viernes, 28 de agosto de 2020

¿QUÉ IDIOMA HABLABA JESÚS?


Lo verá en los titulares de vez en cuando. Por lo general, es una variante de "¿qué idioma habló Jesús?" o "¿ISIS está exterminando el lenguaje de Jesús?" Los eruditos, eruditos bien educados, harán referencia a la destrucción del idioma nativo de Jesús en las comunidades modernas del Cercano Oriente o quizás examinarán la relevancia de las frases arameas que se han dejado en las Escrituras. 

Por Vicente, el católico lingüista 


Ciertamente, no hay nada de malo en tales generalizaciones, que siguen siendo correctas en tal o cual tecnicismo y, muy probablemente, no tendrán ninguna influencia real en la vida intelectual o espiritual de los fieles. Sin embargo, para aquellos que deseen profundizar, les presento la historia real y complicada del arameo. Examinaremos brevemente este idioma desde sus orígenes en el siglo IX antes de Cristo hasta los dialectos que se hablan y tienen un significado litúrgico en la actualidad.

El arameo es conocido por nosotros a través de un número de inscripciones se encuentran en todo el Levante que se remontan desde el siglo IX antes de Cristo. En general, no existe una variación real en la escritura o la ortografía en el registro, y las variaciones dialécticas que existían desaparecieron de los registros históricos muy pronto. Aquellas diferencias que sí existieron, como la extraña forma de formar el plural en la inscripción de Tell Fekherye (850 a.C.) o el uso ya anticuado de ciertos rasgos gramaticales en las inscripciones de Zincirli (800 a.C.), terminan desapareciendo al comienzo del Siglo VIII aC. Por lo tanto, podemos inferir por la homogeneidad de las inscripciones en los registros económicos y jurídicos de todo el Levante, que el arameo temprano se había estabilizado y estandarizado para esta época. Esta estandarización se hizo conocida como Arameo Imperial (Oficial), que fue reconocido como habiendo surgido alrededor del siglo VIII aC, cuando el arameo se convirtió en la lengua franca del Oriente Próximo. De hecho, se generalizó tanto que se usaría en la administración aqueménica hasta finales del siglo IV aC. Se pueden encontrar varias certificaciones de su uso en lugares tan lejanos como Egipto. Los documentos en arameo imperial también se citan en el Libro de Esdras.


Mientras que el arameo se ocupaba de cuestiones de estado y registro, un primo cercano, el arameo literario estándar, surgió a partir del siglo VII aC y existía en complementariedad con el idioma imperial. Lo sabemos por muchas obras, incluidos algunos elementos narrativos del Libro de Esdras y Daniel, así como documentación encontrada en Qumrán y otros fragmentos.

Ahora, a partir del siglo III a C, el arameo comenzó a fracturarse nuevamente en varios dialectos; en conjunto, estos se denominan "arameo medio". Entre estos se encuentran el arameo palestino (como se ve en las letras de Bar Kokhba), el arameo nabateo (basado en el dialecto de los que viven alrededor de Petra, aunque se encuentran tan lejos como Grecia y Egipto), y varios otros dialectos menos atestiguados que muestran contacto con elementos árabes y mesopotámicos tempranos. Curiosamente, aunque el arameo medio comenzó a dividirse en recensión oriental y occidental en este tiempo, los dos continuaron ejerciendo influencia el uno sobre el otro. También vale la pena señalar que el arameo literario estándar siguió utilizándose a título oficial en lugares tan lejanos como Turkmenistán y el Cáucaso.

El arameo palestino, a partir del siglo III d.C., se convertiría en arameo palestino judío de la era bizantina, mejor conocido como arameo galileo (¡el idioma de Cristo!). Ampliamente atestiguado en el registro histórico, algunos grandes ejemplos de arameo galileo incluyen el Talmud palestino, los targums y muchos midrashim. Estaba estrechamente relacionado con el arameo samaritano y el arameo palestino cristiano. Este dialecto particular, que surgió en el siglo III d.C., estuvo muy extendido hasta la invasión mahometana. Se habló hasta el siglo VIII dC y se utilizó en la liturgia melquita hasta el siglo XIII dC. Al mismo tiempo el arameo oriental estuvo representado por muchos dialectos literarios, incluido el mandaico (que ha sido indispensable para la conservación de las marcas diacríticas), el arameo babilónico judío y el siríaco.

Sin embargo, sería un nombre inapropiado caracterizar al siríaco clásico como enteramente oriental. Más bien, ocupa una posición intermedia entre el arameo oriental y el occidental. El corpus lingüístico es en gran parte de naturaleza cristiana y se puede encontrar ya en el siglo II después de Cristo. Aunque se eliminó en gran medida como lengua hablada en los años 800, pasó a tener un significado importante en el Cercano Oriente que resuena en la Iglesia de hoy. Este es el lenguaje litúrgico de la Iglesia Ortodoxa Siria, la Iglesia Maronita, la Iglesia Católica Caldea, la Iglesia Siria Ortodoxa de Malankara, la Iglesia Católica Sirio-Malabar, la Iglesia Católica Sirio-Malankara y la Iglesia Católica Siríaca. También es el idioma de la Peshitta, una traducción temprana de las escrituras que ayuda a los eruditos a acceder a la mente semítica. Está escrito en tres estilos principales: Estrangela, Serto y Nestoriano.

Hoy en día, todavía existen pequeños enclaves y comunidades de la diáspora que hablan una versión moderna del arameo: tres, para ser exactos. El neoaramaico oriental, conocido por algunos como "siríaco moderno" o "asirio", es la progenie del arameo oriental mencionado anteriormente. Curiosamente, conserva algunos elementos del arameo oriental que desaparecieron con el siríaco clásico. Todavía se habla en Kurdistán, Irak, Irán y Turquía. El neo-arameo occidental todavía se habla en algunas aldeas cercanas a Damasco. Es más cercano al arameo palestino, aunque se han producido cambios sustanciales. Por último, en paralelo con el siríaco clásico, hay un dialecto intermedio llamado Turoyo. Todavía se habla en el sureste de Turquía y en la comunidad de la diáspora en toda Europa.

¿Qué significado tiene, o debería tener, para nosotros este árbol genealógico lingüístico? Tengo la esperanza de que esta breve lección de historia nos haga conscientes de los matices a los que anteriormente estábamos ciegos. Espero que nos desafíe a profundizar en la historia de Israel y en la de la Iglesia Primitiva. Espero que nos ayude a traer el sol y la arena del Cercano Oriente a colores vivos y vivos a medida que profundizamos nuestra relación con Cristo Jesús. Espero que nos inspire una curiosidad litúrgica el estudiar no sólo cómo se decía la liturgia en Roma en épocas pasadas, sino también en Antioquía y Alejandría. Incluso espero que transforme nuestra experiencia mientras examinamos las tallas de madera de olivo que llegan a nuestras parroquias una vez al año. Quiero que nos maravillemos de esta lengua, siempre antigua, siempre nueva, y todas las cosas que ha visto. El lenguaje de Cristo no ha sido destruido y nunca lo será. Pero, como nosotros, ha tenido que cambiar para apoyar la voluntad de Dios para su pueblo.


One Peter Five



No hay comentarios: