viernes, 2 de septiembre de 2022

PÍO XI, PÍO XII Y EL CONCILIO QUE NUNCA SE REALIZÓ

Es interesante notar que mucho antes de que Juan XXIII decidiera comprometer a la Iglesia en una era completamente nueva, en ruptura con la herencia tridentina, la idea de un nuevo concilio ya había sido considerada.

Por Philippe Maxence


De hecho, la idea estaba tan en el espíritu de los tiempos que Pío XI primero, y luego Pío XII, ambos papas reformadores, habían contemplado la idea.

Nada muy sorprendente en estos proyectos, ya que el anterior concilio, organizado por Pío IX, había tenido que ser interrumpido a causa de la invasión de los Estados Pontificios y de la Toma de Roma. Para entonces, sólo se habían votado y ratificado dos constituciones dogmáticas. Pero, no eran constituciones ordinarias. La primera fue la Constitución Filius Dei, sobre las relaciones entre la fe y la razón, La segunda fue la Constitución Pastor Æternus, que debería haber formado un tratado completo sobre la Iglesia pero, debido a los acontecimientos de la época, sólo pudo formular la Solemne Infalibilidad Pontificia. Así pues, quedaba mucho por hacer y todo el mundo estaba de acuerdo en que el Primer Concilio Vaticano debía completarse e incluso ir más allá.

Pío IX

¿Por qué entonces hubo que esperar hasta 1962 para reunir un nuevo concilio? Como la situación romana seguía sin resolverse -se resolvería con los Acuerdos de Letrán en 1929-, hasta entonces los papas se consideraban "prisioneros" dentro del Vaticano. Así, en esta situación era difícil invitar a todo el episcopado a venir a Roma para un concilio. La Primera Guerra Mundial, y luego la Segunda, también impidieron que este proyecto tuviera lugar.


El proyecto de Pío XI: un concilio sobre la Realeza de Cristo

Sin embargo, no es de extrañar que Pío XI, el papa de los Acuerdos de Letrán, tuviera esa idea. En realidad, no esperó hasta 1929 para discutirla. El historiador Yves Chiron, en su Histoire des conciles [1], señala que desde su primera encíclica, Ubi arcano (1922), el papa Ratti expresó la idea de un concilio, aunque sin mencionar la palabra directamente. Tomando como ejemplo el Congreso Eucarístico que tuvo lugar en Roma, escribió: "Aquella reunión fraterna, tan solemne, por el gran número y la alta dignidad de los obispos presentes, llevó nuestro pensamiento a la posibilidad de otra reunión similar de todo el episcopado aquí, en el centro de la unidad católica, y a los muchos resultados eficaces que podrían seguir a tal reunión para el restablecimiento del orden social después de los terribles desórdenes por los que acabamos de pasar. La misma proximidad del Año Santo nos llena de la solemne esperanza de que este Nuestro deseo pueda realizarse plenamente". Sin embargo, admitió claramente que "se atrevía" a no asumir las obras dejadas por el Vaticano I: "Apenas nos atrevemos a incluir, con tantas palabras, en el programa de Nuestro Pontificado la reagrupación del Concilio Ecuménico que Pío IX, el Pontífice de Nuestra juventud, había convocado, pero que no había logrado llevar a cabo sino hasta la realización de una parte, aunque la más importante, de sus trabajos. Nosotros, como dirigentes del pueblo elegido, debemos esperar y rezar para que el Dios de la misericordia y del amor nos dé una señal inequívoca de su santa voluntad a este respecto (Jueces vi, 17)"

Pío XI

Tal vez sea provechoso reflexionar sobre esta encíclica definitivamente programática de Pío XI, ya que, a su manera, muestra qué dirección habrían tomado estos trabajos de los Padres conciliares, reunidos en Roma bajo la autoridad del Romano Pontífice.

Elegido Papa en los años posteriores a la conclusión de la Primera Guerra Mundial, el Papa Ratti recuerda las profundas razones que llevaron a la guerra: "Esta causa ya empezaba a asomar la cabeza antes de la Guerra y las terribles calamidades consecuentes a ese cataclismo deberían haber servido de remedio si la humanidad se hubiera tomado la molestia de comprender el verdadero significado de esos terribles acontecimientos. En las Sagradas Escrituras leemos: "Los que han abandonado al Señor, serán consumidos" (Isaías i, 28). No menos conocidas son las palabras del Divino Maestro, Jesucristo, que dijo: "Sin mí no podéis hacer nada" (Juan xv, 5) y de nuevo, "El que no se reúne conmigo, se dispersa" (Lucas xi, 23). 

El único camino para reencontrar la verdadera paz, que sólo Cristo puede dar a través de su Iglesia, implicaba, según Pío XI, el reconocimiento de la realeza de Jesucristo, no sólo por parte de los individuos, sino también de las naciones: "Por lo tanto, cuando los gobiernos y las naciones siguen en todas sus actividades, ya sean nacionales o internacionales, los dictados de la conciencia fundados en las enseñanzas, los preceptos y el ejemplo de Jesucristo, y que obligan a todos y cada uno de los individuos, entonces sólo podemos tener fe en la palabra de los demás y confiar en la solución pacífica de las dificultades y controversias que puedan surgir de las diferencias de punto de vista o del choque de intereses". Si este consejo hubiera tenido lugar, lo más probable es que el concilio hubiera sido de Cristo Rey.

A pesar de su prudencia, expresada en Ubi arcano, Pío XI creó en 1923 una Comisión para el Concilio del Vaticano. La Comisión estableció un programa inicial que incluía una advertencia contra los errores doctrinales, una definición de los principios generales sobre el derecho de gentes (jus gentium) y la relación entre la Iglesia y el Estado, la definición de la Acción Católica y el destino de las Iglesias católicas orientales (Chiron, p. 233). Se consultó a cardenales y obispos sobre la oportunidad de retomar los trabajos del Vaticano I. Una mayoría de ellos decidió que era el camino a seguir. Aun así, y a pesar de la redacción de treinta y nueve cuestiones a tratar, la Comisión fue suspendida sine die en mayo de 1924 y el concilio quedó en fase de redacción.


El proyecto de Pío XII: un concilio contra los errores de los tiempos modernos

Tras la muerte de Pío XI en 1939, la idea resurgió durante el interregno, tanto en la prensa como entre los miembros de la Curia. Monseñor Costantini, Secretario General de la Congregación para la Propagación de la Fe, entre otros, escribió un pro-memoria sobre el tema. La orientación era definitivamente hacia las reformas. Pretendía especialmente, según Chiron, "difundir el uso de la lengua vernácula en la liturgia en los países de misión, facilitar el regreso de los protestantes a la Iglesia 'con concesiones de carácter litúrgico y disciplinario', diversificar internacionalmente la Curia Romana, modificar las reglas del cónclave, revisar el Breviario así como el Martirologio Romano y el Ceremonial" (p. 236).

En cuanto a Mons. Ernesto Ruffini, entonces secretario de la Congregación de Seminarios y Universidades, abordó la idea de un concilio directamente con Pío XII. Sin embargo, habría que esperar diez años para que el Papa Pacelli vuelva a hablar de la convocatoria de un concilio y encomiende a Mons. Ottaviani, de la Congregación del Santo Oficio, la tarea de trabajar en esa dirección. En la mente de Pío XII y sus colaboradores, no se trataba de retomar los trabajos del Vaticano I, donde se había detenido. De hecho, para muchos, ya no estaba en fase con los tiempos y había nuevos retos que abordar.

Pío XII

El 15 de marzo de 1948 se creó una Comisión para abordar estos retos. A su vez, ésta creó cinco comisiones especializadas que seleccionaron cincuenta temas a tratar. Aunque hubieran aparecido nuevos temas a la luz de los proyectos o tesis anteriores, la lógica general asociaba el tratamiento de temas que se calificarían de positivos (relación entre la Sagrada Escritura y la Tradición; Asunción de la Santísima Virgen María, Jurisdicción de los Obispos, etc.) con la necesidad de nuevas condenas ("falsas filosofías", errores sobre el Cuerpo Místico, Comunismo, Cuestiones relacionadas con la moral sexual).

Pero Pío XII decidió no convocar un concilio y optó en cambio por abordar algunos de los temas seleccionados a través de encíclicas, como hizo con la Humani generis respecto a "algunas falsas opiniones que amenazan con socavar los fundamentos de la doctrina católica", o de nuevo comprometiendo la infalibilidad pontificia durante la proclamación del dogma de la Asunción.

Un jesuita italiano, el padre Giovanni Caprile, en el número de agosto de 1966 de La Civiltà Cattolica, dio importantes informaciones detalladas sobre las razones por las que el papa Pacelli había decidido no convocar un concilio. Por un lado, la duración del concilio -la opción de unas semanas o la de no tener límites- era un tema que dividía a los miembros de las comisiones preparatorias, que acabaron dejando la decisión en manos del Papa. Según el padre Caprile, estos desacuerdos iban más allá del aspecto material de la organización de un concilio y planteaban más directamente la cuestión de la oportunidad de tal reunión. Entonces, Pío XII decidió no convocar un concilio y, en enero de 1951, decidió poner fin a todos los trabajos preparatorios.

Sin embargo, algunos de estos trabajos podrían ser gestionados a través del recurso habitual del Romano Pontífice (encíclicas, decretos, etc.). Después de haber consultado con todo el Episcopado, Pío XII no dudó en utilizar la Infalibilidad Pontificia Solemne en el caso de la definición del dogma de la Asunción de la Virgen María. Más importante o igual de importante, el Papa no dudó en condenar los errores, como el comunismo, mediante el Decreto del Santo Oficio del 1 de julio de 1949 o los errores filosóficos o teológicos modernos con la Encíclica Humani generis. Podríamos presentar muchos ejemplos y ver cómo se equilibra igualmente entre la definición de la verdad, la condena de los errores y el estímulo a lo que es bueno. Y como en el primer concilio del Vaticano, asumiendo y sublimando el magisterio de Pío IX, un segundo concilio del Vaticano podría haberse apoyado en el magisterio de Pío XII.


Pero el Papa Juan “el bueno”...

Juan XXIII fue quien finalmente convocó el concilio; o mejor dicho, otro concilio. La especie de "ruptura" que iba a emprender no fue proclamada en la Bula Humanæ salutis (25 de diciembre de 1961) que anunciaba la convocatoria del Concilio, ni tampoco en el discurso de apertura del Concilio Gaudet Mater Ecclesia, el 11 de octubre de 1962, sino al comienzo del nuevo pontificado, es decir, ya en 1958. En el discurso que pronunció con motivo de su Coronación, Juan XXIII, muy inteligentemente, dibujó el perfil de lo que debe ser un Papa. "Sobre todo esperamos de un Pontífice"- dijo el nuevo Papa -"que sea un experimentado estadista, un sabio diplomático, un hombre de ciencia universal, con el conocimiento de cómo organizar la vida de todos en la sociedad o, finalmente, que sea un Pontífice con una mente abierta a todas las formas de progreso de la vida moderna, sin ninguna excepción. Sin embargo, venerables hermanos y queridos hijos, todos los que en realidad piensan así se desvían del camino que hay que seguir, del verdadero ideal que debe ser el suyo. En efecto, el nuevo Papa, a lo largo de las vicisitudes de su existencia, puede compararse con el hijo de Jacob que, en presencia de sus hermanos afligidos por la prueba más penosa, deja salir su ternura y sus lágrimas y les dice "Yo soy José [2], vuestro hermano". (Gen., 45,4) El nuevo Pontífice, decimos, es de nuevo y sobre todo uno que realiza en sí mismo la espléndida imagen evangélica del Buen Pastor que nos describe el evangelista san Juan" [3].

Juan XXIII

Detrás de los acentos de humildad y de la intención de un nuevo pontificado que ya se presenta como esencialmente "pastoral", tal como pretenderá ser el Concilio Vaticano II, aparece claramente el deseo de no hacer una repetición de Pío XII. La personalidad del Papa Roncallli ciertamente lo puso de manifiesto. Pero a nadie se le escapó que el retrato que acababa de dibujar, o más bien el contra-retrato, correspondía punto por punto a Pío XII. El nuevo Papa sería, pues, de otra clase. También lo sería su consejo.


Res Novae


No hay comentarios: