miércoles, 9 de febrero de 2022

ASCENSO Y CAÍDA DEL ULTRAMONTANISMO. PARTE IV. PENSAMIENTOS FINALES

Publicamos la 4ta y ultima parte de las reflexiones de Stuart Chessman sobre este sistema de gobierno: el ultramontanismo.


Durante el papado de Pío IX se perfeccionó la teoría y, en gran medida, la práctica del moderno régimen ultramontano. Este sistema aseguró la unidad y la estabilidad internas, conduciendo a la Iglesia a través de uno de los períodos más cruciales de la historia mundial y europea. Sin embargo, la preparación del Concilio Vaticano II, el desarrollo del propio Concilio y la aplicación de sus decisiones revelaron con demasiada claridad las deficiencias del ultramontanismo. Las estructuras extremadamente centralizadas y la ausencia de un verdadero intercambio de ideas en la Iglesia Católica Romana privilegiaron la influencia de los "expertos", las camarillas y las intrigas entre bastidores. A las órdenes del Papa, los obispos, el clero y los laicos, incapaces de pensar por sí mismos, aceptaron ciegamente la destrucción o relativización de lo que hasta ayer consideraban sagrado e inmutable. 

Pero la propia "Iglesia conciliar" llevaba las señas de identidad del pasado ultramontano que pretendía despreciar: provincialismo, autoritarismo, burocracia omnipresente y alejamiento de la vida de los hombres y mujeres de hoy. Los centenares de páginas de decretos conciliares y las producciones literarias de los paladines del Concilio (Rahner, Ratzinger, Kung, Schillebeeckx, etc.) hicieron, fuera de la burocracia clerical, poca impresión en la Iglesia, y ninguna en el mundo exterior. De hecho, lejos de ser una vía para establecer una nueva comunicación con el mundo y los laicos, el Vaticano II -su interpretación y defensa- se convirtió en una carga más para el establishment de la Iglesia. 

Sin embargo, dentro de la propia Iglesia, todas las instituciones construidas con tanto esmero desde los años 1830 -escuelas, seminarios, monasterios, congregaciones religiosas, hospitales, universidades- experimentaron una crisis existencial más o menos universal. Iglesias nacionales enteras (por ejemplo, los Países Bajos, Quebec) se derrumbaron prácticamente de la noche a la mañana, mientras que la mayoría de las demás en el mundo desarrollado iniciaron un declive continuo de la práctica religiosa. El conflicto dentro del propio estamento eclesiástico salió a la luz, ya que el Vaticano y la cúpula intelectual dominante de la Iglesia se enfrentaron en un amplio espectro de cuestiones. 

Cada vez era más evidente que las posiciones de los progresistas eran irreconciliables con la doctrina y la moral católica, al menos tal como se entendía anteriormente. Sin embargo, los papas postconciliares hasta Francisco no pudieron afrontar las consecuencias de adoptar la agenda progresista o condenarla. El resultado fue un punto muerto entre las instituciones progresistas y el Vaticano que duró los siguientes 45 años. En la práctica real de gobernar la Iglesia, el papado ultramontano asumió cada vez más un papel meramente administrativo. 

En medio de los conflictos postconciliares sobre la fe, nació el Tradicionalismo Católico. El nuevo modelo conciliar no funcionaba manifiestamente; se recomendaba una vuelta al pasado -o su conservación-. Al contrario de lo que afirma el papa Francisco, las actitudes de los tradicionalistas respecto a la autoridad del Concilio eran muy variadas, al igual que su comprensión respecto al ultramontanismo. Es evidente que la creación de la FSSPX y su consagración de obispos en 1988 fueron totalmente contrarias al sistema ultramontano. Al situar la doctrina y la tradición católica por encima de la obediencia a la autoridad, el arzobispo Lefebvre desafió de hecho los supuestos fundacionales del ultramontanismo. No estoy seguro, sin embargo, de que la FSSPX (y posteriormente la FSSP) comprendiera plenamente lo que estaba ocurriendo. Tengo la sensación de que se adhirieron a un paradigma de que todo era perfecto en la Iglesia antes del Vaticano II, que las aflicciones de la Iglesia eran atribuibles a infiltrados y disidentes. Y, tras lograr la reconciliación con el Vaticano, la FSSP se esforzó ciertamente por proyectar una imagen de alineamiento con un papado autoritario e infalible. 

A los tradicionalistas podrían añadirse los "conservadores", que el establishment progresista apenas distingue de los tradicionalistas. A partir de finales de los años sesenta, abrazaron un ultramontanismo radical, entendiendo a los progresistas principalmente como "disidentes" de la autoridad. Para los conservadores, al igual que sus predecesores del siglo XIX, el papado es el defensor de la moral cristiana en el mundo secular, y el guardián omnipotente de la pureza doctrinal dentro de la Iglesia. Esto se solía contraponer a la debilidad de las jerarquías nacionales, que los conservadores solían ver como burócratas ineficaces. Pero, de hecho, el propio papado, y no sólo los obispos de las iglesias locales, solía ser reacio a entrar directamente en conflicto con las fuerzas liberales de la Iglesia o con los poderes gobernantes del mundo secular occidental. 

El papa Francisco ha intentado revivir el conciliarismo progresista y hacerlo definitivo e irreversible. Para ello, ha hecho las afirmaciones de autoridad ultramontana más extremas de la historia. Hasta ahora, sus más destacados "logros" de iure en el gobierno de la Iglesia han sido el intento de institucionalización del divorcio dentro del catolicismo y el lanzamiento de una campaña de represión del tradicionalismo católico. También ha adoptado o tolerado las posiciones políticas de los poderes seculares gobernantes en una amplia gama de temas, totalmente en armonía con los liberales católicos. Sus acciones van acompañadas muy a menudo de un lenguaje destemplado que denuncia a los supuestos adversarios, similar al estilo retórico de muchos progresistas. 

Sin embargo, después de 8 años, las acciones del papa siguen sin estar a la altura de las exigencias de sus aliados progresistas. Otras iniciativas papales -introducir el clero casado y femenino, regularizar la homosexualidad, explorar un sistema de gobierno “sinodal”- se han estancado. Los jerarcas de la Iglesia católica siguen siendo, en general, extremadamente reacios a criticar públicamente al papa Francisco. No sabemos del todo lo que está ocurriendo entre bastidores. Sin embargo, sea cual sea su origen, es evidente que la resistencia interna de la Iglesia ha frenado la embestida progresista. Una vez más, a los ojos de los progresistas, ha vuelto el estancamiento de la Iglesia post-Humanae Vitae. Por ello, en lugares como Alemania se sienten autorizados a tomar las riendas del asunto, con una débil reacción pública del Vaticano hasta el momento. 

Debemos recordar, después de todo, que la Iglesia Católica se basa en la adhesión voluntaria de los fieles en todo el mundo. El apoyo nacional y familiar a la permanencia del catolicismo sigue erosionándose, incluso en Polonia. En la mayoría de los lugares, la Iglesia carece también de recursos para ofrecer el valioso patrocinio de un establishment (como el de la Iglesia de Inglaterra). Tras el Concilio, la mayoría de los laicos católicos del mundo desarrollado han dejado de practicar su fe. En algunos lugares, muchos han ido más allá y han declarado su salida pública de la Iglesia (Alemania) o se han convertido en protestantes evangélicos (en toda América Latina y hasta cierto punto en Estados Unidos). Incluso los católicos practicantes que quedan suelen tener poca comprensión de la doctrina católica; su adhesión a las reglas de la Fe en materia de moral sexual también es limitada. 

Así, al igual que después de la Revolución Francesa, el reto fundamental de la Iglesia -evangelizar el mundo moderno- sigue pendiente, pero ahora la mayoría del clero y de los fieles católicos también necesitan ser evangelizados. En última instancia, se trata de un problema espiritual: una crisis de fe. Un desafío espiritual sólo puede ser abordado con respuestas espirituales. No se puede responder a esta necesidad con una vuelta a la centralización ultramontana, a las tácticas de fuerza y a los trucos publicitarios. Pensemos también en nuestro deber de evangelización hacia los no católicos y no cristianos. Para los que están fuera de la Iglesia, el ultramontanismo es como "predicar al coro", absolutamente incomprensible. Reiterar sin cesar los tópicos conciliares y progresistas de los años sesenta y setenta, que a su vez se derivan de ideologías seculares anteriores, tendrá igual de poco éxito. Estas políticas se han impuesto durante décadas de una forma u otra y han fracasado. 

En mi opinión, el tradicionalismo es esta respuesta, la verdadera vía de la reforma, la salida del callejón sin salida ultramontano-progresista. Esto se debe a que no se basa en la autoridad del clero ni en el apoyo del mundo secular, sino en el compromiso individual de los laicos, no con una visión del mundo construida por ellos mismos ni con una imagen de la Iglesia tal y como apareció en una época determinada, sino con la plenitud de la Tradición Católica tal y como existe en cada época. Los tradicionalistas de los últimos veinte años -laicos, sacerdotes y familias- han llegado a serlo porque han experimentado y luego vivido voluntariamente la Misa Tradicional. Así, el tradicionalismo católico respeta plenamente la libertad de conciencia del creyente individual e incluso la presupone. No es una secta, un culto, un "grupo" (papa Francisco) o una ideología, sino que es una forma de vida y de fe que está a disposición de todos. Sin embargo, su práctica suele provocar una transformación total de quienes se comprometen plenamente a vivir según sus preceptos. La Fe Católica Tradicional es, pues, la respuesta espiritual que los creyentes y los no creyentes esperan secretamente en esta época de incredulidad. Corresponde ahora a quienes la han vivido ponerla a disposición del mundo entero. 



No hay comentarios: