¿Cuál de los diferentes grupos sociales, teóricamente hablando, tiene mayor derecho a ser preponderante en la organización de la sociedad?
Cada sociedad tiene ciertas categorías y profesiones. Incluso en la sociedad más igualitaria, como la rusa, que teóricamente debería ser la más igualitaria por ser comunista, se observan especializaciones en ella. Allí encontramos comerciantes, empresarios industriales, intelectuales y trabajadores manuales. También encontramos a los falsos sacerdotes de la Iglesia Cismática Rusa, que está completamente controlada por el gobierno comunista ruso.
Para tener especializaciones es necesario contar con hombres que ocupen diferentes puestos, tanto superiores como inferiores. Así, en cada nivel encontramos hombres con diferentes funciones que desempeñar. Pretender que todas las profesiones son iguales establece en realidad una ventaja que favorece a las profesiones menores. De hecho, esto es lo que sucede en la dictadura del proletariado ruso, donde sólo los proletarios o los trabajadores manuales tienen derecho a gobernar, y no aquellos que ejercen funciones superiores a los proletarios.
Ahora bien, si esto es cierto en las sociedades igualitarias, lo es más en sociedades como la nuestra, que no son completamente igualitarias y aún tienen cierta jerarquía. Todavía tenemos diferentes clases sociales: la burguesía o clase por encima de los trabajadores manuales, y luego la clase militar, la clase jurídica, la clase intelectual y el clero.
Surgen entonces estas preguntas:
● ¿Cuál de estos diferentes grupos, teóricamente hablando, tiene mayor derecho a ser preponderante en la organización de la sociedad?
● En la Edad Media ¿cómo se hacía esta distribución de funciones en la sociedad?
Cómo resolvió el paganismo la diferenciación de funciones
En la India prevaleció el sistema de castas. Según él, la persona pertenecía a una casta determinada por el solo hecho de haber nacido en ella. No había posibilidad de cambiar de una casta a otra.
Un grupo de personas condenadas a una vida de exclusión en el sistema de castas indio
Los hindúes entendían las castas de forma religiosa. Creían que después de la muerte el alma se encarnaría en otros cuerpos. Si una persona hubiera practicado la virtud, su alma encarnaría en un clase superior; si hubiera sido malo, se encarnaría en una clase inferior. Así, la clase social de una persona ya estaba determinada antes de su nacimiento.
Ahora bien, si la clase social está determinada por una vida anterior, entonces no es posible en esta vida que nadie cambie su lugar en la sociedad. Así, en la India la persona estaba completamente encerrada en la clase social a la que pertenecía, sin posibilidad de subir o bajar. Las clases sociales eran hereditarias y fijadas de forma permanente.
Un sistema similar también prevaleció en el antiguo Egipto. Estaba organizado de tal manera que un tercio del territorio pertenecía a la clase sacerdotal, un tercio a la clase militar y el tercio final al faraón.
Las clases sacerdotal y militar quedaron absolutamente fijadas. Un sacerdote nunca podría ser militar; debía ser siempre sacerdote. Sus hijos también serían sacerdotes para siempre. Lo mismo se aplicaba a un militar: todo hijo de un militar debía seguir la profesión de su padre y nadie de otra clase podía ingresar en ella. Estas eran las dos clases cerradas; debajo de ellos estaba la masa de la población, que eran los plebeyos de Egipto.
Cómo resolvió la Iglesia Católica la diferenciación
En la civilización medieval la Iglesia Católica reconocía tres clases básicas: el clero, la nobleza y el pueblo. Si bien mantuvo las diferencias, cambió fundamentalmente algunos aspectos de ellas.
La primera clase de la sociedad fue el clero. Era una clase completamente abierta a todas las personas que tuvieran vocación de ingresar en ella. La Iglesia nunca exigió que una persona perteneciera a una determinada clase social para convertirse en miembro del clero. Por el contrario, se hizo frecuente ver a personas de las capas más modestas de la sociedad ascender a los puestos más altos de la jerarquía eclesiástica.
Las hazañas heroicas hacían que los soldados ascendieran a la nobleza.
Por lo tanto, la clase noble no era una posición cerrada en la que fuera imposible que alguien entrara o saliera. Tenía cierta flexibilidad que permitía una lenta renovación. Poco a poco se irían eliminando aquellos deficientes o depravados y entrarían personas con sangre nueva por sus virtudes y habilidades. Era una clase que tenía una gran estabilidad, pero era una clase abierta.
La tercera clase estaba constituida por la burguesía y los plebeyos con una multitud de diferenciaciones, tanto entre estas dos capas como dentro de cada nivel de la jerarquía del pueblo.
La cuestión que queremos examinar en esta serie es la siguiente: ¿Hasta qué punto todas estas personas -el clero, la nobleza, los terratenientes, los eruditos, los obreros industriales, los comerciantes, los campesinos y los trabajadores manuales- debían participar efectivamente en la dirección del Estado, y lo hicieron?
Participación en el poder público basada en números
Las organizaciones políticas modernas generalmente han resuelto el problema de la participación en el poder público basándose en números. El Estado adopta una posición indiferente respecto a las clases sociales, afirmando que todos son iguales y tienen el mismo derecho a un voto. Cuando llega el momento de votar, el resultado se obtiene numéricamente. La elección se hace por mayoría de votos.
Todos con el mismo derecho de voto en una asamblea municipal
En apariencia es una solución muy buena ya que la dirección del Estado debe estar en manos de los más interesados, y la mayoría debe estar más interesada que cualquier pequeño grupo en la dirección de los asuntos públicos.
Sin embargo, cuando consideramos la cuestión de la competencia y la especialización, aparecen deficiencias. De hecho, a menudo la mayoría de los hombres no son los más inteligentes, ni los que tienen más criterios para juzgar y condiciones para orientarse. Esas personas normalmente constituyen una minoría en la sociedad. Así, el error de este sistema es que establece que todo se resuelve simplemente por el peso de los números, lo que excluye a las elites y las destina a ser siempre derrotadas por la mayoría.
Este simple mecanismo del voto mayoritario termina por poner las cosas patas arriba: es decir, quedan excluidos los auténticos líderes que verdaderamente tienen condiciones para orientar a la mayoría. En cambio, aquellos que son capaces de manipular este sistema entre bastidores se elevan como una élite artificial que controla el voto mayoritario.
Por esta razón, el Papa Pío XII dirigió la atención de los estadistas y hombres de cultura al siguiente problema: saber cómo debe distribuirse dentro de un país la participación en la dirección de un Estado para que éste pueda ser sabiamente orientado y gobernado.
Para lograr esta tarea, estudiaremos cómo sucedió esto en la Edad Media para ver si se puede encontrar una sugerencia para una solución en nuestros tiempos.
Continúa...
Sin embargo, cuando consideramos la cuestión de la competencia y la especialización, aparecen deficiencias. De hecho, a menudo la mayoría de los hombres no son los más inteligentes, ni los que tienen más criterios para juzgar y condiciones para orientarse. Esas personas normalmente constituyen una minoría en la sociedad. Así, el error de este sistema es que establece que todo se resuelve simplemente por el peso de los números, lo que excluye a las elites y las destina a ser siempre derrotadas por la mayoría.
Este simple mecanismo del voto mayoritario termina por poner las cosas patas arriba: es decir, quedan excluidos los auténticos líderes que verdaderamente tienen condiciones para orientar a la mayoría. En cambio, aquellos que son capaces de manipular este sistema entre bastidores se elevan como una élite artificial que controla el voto mayoritario.
Por esta razón, el Papa Pío XII dirigió la atención de los estadistas y hombres de cultura al siguiente problema: saber cómo debe distribuirse dentro de un país la participación en la dirección de un Estado para que éste pueda ser sabiamente orientado y gobernado.
Para lograr esta tarea, estudiaremos cómo sucedió esto en la Edad Media para ver si se puede encontrar una sugerencia para una solución en nuestros tiempos.
Continúa...
Artículos relacionados:
El verdadero amor se demuestra con dedicación y combatividad (VII)
No hay comentarios:
Publicar un comentario