domingo, 21 de noviembre de 2021

LA MAFIA VATICANA BAJO JUAN PABLO II

En los últimos meses de 1980 recibí la visita inesperada de un sacerdote que estaba muy preocupado por el futuro de la Iglesia. Este sacerdote era Don Mario Marini (no confundir con el Arzobispo Piero Marini ni con Monseñor Guido Marini, actual Obispo de Tortona)...

Por Roberto de Mattei


Yo vivía entonces en Via della Lungara, junto a Porta Settimiana, y el sacerdote vivía a unos cientos de metros de mí en línea recta, en la residencia de los sacerdotes libaneses en Via Fratelli Bandiera, en la colina del Janículo. También vivían allí el cardenal canadiense Edouard Gagnon (1918-2007) y el arzobispo sirio Hilarion Capucci (1922-2017), vinculado a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). También vivía con ellos otro joven sacerdote, el padre Charles Murr, que recuerda con razón cómo estaban "en el lugar más seguro de toda Roma". En efecto, los israelíes, después de haber detenido a monseñor Capucci por tráfico de armas, le habían liberado con la condición de que no volviera nunca a Oriente Medio y su residencia estaba vigilada por agentes israelíes y sirios. 

Monseñor Mario Marini (1936-2009)

Don Mario Marini nació en Cervia, en la Riviera Romagnola, el 13 de septiembre de 1936. Cuando lo conocí, tenía cuarenta y cuatro años, un físico vigoroso y dos ojos inteligentes y penetrantes. Entró en el seminario tras licenciarse en ingeniería civil en la Universidad de Bolonia y en teología en la Universidad Gregoriana. Fue ordenado sacerdote en noviembre de 1966 y realizó su primer compromiso pastoral como sacerdote fidei donum en el norte de México. En 1974, monseñor Giovanni Benelli (1921-1982), sustituto de la Secretaría de Estado, le llamó para trabajar con él en el Vaticano.

En agosto de 1967, Pablo VI, con la constitución apostólica Regimini Ecclesiae, había centralizado los poderes de la Curia en la Secretaría de Estado del Vaticano, a través de cuyas oficinas pasaría todo lo relativo a las relaciones del Papa con los Dicasterios Romanos y con los obispos. La Secretaría de Estado, cuyos poderes habían llegado a ser muy amplios, era el instrumento que Pablo VI pretendía utilizar para derrotar al "partido romano" de la Curia, que se oponía a las reformas conciliares.

Monseñor Benelli le ayudó en esta labor, pero la derrota de los democristianos en el referéndum contra el divorcio de 1974 debilitó su posición, mientras que la reputación de su rival, Agostino Casaroli (1914-1998), iba en aumento. La Secretaría de Estado del Vaticano se dividió en dos secciones: Asuntos Generales y Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios, que se convirtió, con la reforma de la Curia, en Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia. Estas dos secciones correspondían análogamente a los ministerios del Interior y de Asuntos Exteriores de un Estado moderno y estaban dirigidas por monseñor Benelli y monseñor Casaroli, bajo la dirección del cardenal secretario de Estado Jean-Marie Villot (1902-1979).

Fueron los años de la tumultuosa transición del pontificado de Pablo VI (1963-1978) al de Juan Pablo II (1978-2005), con el breve interregno (septiembre de 1978) de Juan Pablo I. La Curia Romana albergaba personalidades fuertemente conflictivas. En 1977 Pablo VI destituyó a Benelli de Roma, nombrándolo arzobispo de Florencia y elevándolo a la dignidad de cardenal. Esta destitución hirió profundamente al nuevo cardenal, pero no disminuyó su actividad pugnaz. Cuando el 22 de mayo de 1978 se aprobó en Italia la ley sobre el aborto, Benelli lo definió como "un forúnculo infecto" que había que erradicar del ordenamiento jurídico y apoyó el nacimiento del "Movimiento por la Vida" en Florencia, fomentando su reconocimiento eclesial. Mientras tanto, el cardenal Villot murió y Juan Pablo II nombró al cardenal Casaroli como Secretario de Estado. Este nombramiento suscitó mucha perplejidad, porque Casaroli había sido el mayor artífice de la Ostpolitik vaticana, ciertamente no apreciada por Juan Pablo II (ya que Wojtyła mientras era cardenal parecía desobedecer a Pablo VI ordenando sacerdotes en secreto). Algunos han sugerido que la decisión del nuevo Papa podría explicarse por el hecho de que la Ostpolitik reflejaba la de Pablo VI y no la estrategia de Casaroli. Casaroli sólo habría sido un fiel ejecutor, dispuesto a seguir la política de Juan Pablo II, como había aplicado la del papa Montini. Al nombrarlo Secretario de Estado, Juan Pablo II habría tranquilizado hábilmente al Kremlin, demostrando una aparente continuidad con la anterior política vaticana, sólo para adoptar directrices totalmente diferentes. Sin embargo, si el tipo de "diálogo" de Juan Pablo II con Europa del Este pareció, desde el principio, de naturaleza diferente al de Pablo VI, quienes creyeron que el papel de Casaroli era sólo el de ejecutor se equivocaron. Don Marini estaba convencido de que no era así, y los hechos y los documentos le dieron la razón [1].

Don. Marini, que había dejado la Secretaría de Estado en 1978, no era un tradicionalista pero, al igual que el Card. Benelli, tenía una fuerte sensibilidad pro-vida y detestaba el ala progresista de la Curia, que Casaroli personificaba. Por ello, decidió entrar en el campo con discreción.

Aunque sabía que no todas nuestras ideas coincidían, me pidió ayuda para dar a conocer la existencia de una verdadera "Mafia" que controlaba el poder bajo el pontificado de Juan Pablo II. Cuando utilizaba la palabra "Mafia", Don Marini siempre hacía hincapié en no confundir a la Santa Iglesia, divina e infalible, con los hombres de la Iglesia que la sirven o traicionan. Estos eran los "mafiosos" a los que se refería, muchos años antes de que se hablara de la "Mafia de San Gallen".

Según Don Marini, para entender lo que ocurría en el Vaticano había que remontarse a la muerte de Pablo VI, el 6 de agosto de 1978, cuando dos fuertes grupos regionales o "clanes" se disputaban el poder en la Ciudad de los Papas. Don Marini los definió como la "familia" lombardo-piamontesa y la "familia" romañola (atribuyendo a la palabra "familia" el significado con el que la Mafia indica los "cosche", clanes o grupos mafiosos que controlan un territorio).

La primera "cosca", la lombardo-piamontesa, giraba en torno al secretario particular de Pablo VI, monseñor Pasquale Macchi (1923-2006), e incluía a los futuros cardenales monseñor Giovanni Coppa (1925-2016), asesor de la Secretaría de Estado, monseñor Francesco Marchisano (1929-2014), subsecretario de Educación Católica, monseñor Luigi Maverna (1920-1998), secretario de la Conferencia Episcopal Italiana y monseñor Virgilio Noé (1922-2011), maestro de ceremonias papales.

La segunda "cosca", la Romana, estaba formada por cuatro compañeros del seminario regional de Bolonia. Eran los futuros cardenales monseñor Achille Silvestrini (1923-2019), monseñor Pio Laghi (1922-2009), posteriormente nombrado nuncio apostólico en Argentina, monseñor Dino Monduzzi (1922-2006), prefecto de la Casa Pontificia, y monseñor Franco Gualdrini (1923-2010), rector del Colegio de Capranica y luego obispo de Terni. El maestro espiritual de este "cuadrilátero" era monseñor Salvatore Baldassarri (1907-1982), "dimitido" en 1975 por Pablo VI de su cargo de arzobispo de Rávena por su ultraprogresismo, y a su vez vinculado por una estrecha amistad con el "obispo rojo" de Ivrea, monseñor Luigi Bettazzi, con quien había estudiado en el seminario de Bolonia.

A la muerte de Pablo VI, las dos "familias" hicieron un "pacto de acero" para el control del Vaticano. El artífice del acuerdo fue monseñor Monduzzi, pero el director fue monseñor Achille Silvestrini, que había sucedido a monseñor Casaroli como secretario del Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia, mientras que monseñor Eduardo Martínez Somalo (1927-2021) se había convertido en sustituto del secretario de Estado. Los dos "subministros" eran monseñor Audrys Juozas Bačkis, subsecretario para los Asuntos Públicos, y monseñor Giovanni Battista Re, asesor para los Asuntos Generales, ambos futuros cardenales y aún vivos.

"Todas las mañanas a las nueve", explicó Don Marini, "el grupo político que dirige el Vaticano, compuesto por estos personajes, se reúne y prepara sus informes para el Papa. Pero las verdaderas decisiones ya han sido tomadas por una "dirección" oculta que controla eficazmente toda la información, guardada en archivos inaccesibles y convenientemente filtrada para orientar las elecciones y proponer nombramientos con pretextos aparentemente evidentes".

A la cabeza de esta dirección estaba monseñor Achille Silvestrini, el mismo personaje que, veinte años después, volveremos a encontrar como "eminencia gris" de la "Mafia de San Gallen" cuya historia ha reconstruido Julia Meloni en su libro La Mafia de San Gallen.




[1] Véase, por ejemplo, L’Ostpolitik della Santa Sede. Un dialogo lungo e faticoso (Il Mulino, 2007; Id., La politica del dialogo. Le carte Casaroli sull'Ostpolitik vaticana, Il Mulino, 2008).




No hay comentarios: