martes, 9 de abril de 2024

UNA DIGNIDAD AÚN POR DETERMINAR

Afirmar la “dignidad humana” no detendrá las incursiones de los guerreros del arco iris, el Día de la Visibilidad Trans en Semana Santa, los dos meses del orgullo gay o las horas de cuentos de Drag Queen para niños.

Por Robert Royal


La lectura de la Declaración sobre la Dignidad Humana (Dignitas Infinita), publicada por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF), me recuerda una vieja historia entre profesor y alumno. Un alumno entrega una redacción asignada, y el profesor se la devuelve con el comentario: “Lo que has escrito aquí es bueno y nuevo. Desgraciadamente, lo que hay de bueno en él no es nuevo, y lo que hay de nuevo no es...” Pero dejemos ahí la historia. Y siguiendo la regla cristiana de la caridad en todas las cosas, digamos de la Declaración que lo que hay de nuevo en ella está... aún por determinar.

Porque en aproximadamente la primera mitad de sus sesenta y seis párrafos, el documento trata de situarse en la línea de los “papas recientes” y de la enseñanza católica clásica. Cita a Pablo VI, a Juan Pablo II, a Benedicto, a Francisco (la mitad de las citas, por supuesto). Y en una nota a pie de página incluso se remonta a León XIII, Pío XI y XII, y a los documentos del Vaticano II Dignitatis humanae y Gaudium et spes. En la rueda de prensa de presentación de la Declaración, el “cardenal” Víctor Manuel Fernández, responsable del DDF, hizo la observación inicial de que el propio título del texto procede de un discurso que “san” Juan Pablo II pronunció en 1980 ante un grupo de discapacitados en Osnabrück (Alemania). De hecho, dijo el “cardenal”, no es casualidad que el documento esté fechado oficialmente el 2 de abril, el 19º aniversario de la muerte de JPII.

Todo esto no puede sino hacer pensar al lector atento que los redactores -y quienes aprobaron el texto final- querían adelantar amplias pruebas exculpatorias contra cualquier objeción que pudiera surgir.

E inevitablemente, habrá objeciones. Porque en varios aspectos esta apoteosis de la “dignidad humana” plantea más preguntas de las que resuelve. (“Infinita” dignidad humana en manos de JPII era una cosa; ahora, puede significar algo muy diferente).

Es bueno tener un documento, sin embargo, que afirme dos nociones bíblicas fundamentales “Así creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó”. De ahí la dignidad “infinita”. Y propina al “cardenal” Fernández que subrayara durante la presentación “varón y hembra los creó”.

Pero gran parte del mundo ya cree en la dignidad humana y en la libertad mucho más allá de esos límites y responsabilidades. Y lo que se desprende de toda esta palabrería -lo que se comunica frente a lo que realmente se dice- puede ser muy distinto de las palabras reales.

Por un lado, se afirma repetidamente que existe una “dignidad ontológica” para todo ser humano, desde la concepción hasta la muerte natural. (Ontológica, aquí, significa que está incorporada a nuestro propio ser y naturaleza por Dios y, por lo tanto, “no puede perderse”).

Hasta aquí todo correcto.

Pero hay otros tipos de dignidad: moral, social, existencial, como reconoce la “Declaración”. Éstas pueden existir en mayor o menor grado, adecuada o inadecuadamente. Los actos moralmente malos, por ejemplo, no sólo son una afrenta a la dignidad humana de los demás. Disminuyen nuestra propia dignidad moral - y libertad - aunque nunca, se nos dice repetidamente, hasta el punto de que perdamos nuestra dignidad ontológica.

Esto lleva a una cierta falta de realismo católico -incluso de coherencia básica- en algunos de los argumentos de la segunda mitad del documento. Para ser justos, las cuestiones específicas se dejaron en términos breves y generales, algo que, según el “cardenal”, se hizo “deliberadamente” para que el documento fuera “relativamente breve”.

Aun así, esto da lugar a rarezas. Por alguna razón, por ejemplo, la “dignidad intrínseca” es la razón por la que la pena de muerte ya no es “admisible”. Pero sin embargo, esto se ha considerado “admisible” desde los primeros tiempos de la Iglesia. La pena capital se ha valorado incluso a veces como una cuestión de justicia -y de dignidad humana- tanto para el autor como para la víctima. Se toma en serio la forma de castigar los males humanos.

La “Declaración” también afirma el derecho a la legítima defensa, pero continúa: “Ya no podemos pensar en la guerra como una solución porque sus riesgos probablemente siempre serán mayores que sus supuestos beneficios. En vista de ello, es muy difícil hoy en día invocar los criterios racionales elaborados en siglos anteriores para hablar de la posibilidad de una 'guerra justa'”.

Sin embargo, Ucrania está librando una guerra justa. Y no será la última - hasta que la maldad humana abandone la tierra.

El problema no son sólo los argumentos. También está la cuestión de lo que la Iglesia ha hecho recientemente. Por ejemplo, la “Declaración” habla elocuentemente de la violencia contra las mujeres. Sin embargo, cuando dos mujeres decidieron finalmente denunciar públicamente al “padre” Marko Rupnik, amigo de Bergoglio y antiguo jesuita, de quien cerca de dos docenas de mujeres han afirmado que abusó sexualmente de ellas (incluyendo algunos rituales que sólo pueden calificarse de satánicos), no se tomaron las medidas apropiadas. El padre Rupnik sigue ejerciendo como sacerdote en Roma.

La “Declaración” también afirma con cierta contundencia en contra de la “teoría de género”:
 pretende negar la mayor diferencia posible entre los seres vivos: la diferencia sexual. Esta diferencia constitutiva no sólo es la mayor imaginable, sino también la más bella y la más poderosa: logra, en la pareja varón-mujer, la reciprocidad más admirable y es, por lo tanto, la fuente de ese milagro que nunca deja de asombrarnos que es la llegada de nuevos seres humanos al mundo. 
Sin embargo, esta afirmación en teoría entra en no poco conflicto con la forma en que la Iglesia ha actuado recientemente en la práctica. En su presentación oral, por ejemplo, el “cardenal” señaló no sólo las enseñanzas de Francisco, sino sus actitudes y comportamiento hacia todas las personas, una cuestión de “acogida y respeto”. Este ha sido un rasgo constante -y a menudo confuso- de su papado.

Por un lado, tenemos la correcta comprensión de la “teoría de género”. Por otro, Bergoglio se reúne con el “padre” James Martin y los líderes de New Ways Ministries, que claramente son defensores de puntos en el espectro de la ideología de género, y los ha descrito (increíblemente) como “practicantes del estilo de Dios”.

A Francisco no le cuesta fustigar a los curas en general, incluso psicoanalizar, a distancia, a los que considera “rígidos”. Pero ¿dónde está la voluntad, cuando es difícil, de evangelizar, de confrontar, de instar al arrepentimiento? Precisamente en las cuestiones difíciles. Es fácil denunciar la guerra, el tráfico de seres humanos, los daños al medio ambiente, la violencia contra las mujeres, la maternidad subrogada, etc. Mucho más difícil es entrar en la refriega allí donde la Iglesia es más necesaria.

Afirmar la “dignidad humana” no detendrá las incursiones de los guerreros del arco iris, el Día de la Visibilidad Trans en Semana Santa, los dos meses del orgullo gay o las horas de cuentos de Drag Queen para niños. Lo único con posibilidades de hacer retroceder estas destructivas amenazas a la dignidad humana es una Iglesia con una postura mucho más militante.

Y a pesar de algunas palabras alentadoras, hay poca lucha real en la “Declaración”, especialmente teniendo en cuenta el momento actual, en el que los activistas militantes de diversas tendencias necesitan no sólo ser observados y clasificados, sino resistidos eficazmente. Incluso hacerles retroceder, por el propio bien de la dignidad humana.

Sí, explicar por qué todas estas cosas atentan contra la dignidad humana, como hace bastante bien el documento. Sin embargo, mientras se sigue explicando -contradicho por la “acogida” indiscriminada-, los niños son mutilados, las familias destrozadas, el matrimonio marginado, las poblaciones disminuyen. 


No hay comentarios: