domingo, 21 de febrero de 2021

ES LA MISA LO QUE IMPORTA

A medida que las restricciones aflojan su control sobre la Iglesia, la urgencia de vida o muerte de la Misa se hace más clara

Por el padre Charles Fox


En la Inglaterra de principios del siglo XX, cierto político arremetió contra los católicos ingleses en un momento en que estaban en gran parte marginados. Su grito de guerra encontró una audiencia preparada, no solo entre aquellos que simpatizaban con la posición anticatólica del político, sino también entre los propios católicos. Estos católicos convirtieron las palabras del político en un eslogan que expresaba sucintamente la esencia de su fe: “Lo que importa es la Misa”.

Es la Misa lo que importa. Esas palabras han tocado una fibra sensible en los corazones católicos durante el año pasado, ya que muchos se han visto incapaces de asistir a la Santa Misa. El estado de emergencia creado por el brote de COVID-19 ha considerado imprudente 
mantener la obligación de la misa dominical, a juicio de los líderes de muchas iglesias, expertos médicos y políticos.

Las dispensaciones de la obligación, así como la necesidad de rigurosos protocolos de seguridad, se han combinado para mantener a muchos católicos alejados de la misa durante casi un año. Ahora que algunas diócesis están poniendo fin a la dispensa de la obligación de asistir a misa los domingos y los días santos de obligación surge la pregunta con nueva urgencia: ¿volverán los católicos a la misa?

No puedo responder esa pregunta en este artículo. Lo que intentaré es una apelación a la piedad católica, defendiendo el caso de por qué los católicos deben atesorar la Misa y asistir fielmente siempre que sea posible. Me gustaría simplemente reflexionar un poco sobre el regalo de la Misa, el mayor regalo que tenemos de Dios en esta vida.

Esos han sido momentos extremadamente difíciles para los católicos que aman y dependen de la Misa, que es la “fuente y cumbre” de nuestras vidas como seguidores de Cristo y miembros de Su Iglesia. Pero los buenos frutos pueden provenir incluso de cruces tan pesadas. Y un tipo de buen fruto que podemos cultivar ahora es un amor renovado por el Sacrificio de la Misa y un hambre por el Sacramento de la Sagrada Comunión.

Hace unos veinte años, tuve la gran bendición de visitar Irlanda por primera vez. Siendo 100% irlandés, siempre había querido visitar la tierra de mis antepasados. Y mientras recorría el país, me impresionaron mucho todas las experiencias predecibles: la amabilidad de los irlandeses, la belleza del paisaje, las impecables iglesias de piedra y las calles adoquinadas, e incluso algunos pubs irlandeses. Pero el objeto que provocó la mayor sensación de asombro en mí fue algo que nunca hubiera predicho.

Un día, estaba recorriendo la iglesia de una aldea en el condado de Clare con algunos parientes irlandeses míos, primos lejanos. Era la iglesia en la que mi bisabuela se había bautizado y recibió su Primera Comunión. En la parte trasera de la iglesia me mostraron lo que describieron como una "capilla carretilla". Lo que vi fue una capilla con armazón de madera montada sobre una plataforma de poco más de 1 metro por 2 metros y medio, con ruedas y mangos más o menos como los de una carretilla.

Nunca había visto algo así antes, así que por supuesto les pregunté a mis primos cuál era el propósito de esta capilla inusual. Me contaron la historia de una época, durante la ocupación inglesa de Irlanda, en la que la celebración de la misa estaba estrictamente prohibida. La sanción para los sorprendidos asistiendo a misa fue la incautación de sus vales de comida. Los cupones eran boletos emitidos por el gobierno que se podían canjear por lo que era la única comida disponible en Irlanda en ese momento. Si perdías los vales, tu familia perdía la comida: una sanción muy simple y muy severa.

Pero la gente de esta aldea, como tanta gente en toda Irlanda, era lo suficientemente buena como para atesorar la comida espiritual más que la comida física. Y así construyeron la capilla carretilla. A altas horas de la noche, la gente bajaba la capilla a la orilla del mar, el único lugar que ofrecía incluso un grado razonable de secreto. Allí, al amparo de la oscuridad, un sacerdote local entraba en la abarrotada capilla y celebraba la misa en sotto voce, una voz tan baja que se acercaba a un susurro, para los aldeanos apiñados alrededor de su pequeña y nueva iglesia parroquial.

Solo podemos imaginar el contraste entre la intensidad de las oraciones de la Misa cuando brotaban de los corazones de esas personas y el suave murmullo de sus voces reales. Y solo podemos imaginar la devoción con la que recibían el Pan de Vida, sabiendo que corrían el riesgo de perder su único pan terrenal.

Las historias sobre la celebración de la Misa en condiciones de persecución son muchas y fascinantes. La persecución era una parte tan regular de la vida en la Iglesia primitiva que se usaba un nombre para la naturaleza oculta de la Misa: la disciplina arcani, o "disciplina del secreto". Y esta necesidad de “pasar a la clandestinidad” ha sido un tema recurrente a lo largo de los siglos, incluso hasta nuestra propia época en lugares donde está prohibido practicar la fe católica. El difunto sacerdote jesuita padre Walter Cizek, que estuvo prisionero en prisiones soviéticas y campos de trabajo forzado siberianos durante 23 años, desde 1940 hasta 1963, cuenta la historia de una rara oportunidad que tuvo de celebrar la misa mientras estaba en el campo de prisioneros de Dudinka.

En su libro Con Dios en Rusia, el padre Cizek escribe:
“Esa primera noche nos trajeron medio litro de sopa cada uno y doscientos gramos de kasha, más agua caliente. Lo devoramos. Entonces todo el mundo se derrumbó sobre las literas de tablones como una compañía de muertos. Después de años en prisión con poco ejercicio, este primer día de arduo trabajo había sido una tortura. Mis músculos estaban demasiado entumecidos incluso para dolerme; cada tendón se sentía como un trozo de cordel que se había desenrollado y hecho trizas... Hacia el final de la primera semana en Dudinka, el padre Casper vino a buscarme al cuartel una noche. Algunos de sus polacos le habían dicho que había otro sacerdote en el campamento. Me encontró antes de que tuviera la oportunidad de buscarlo y me preguntó si quería decir misa. ¡Estaba abrumado! Mi última misa fue dicha en Chusovoy hacía más de cinco años.
“Los hombres del cuartel del padre Casper eran en su mayoría polacos. Lo veneraban como sacerdote, lo protegían y él trataba de decirles misa al menos una vez a la semana. Hicieron para él el vino de la Misa con pasas... los panes de altar con harina 'apropiada' en la cocina. Mi cáliz esa mañana era un vaso de whisky, la patena para sostener la hostia era un disco de oro de un reloj de bolsillo. Pero no puedo describir mi alegría de poder volver a celebrar la misa”.
Hoy, en una época en la que muchas personas se ven tentadas a preferir servicios religiosos llamativos con un alcance emocional muy obvio, ahora es un buen momento para que veamos con nuevos ojos la belleza y el genio de la Misa, en la que los misterios más poderosos de Dios se comunican a los simples mortales, mediante un ritual lo suficientemente hermoso como para ser celebrado adecuadamente en la majestuosidad de la Basílica de San Pedro, pero también lo suficientemente simple como para ser celebrado en una capilla de madera montada en una carretilla en las playas de Irlanda; un ritual lo suficientemente grande como para ser celebrado por cientos de miles de personas en cada Jornada Mundial de la Juventud, pero también lo suficientemente breve como para ser memorizado, de modo que los sacerdotes devotos pudieran recitar las oraciones de memoria y celebrar con solo unos pocos prisioneros apiñados en un campo de labores soviético; un ritual lo suficientemente contemporáneo para ser celebrado en cada una de nuestras parroquias.

“Hagan esto en memoria mía”
, les dijo Jesús a sus apóstoles esa noche. Y el don, el misterio y el deber de la Misa confiada por primera vez a los apóstoles se ha transmitido de generación en generación de católicos desde entonces, hasta nuestros días. Cada domingo, tenemos el inestimable privilegio de reunirnos no solo para recordar lo que hizo Jesús, sino para hacer lo que hizo. Y “hacer esto” es el tipo de recuerdo de Él que lo hace presente una vez más, presente de una manera más perfecta, más completa que cualquier otra manera en que encontramos a Jesús presente en nuestro mundo. Es lo que el Papa Juan Pablo II ha llamado la presencia de Jesús por excelencia en nuestro mundo.

En nuestro tiempo, por supuesto, nos enfrentamos, no a las espadas o pistolas de los perseguidores, ni al miedo a la captura o al hambre, sino sólo a un pequeño inconveniente, la necesidad de ceder un poquito de nuestro tiempo: sacrificio tan pequeño que aquellos perseguidos ciertamente orarían, y tal vez incluso llorarían por nosotros, si supieran con qué facilidad nuestra generación se distrae de lo esencial.

Sin embargo, en el último año nos hemos enfrentado a un sufrimiento agudo, una privación que nadie había conocido antes. Las misas públicas se suspendieron por un tiempo, y se nos invitó a ayunar, orar y descubrir una vez más las riquezas de la gracia divina que con demasiada frecuencia hemos dado por sentado. Incluso cuando se restablecieron las misas públicas, fue solo con capacidades muy limitadas y severas medidas de seguridad.

Teniendo en cuenta todas estas circunstancias existenciales, nuestra devoción al Santo Sacrificio y el hambre del Pan de Vida deben volverse aún más fuertes. Nosotros, que en las circunstancias ordinarias de nuestra vida disfrutamos del privilegio de celebrar la Santa Misa en paz y libertad, ¡debemos rechazar cualquier tentación de usar palabras como “aburrida” para describirla!

A medida que los católicos regresan a la bendición y el deber regulares de participar en la Santa Misa, nunca más debemos pensar en otras cosas como si fueran más importantes. Más bien, nuestro corazón debe arder en acción de gracias por el maravilloso don de celebrar la Misa, de recibir el Cuerpo y la Sangre de Jesús y, para usar las palabras de San Pablo, de proclamar la muerte del Señor hasta que Él venga, la muerte que, en cada altar católico, nos trae nueva vida.


Catholic World Report



No hay comentarios: