobernantes de la Iglesia nunca se les prometió el más alto grado de prudencia en la conducción de los asuntos. Pero la Iglesia es infalible al emitir un decreto doctrinal como se insinuó anteriormente, y hasta tal punto que nunca puede sancionar una ley universal que estaría en desacuerdo con la fe o la moralidad o que por su misma naturaleza conduciría al daño de las almas.

La infalibilidad de la Iglesia en asuntos disciplinarios, cuando se entiende de esta manera, armoniza maravillosamente con la mutabilidad incluso de las leyes universales. Pues una ley, aunque esté enteramente en consonancia con la verdad revelada, puede, ante un cambio de circunstancias, hacerse menos oportuna o incluso inútil, de modo que la prudencia dicte su derogación o modificación.

(Monseñor G. Van Noort, Dogmatic Theology II: Christ's Church, traducido y revisado por John J. Castelot y William R. Murphy [Westminster, MD: The Newman Press, 1957], n. 91, pp. 114-115; cursiva Divulgación completa: Novus Ordo Watch gana una pequeña comisión de las compras realizadas a través de este enlace. )

La explicación de Van Noort es tan lúcida y sucinta que realmente no es necesaria más explicación. Simplemente agregaremos que la distinción entre la solidez doctrinal de la ley de la Iglesia por un lado, y su oportunidad por el otro, es extremadamente importante, especialmente en nuestros días. Como dice van Noort, la primera está garantizada de forma infalible; la segunda, no.

Así, por ejemplo, se puede sostener (como hacen algunos) que las revisiones litúrgicas de la Semana Santa promulgadas por el Papa Pío XII en 1955 no fueron oportunas, es decir, fueron imprudentes; sin embargo, no se puede sostener que contienen nada que sea en sí mismo dañino, malo, sacrílego, herético, etc.

A continuación, van Noort proporciona la evidencia que prueba la tesis anterior, primero de la razón, luego de la enseñanza de la Iglesia:

Prueba:

1. Del propósito de la infalibilidadLa Iglesia fue dotada de infalibilidad para que pudiera salvaguardar toda la doctrina de Cristo y ser para todos los hombres una maestra confiable del modo de vida cristiano. Pero si la Iglesia pudiera cometer un error en la forma alegada cuando legisló para la disciplina general, ya no sería ni un guardiana leal de la doctrina revelada ni una maestra confiable de la forma de vida cristiana. No sería una guardiana de la doctrina revelada, pues la imposición de una ley viciosa equivaldría, a todos los efectos prácticos, a una definición errónea de la doctrina; todos naturalmente concluirían que lo que la Iglesia había mandado cuadraba con la sana doctrina. No sería una maestra del estilo de vida cristiano, porque por sus leyes induciría la corrupción en la práctica de la vida religiosa.

2. Del comunicado oficial de la Iglesia, que tildaba de “al menos errónea” la hipótesis “de que la Iglesia pudiera establecer una disciplina que sería peligrosa, dañina y conducente a la superstición y al materialismo” [Papa Pío VI, Bula Auctorem Fidei, n. LXXVIIIDenz. 1578].

(Van Noort, Christ's Church, n. 91, pp. 115-116; cursiva dada).

Debemos añadir, además, que el Concilio de Trento condenó infaliblemente la idea de que el rito litúrgico de la Misa pudiera constituir un incentivo para la impiedad: “Si alguno dijere que las ceremonias, vestiduras y signos exteriores que la Iglesia Católica usa en la celebración de Misas, son incentivos a la impiedad más que servicios de piedad: sea anatema” (Sesión 22, Canon 7; Denz. 954).

Por último, el erudito monseñor explica las consecuencias que se siguen (y no se siguen) de la infalibilidad de la Iglesia en cuanto a su disciplina general y al culto litúrgico:

El conocido axioma, Lex orandi est lex credendi (La ley de la oración es la ley de la creencia), es una aplicación especial de la doctrina de la infalibilidad de la Iglesia en materia disciplinaria. Este axioma dice en efecto que las fórmulas de oración aprobadas para uso público en la Iglesia universal no pueden contener errores contra la fe o la moral. Pero sería completamente erróneo concluir de esto que todos los hechos históricos que se registran aquí y allá en las lecciones del Breviario Romano, o todas las explicaciones de los pasajes de las Escrituras que se usan en las homilías del Breviario deben tomarse como infaliblemente verdadero. En cuanto a los primeros, esos hechos particulares no son objeto de infalibilidad ya que no tienen conexión necesaria con la revelación. En cuanto a estos últimos, la Iglesia ordena su recitación no porque sean ciertamente verdaderos, sino porque son edificantes.

(Van Noort, Christ's Church, n. 92, p. 116; cursiva dada).

Todo lo anterior presenta un cuadro muy claro y armonioso de la infalibilidad de la Iglesia con respecto a sus leyes universales y sus ritos litúrgicos.

Al mismo tiempo, y esta es realmente la principal motivación detrás de la redacción de este artículo, lo que se acaba de presentar sirve como una refutación definitiva de 
(a) los tradicionalistas de “reconocer y resistir” que creen que la 'nueva misa' vino de un verdadero Papa pero es sin embargo malvada, sacrílega o dañina; (b) aquellos que niegan la ortodoxia del bautismo de deseo (comúnmente, aunque algo inexactamente, llamados “feeneyitas”).

Exactamente cómo es esto, ahora lo demostraremos en detalle.


Consecuencias de la infalibilidad de la Iglesia: Pablo VI expuesto como un falso Papa

Considerado meramente desde la perspectiva de la lógica, si el Romano Pontífice, siendo la cabeza de la Iglesia Católica, no puede establecer un rito de Misa que sea intrínsecamente herético, sacrílego, blasfemo, erróneo, etc., entonces, con respecto al Novus Ordo Missae 
(publicado en 1969), esto necesariamente significa una de tres cosas: o bien (a) la Nueva Misa no es intrínsecamente herética, sacrílega, blasfema, errónea, etc.; o (b) Pablo VI, a pesar de las apariencias, no promulgó realmente la nueva misa; o (c) Pablo VI, quien promulgó la nueva misa, no era de hecho el Papa. Ninguna otra conclusión es posible.

Con respecto a la primera opción, que la Misa Nueva no puede ser intrínsecamente mala: esto se seguiría lógicamente si aceptamos la premisa de que Pablo VI fue de hecho el Romano Pontífice legítimo y válido. Obviamente, si Pablo VI fue Papa, y el Papa no puede darnos una Misa mala, entonces la Misa que nos dio Pablo VI no puede ser mala. El problema con esta posición es simplemente que los hechos la refutan: el Novus Ordo Missae es en sí mismo malo. Esto se ha demostrado muchas veces en las últimas décadas.

El hecho de que el cardenal Alfredo Ottaviani (1890-1979), en un momento el jefe de la oficina doctrinal del Vaticano, interviniera en el otoño de 1969 para evitar que se implementara la Nueva Misa, dice mucho. En una carta adjunta al 'papa' Pablo VI, el Cardenal Ottaviani junto con el Cardenal Antonio Bacci (1885-1971) señalaron que “el Novus Ordo representa, tanto en su conjunto como en sus detalles, un alejamiento sorprendente de la teología católica de la Misa tal como fue formulada en la Sesión XXII del Concilio de Trento
”. Pero el decreto tridentino sobre la Santa Misa es dogmático e infalible. Eso por sí solo demuestra que el Novus Ordo Missae de Pablo VI es definitivamente en sí mismo herético, erróneo, nocivo, etc.

Con respecto a la segunda opción: Algunos han planteado la idea de que, aunque la nueva misa es claramente mala, Pablo VI nunca la promulgó de manera adecuada y válida. Esto, sin embargo, es una tontería y se basa en ilusiones. El difunto padre Anthony Cekada refutó esta objeción hace más de 20 años: 
¿Pablo VI promulgó la Nueva Misa 'ilegalmente'?

Esto nos deja solo con la tercera opción: Pablo VI no era de hecho el Romano Pontífice, al menos no desde el 3 de abril de 1969, cuando promulgó oficialmente el Novus Ordo Missae.

Debe mencionarse otra objeción. Algunos afirman que, suponiendo que Pablo VI haya sido un verdadero Papa, la promulgación del Novus Ordo Missae no estaría protegida por la infalibilidad porque se refiere solo al rito romano de la Misa, no a ninguno de los ritos orientales (como el bizantino, maronita, etc.), y por lo tanto no es “universal”. Responderemos a esta objeción en la siguiente sección, donde tratamos la negación de la universalidad del Código de Derecho Canónico de 1917.

Mientras tanto, le indicaremos al lector interesado un breve artículo sobre ese tema del padre Cekada, respondiendo a la afirmación de que Pablo VI promulgó la Nueva Misa no como 'Papa' sino simplemente como 'Patriarca de Occidente' .


Consecuencias de la infalibilidad de la Iglesia: El bautismo de deseo es verdadero

El Código de Derecho Canónico fue promulgado solemnemente por el Papa Benedicto XV (r. 1914-1922) el 27 de mayo de 1917 y entró en vigor el 19 de mayo de 1918. Por primera vez en la historia de la Iglesia, todas las leyes de la Iglesia fueron codificadas en un solo libro para que toda la legislación vigente en la Iglesia se encontrara convenientemente en un solo lugar. Con la entrada en vigor de las nuevas normas, cesó toda legislación anterior.

El proyecto de codificación del derecho canónico había sido iniciado por el Papa San Pío X (r. 1903-1914), quien encomendó al Cardenal Pietro Gasparri (1852-1934) la trascendental tarea de compilarlo.

Cuando finalmente se terminó el proyecto y llegó el momento de la publicación solemne del Código, el Papa Benedicto XV promulgó la Constitución Apostólica Providentissima Mater Ecclesia. Contiene la siguiente fórmula de promulgación:

Por lo tanto, habiendo invocado el auxilio de la gracia divina, consolados por la autoridad de los Beatos Apóstoles Pedro y Pablo, con motu proprio, con cierto conocimiento y en la plenitud del poder apostólico de que estamos investidos, con esta Constitución nuestra, que pretendemos atribuirle vigencia perpetua, “promulgamos este Código, tal como ha sido redactado, y decretamos y mandamos que tenga desde ahora fuerza de ley para toda la Iglesia”, y lo encomendamos a vuestra custodia y vigilancia.  

Para que todos los encargados tengan pleno conocimiento de los decretos de este Código antes de que entren en vigor, establecemos y mandamos que adquieran fuerza de ley sólo desde el día de Pentecostés del año siguiente, es decir desde 19 de mayo del año 1918.

Esto sin perjuicio de cualquier ordenanza, constitución, privilegio, aunque sea digno de mención especial e individual, así como de todas las costumbres, incluso las más remotas, y cualquier cosa en contrario.

Por lo tanto, nadie puede violar esta página de nuestra Constitución, ordenanza, restricción, supresión, derogación y voluntad expresada como quiera, ni se atreva a oponerse temerariamente a ella. Quien tenga la intención de intentarlo, sepa que incurrirá en la indignación de Dios Todopoderoso y de sus benditos Apóstoles Pedro y Pablo

Dado en Roma, junto a San Pedro, en la fiesta de Pentecostés del año 1917, año tercero de nuestro pontificado.

(Papa Benedicto XV, Constitución Apostólica Providentissima Mater Ecclesia

Para celebrar la ocasión histórica, el Papa Benedicto XV presentó solemnemente el nuevo Código en el Vaticano el 28 de junio de 1917, en la Vigilia de San Pedro y San Pablo. Con respecto a la aplicación de las nuevas normas, el Soberano Pontífice dejó claro que “nos proponemos asegurar su fiel observancia, cerrando nuestros oídos a toda solicitud de derogación” (“Pape Benedict's Address on the New Code of Canon Law”, The Catholic Columbian, 3 de agosto de 1917, pág. 3).

Como legislador de la disciplina general de la Iglesia, el Código de Derecho Canónico de 1917 se califica como infalible en el sentido explicado por Mons. van Noort arriba: “Esta ley es conforme a la doctrina sobre la fe y la moral” es el juicio infalible implícito contenido en la aprobación del Código por el Papa Benedicto.

Esto es importante de entender en nuestros días porque, entre otras cosas, es una refutación definitiva de aquellos que afirman ser fieles católicos romanos y sin embargo niegan la Doctrina Católica del Bautismo de Deseo, ya que el Bautismo de Deseo está afirmado infaliblemente en el Canon 737 §1 del Código de Derecho Canónico:

Canon 737

§ 1. El bautismo, puerta y fundamento de los sacramentos, en realidad o al menos en el deseo, es necesario a todos para la salvación y no se confiere válidamente sino por lavado con agua verdadera y natural con la fórmula prescrita de palabras.

[Original latino: Baptismus, Sacramentorum ianua ac fundamentum, omnibus in re vel saltem in voto necessarius ad salutem, valide non confertur, nisi per ablutionem aquae verae et naturalis cum praescripta verborum forma.]

(Traducción al inglés de Edward N. Peters, ed., The 1917 Pio-Benedictine Code of Canon Law [San Francisco, CA: Ignatius Press, 2001]; subrayado agregado. Comisión obtenida de las compras realizadas a través de este enlace) .

Este canon concuerda perfectamente con la enseñanza dogmática del Concilio de Trento de que la justificación del pecador “después de la promulgación del Evangelio no puede efectuarse sino a través de la fuente de la regeneración, o el deseo de ella…” (Denz. 796).

No ahondaremos más en la naturaleza del bautismo de deseo en este post, salvo mencionar que por supuesto lo que se llama el “bautismo de deseo” (en latín: bautismus flaminis) no debe entenderse como un mero deseo de ser bautizado. Más bien, el bautismo de deseo está presente cuando las virtudes sobrenaturales de la fe, la esperanza y la caridad (contrición perfecta) existen en el alma antes de haber recibido el sacramento del bautismo (cf. Lc 7, 47; Hch 10, 44-48).

Esto se explica en cualquier manual doctrinal católico anterior al Vaticano II. También fue afirmado explícitamente por el Papa Pío XII en un discurso pronunciado el 29 de octubre de 1951:

… El estado de gracia en el momento de la muerte es absolutamente necesario para la salvación. Sin él, no es posible alcanzar la felicidad sobrenatural, la visión beatífica de Dios. Un acto de amor puede ser suficiente para que un adulto obtenga la gracia santificante y supla la ausencia del bautismopara el niño por nacer o para el recién nacido, este camino no está abierto.

(Papa Pío XII, Alocución Vegliare con Sollecitudine; subrayado añadido).

Vea también: Bautismo de Deseo y Principios Teológicos por el padre Anthony Cekada

No es que se necesitara ninguna otra prueba del bautismo de deseo, pero mediante su inclusión en la ley universal de la Iglesia en el Canon 737 §1, la ortodoxia de la doctrina ha sido confirmada infaliblemente.

Consideremos ahora algunas objeciones a este argumento.


Objeción 1: El Código de Derecho Canónico de 1917 no es 'universal' porque es solo para el rito latino

Primero, algunos argumentarán, como se hace a menudo mutatis mutandis con respecto a Pablo VI y el Novus Ordo Missae, que el Código de Derecho Canónico no puede ser protegido por la infalibilidad porque fue emitido solo para la Iglesia occidental (latina), no para las Iglesias Orientales, y esto se establece en el Canon 1. Por lo tanto, no se trata de la ley universal, que es la única protegida por la infalibilidad.

Responderemos a esta objeción en tres partes:

(a) Lo que significa que la Ley de la Iglesia sea 'Universal'

Argumentar que una ley no es universal sobre la base de que pertenece solo al rito litúrgico romano, o que solo está hecha para la Iglesia occidental, es malinterpretar cómo se divide la ley de la Iglesia.

La clasificación “universal” se refiere al alcance o extensión a través del territorio; no se refiere al rito. En cuanto a la extensión, el derecho de la Iglesia se divide en universal y particular. La división en oriental y occidental es una cuestión de rito, no de territorio. De hecho, lo que es una diócesis en la Iglesia occidental, se llama eparquía en la Iglesia oriental, y donde ambos ritos están presentes, sus territorios se superponen.

El canonista padre Francis Xavier Wernz, SJ (1842-1914) fue rector de la Pontificia Universidad Gregoriana antes de convertirse en Superior General de los jesuitas. Su magnífico tomo de 7 volúmenes Ius Canonicum fue adaptado al Código de 1917 por el padre Peter Vidal, SJ (1867-1938), quien lo había sucedido en la cátedra de derecho canónico.

A los efectos de esta publicación, citaremos solo aquellas partes del texto que pertenecen al tema en discusión:

III. Por razón de alcance, [el derecho eclesiástico se divide] a) en universal, que está en vigor en todo el mundo católico; b) en particular, que sólo tiene fuerza en algún territorio limitado; c) en general, a la que están obligados todos los fieles, y en especial-excepción, a la que sólo están sujetas ciertas personas, por ejemplo, clérigos, religiosos, menores bajo tutela; d) en común, que constituye una regla que debe observarse normalmente y puede ser de propósito general o especial, por ejemplo, el derecho común de los regulares; e) en específico, que comprende una excepción, favorable o vejatoria, a la regla normal. Pero si esa excepción, por ejemplo, se considera favorablemente, se dice que es un privilegio.

VIII. Por razón del rito, [la ley eclesiástica] se divide en la ley de la Iglesia occidental y la ley de la Iglesia oriental.

(Francis Xavier Wernz, SJ, y Peter Vidal, SJ, Ius Canonicum, vol. I [Roma: Universidad Gregoriana, 1938], n. 50, pp. 77-78,79; cursiva dada. Traducción de Novus Ordo Watch.)

Vemos, pues, que decir que una ley no puede ser universal por pertenecer sólo a la Iglesia oriental o occidental es confundir ámbito con rito .

Otro canonista que explica cómo se divide la ley de la Iglesia (texto completo en inglés aquí ) es el dominico padre Domingo Prummer (1866-1931):

La ley eclesiástica, tomada objetivamente, puede dividirse en razón de la materia, la extensión, el tiempo [período] [histórico], la forma y el rito: …

b) Por razón de extensión, el derecho eclesiástico se divide α) en derecho universal, que es obligatorio en todo el mundo cristiano, y derecho particular, que sólo rige en algún territorio limitado; β) en ley general que obliga a todos los fieles, por ejemplo, el precepto de oír Misa los domingos, y ley de excepción especial, a la que sólo están sujetas ciertas personas, por ejemplo, clérigos, regulares; γ) en ley común que determina el orden jurídico que ha de observarse en general o para todos los fieles, y por lo tanto, el derecho común es al mismo tiempo derecho general, o para una categoría limitada de fieles, y por lo tanto, el derecho común es al mismo tiempo la [ley] de excepción especial; así podemos, por ejemplo, hablar del derecho común de los regulares y del derecho específico, que es lo mismo que un privilegio. Sin embargo, debe mencionarse que no todos los autores utilizan estos términos de la misma manera. Así, por ejemplo, algunos dividen el derecho particular en patriarcal, provincial, diocesano y regular.

e) Por razón del rito, la ley [eclesiástica] se divide en la ley de la Iglesia occidental y la ley de la Iglesia oriental. — Varias iglesias de los protestantes o no católicos o cismáticos también tienen sus propios códigos legales, por ejemplo, la iglesia griega cismática, pero nada de esto será discutido por nosotros en este Manual [de Derecho Canónico]Igualmente, nada se presenta aquí para decir acerca de las falsas aceptaciones tanto del derecho en general como del derecho eclesiástico en particular, porque el primero [tipo de derecho] pertenece a [la disciplina de] la ética cristiana y el segundo al tratado [de teología dogmática] De Ecclesia ["Sobre la Iglesia"], ya que de una falsa concepción de la Iglesia están destinadas a surgir también necesariamente falsas concepciones del derecho eclesiástico.

(Dominicus M. Prümmer, OP, Manuale Iuris Canonici, Editio Tertia, [Freiburg im Breisgau: Herder & Co., 1922], pp. 3-4. Traducción de Novus Ordo Watch.)

Por lo tanto, está muy claro que no se puede decir que la ley de la Iglesia no es universal si se refiere solo a la Iglesia occidental o solo al rito latino. Eso es un error de categoría, confundir territorio y rito. Tal vez sea como decir que alguien no puede ser mujer si también es austriaca, confundiendo sexo con ciudadanía.

La objeción de que la promulgación del Novus Ordo Missae por Pablo VI en 1969 no cae bajo la ley eclesiástica universal sobre la base de que es solo para el rito romano es, por lo tanto, nula, porque se basa en una mala interpretación de la división de la ley de la Iglesia.

Lo mismo ocurre con quienes dicen que el Canon 737 §1 no puede ser considerado ley universal porque el Código fue hecho sólo para la Iglesia Occidental. Consideraremos esa objeción ahora con mayor detalle.

(b) Algunos cánones del Código de 1917 son vinculantes para las Iglesias orientales

Es cierto que el Canon 1 establece que el Código de Derecho Canónico se aplica a la Iglesia Occidental y no a las Iglesias Orientales. Sin embargo, eso no es todo lo que dice. Una mirada más cercana a la redacción exacta revela que alguna legislación en el Código obliga también a las Iglesias Orientales:

Canon 1

Aunque en el Código de derecho canónico se hace referencia frecuente a la disciplina de la Iglesia Oriental, sin embargo, este [Código] se aplica sólo a la Iglesia latina y no obliga a la Oriental, a menos que se trate de cosas que, por su naturaleza, se aplican a las orientales.

Original latino : Licet in Codice iuris canonici Ecclesiae quoque Orientalis disciplina saepe referatur, ipse tamen unam respicit Latinam Ecclesiam, neque Orientalem obligat, nisi de iis agatur, quae ex ipsa rei natura etiam Orientalem afficiunt.]

(Traducción al inglés de Peters, Code of Canon Law; subrayado añadido).

La parte subrayada es crucial. Deja claro que hay cosas contenidas en este Código de Derecho Canónico que necesariamente se aplican también a la Iglesia Oriental simplemente por su propia naturaleza.

¿Qué podrían ser esas cosas? El Arzobispo Amleto Cicognani (1883-1973) da la respuesta en su libro sobre derecho canónico:

El Código obliga a la Iglesia Oriental en los siguientes casos:

(a) si se trata de la ley divina, natural o positiva….

(b) si hay cuestión de fe y doctrina católica, porque no hay excepción de lugar o personas en materia de dogma y doctrinaEn consecuencia, todos los católicos están sujetos a los cánones dogmáticos de los Concilios Ecuménicos y a los pronunciamientos de la Santa Sede. Los decretos de los Romanos Pontífices condenando las proposiciones contra fidem et mores [contrarias a la fe y a la moral], las diversas instrucciones del Santo Oficio, de la Sagrada Congregación de Propaganda, de la Congregación para la Iglesia Oriental y de la Sagrada Penitenciaría, la prohibición de libros y teorías que se oponen a la fe y la moral católicas, todos pertenecen a la doctrina católica.

(Abp. Amleto Giovanni Cicognani, Canon Law, 2nd ed. [Westminster, MD: The Newman Bookshop, 1934], pp. 453-454; subrayado agregado).

Es lógico pensar que las cuestiones de doctrina no serían específicas de un rito en particular, sino que tendrían que aplicarse por igual a los ritos latino y oriental.

Sin embargo, para que no quede lugar a dudas, señalaremos que el Arzobispo Cicognani menciona explícitamente el canon 737, que afirma el bautismo de deseo, como un ejemplo de un canon de carácter puramente doctrinal o dogmático: “…el Código contiene ciertos cánones que son de carácter meramente doctrinal o incluso dogmático, por ejemplo, cánones 108, 218, 329, 737 , 801, 803, 1012, 1322, §1” (Canon Law, p. 428; negrita añadida).

(c) El Papa Benedicto XV declaró que el Código de 1917 califica como Ley Universal

La última prueba en respuesta a la objeción de que el Código de 1917 no es ley universal proviene del propio Papa Benedicto XV. En la Constitución Apostólica que promulga el Código, el Papa Benedicto XV declaró explícitamente que “tendrá desde ahora fuerza de ley para la Iglesia Universal”. ¡Caso cerrado!

Dado que nuestra respuesta a la Objeción 1 fue bastante larga y compleja, resumámosla sucintamente de la siguiente manera: El Código de Derecho Canónico de 1917 es ley universal y, por lo tanto, está protegido por la infalibilidad porque (a) la ley universal pertenece al territorio o ámbito, no al rito; (b) el Código establece específicamente que obliga a las Iglesias orientales cuando “trata de cosas que, por su naturaleza, se aplican a las [Iglesias] orientales”, lo que definitivamente hace el bautismo de deseo; (c) El mismo Papa Benedicto declaró en su bula de promulgación que el Código de Derecho Canónico cumple con los requisitos de la ley universal.


Objeción 2: El Papa Benedicto XV no firmó la Bula de Promulgación

Otra objeción que a veces se escucha —y ésta manifiesta cierta desesperación— es que aunque la Constitución Apostólica Providentissima Mater lleva el nombre del Papa Benedicto XV, no lleva su firma y por lo tanto, es inválida.

Ahora bien, esta objeción supone que un Papa debe firmar personalmente todos los documentos papales, de lo contrario, carecen de validez y fuerza legal. Eso, sin embargo, nunca se prueba y es, de hecho, demostrablemente falso.

Además, quienes objetan de esta manera aparentemente quieren que imaginemos que toda la Iglesia Católica, fuera de la cual no hay salvación, usó un Código de Derecho Canónico durante décadas, con pleno conocimiento y aprobación de varios Papas, y sin embargo, nadie se dio cuenta que faltaba el elemento más importante que establece y valida todo el edificio canónico en primer lugar, la firma papal, lo que hace que todo ahora sea nulo e inválido. ¿No odias cuando eso sucede?

Por último, aparentemente no debemos prestar atención al hecho de que el Papa Benedicto solemnemente inauguró el Código de 1917 y declaró en un discurso, citado anteriormente, que estaba agradecido al Señor “por concedernos poner el sello de nuestra autoridad en un trabajo que creemos que es de gran valor para el interés de la Iglesia”.

Verdaderamente, esta objeción nace de la desesperación. Sin embargo, ahora la responderemos.

Es cierto que Providentissima Mater sólo lleva la firma del Cardenal Gasparri, el Secretario de Estado que había supervisado la codificación del Derecho Canónico, y la del Cardenal Ottavio Cagiano de Azevedo (1845-1927), el Canciller Apostólico, y no la del Papa Benedicto XV. Eso, sin embargo, no es motivo de preocupación: es simplemente un protocolo establecido por el Vaticano. Como elArzobispo Cicognani explica:

…sólo las Bulas Consistoriales son firmadas por el Papa. Por el término Bulas Consistoriales no se entienden las que emanan de la Congregación Consistorial, sino las que se dan en Consistorio sobre asuntos de gran importancia bajo la firma del Sumo Pontífice y todos los Cardenales de la Curia, por ejemplo, Bulas de Canonización. En los demás casos, las Bulas son firmadas por el Cardenal Canciller y otro Oficial de la Cancillería Apostólica, o por el Cardenal Canciller y el Cardenal Prefecto del Dicasterio a cuya competencia pertenece el asunto….

(Cicognani, Canon Law, p. 93; subrayado añadido).

¿Qué sabes? El cardenal Gasparri era el secretario de Estado y, por lo tanto, jefe de su dicasterio, y el cardenal Cagiano de Azevedo era el canciller apostólico. ¡Misterio resuelto!

Así, no es de extrañar que cuando el Papa San Pío X, por ejemplo, publicó su Constitución Apostólica Divino Afflatu ordenando la reforma del Breviario Romano en 1911, su bula tampoco llevara su firma sino solo las del Canciller Apostólico y el Prefecto de la Sagrada Congregación de Ritos.

Y así la objeción 2 también ha sido contestada. Todos podemos estar tranquilos ahora, sabiendo que la salvación de nuestras almas no depende de saber qué documentos papales se olvidó de firmar el Papa.


Resumen final

Este ha sido un artículo largo, pero su extensión era necesaria para permitirnos explorar estos asuntos con suficiente profundidad. Cuando se trata de asuntos tan importantes, es importante no solo afirmar o explicar la posición de uno, sino probarla.

Al mismo tiempo, también queremos asegurarnos de que estar en los detalles no nos haga perder de vista el panorama general, por lo que aquí hay un breve resumen de lo que hemos establecido en esta publicación, a saber:

⏵La Iglesia Católica es infalible en su disciplina general (leyes universales) y ritos sacramentales

⏵La universalidad del derecho eclesiástico es una cuestión de alcance, no de rito, por lo que el derecho puede ser universal aunque sea sólo para la Iglesia occidental (rito latino)

⏵Incluso si la universalidad de la ley pudiera estar restringida por el rito, las cuestiones doctrinales se aplican necesariamente tanto a la Iglesia oriental como a la occidental.

⏵La promulgación del Código de Derecho Canónico por el Papa Benedicto XV en 1917 constituye una prueba infalible de que el bautismo de deseo es compatible con el dogma católico y no una herejía (ver Canon 737 §1)

⏵La promulgación del Novus Ordo Missae por Pablo VI en 1969 es una prueba infalible de que, o bien Pablo VI era un falso papa, o bien la Nueva Misa no es en sí misma herética, sacrílega o dañina de cualquier otra forma; quienes reconocen la maldad intrínseca de la nueva misa deben rechazar a Pablo VI como falso papa

QED

(Quod erat demonstrandum, abreviado como QED, es una locución latina que significa “lo que se quería demostrar”)


Novus Ordo Watch


No hay comentarios: