lunes, 10 de agosto de 2020

DEJA QUE LOS MUERTOS ENTIERREN A SUS MUERTOS

Seguramente no amamos a nuestro prójimo si suspendemos la vida eclesial y las misiones eclesiales hasta que el estado diga que pueden reanudarse.

Por el Dr. Douglas Farrow


“Deja que los muertos entierren a sus propios muertos; pero tú, ve y proclama el reino de Dios”. Esto le dijo Jesús a alguien que deseaba ver a su padre enterrado de manera segura y con el debido duelo, antes de responder al llamado al discipulado.

La respuesta de Jesús sería sorprendentemente inaceptable para muchos hoy, como quizás lo fue para el aspirante a discípulo en cuestión.

Hoy vemos, en un sentido bastante diferente, a los muertos sin enterrar a sus propios muertos, ya que la gente huye a salvo del coronavirus. Incluso hemos visto a los moribundos privados de los últimos ritos, porque no había nadie allí para proclamar el evangelio del reino. Hemos visto, y seguimos viendo, personas encarceladas en sus propios hogares mientras sus casas de culto están cerradas. “Quedate en casa”, nos dicen, “para que no tengamos que enterrar a tu padre”. Así se proclama el reino del hombre, el “evangelio” del Estado salvador. Porque el estado no puede vencer a la muerte, nuestro último enemigo; en cambio, juega con nuestro miedo a la muerte, prometiendo el aplazamiento de la muerte.

En algunas jurisdicciones, afortunadamente, ahora se están levantando las medidas más draconianas. En otros, apenas están comenzando, ya que el estado intensifica sus mecanismos de vigilancia y aplicación

Nueva Zelanda, por ejemplo, aprobó su Respuesta de Salud Pública COVID-19. Los servicios religiosos están limitados a diez personas, mientras que las salas de cine están permitidas para cien. Gran Bretaña está implementando sus planes de regreso al trabajo. Los clérigos están colocados en algún lugar cerca del final de la cola, detrás de los peluqueros. Porque el estado considera que las reuniones religiosas son de alto riesgo, demasiado sociales, demasiado dinámicas, demasiado íntimas y de poca importancia, cuando en realidad no son una amenaza.

Operando sobre el principio del “buen ciudadano”, las iglesias fueron muy rápidas en cumplir con las recomendaciones y órdenes del gobierno. Sin embargo, ahora muchos están irritados por las restricciones inequitativas que se les imponen. Algunos están enviando cartas y peticiones a las autoridades, presionándolas para que les permitan reunirse. Otros incluso están comenzando a desafiar lo que consideran prohibiciones inconstitucionales de sus reuniones. Otros, sin embargo, no tienen prisa en particular. La paciencia es una virtud, después de todo, y las transmisiones en vivo desde edificios cerrados durante un tiempo más, quizás un buen rato más, no parece tan mala.

Me preocupan estos últimos. Apelan al quinto mandamiento: "No matarás". Y a lo que Jesús identificó como el segundo Gran Mandamiento: "Ama a tu prójimo como a ti mismo". Estos se han fusionado en una justificación para el nuevo mandamiento de COVID: "Amarás a tu prójimo manteniéndote bien lejos de él, no sea que transmitas un virus que pueda matarlo".

No podemos simplemente descartar este razonamiento, pero al menos deberíamos cuestionarlo. El quinto mandamiento prohíbe las acciones no autorizadas (o incorrectamente autorizadas) destinadas a matar. En resumen, prohíbe el asesinato, que aquí no se cuestiona. Por supuesto, hay un razonamiento en torno al quinto mandamiento que produce con razón muchas aplicaciones secundarias relacionadas con el respeto por el Dador y el don de la vida. Estas van desde no ser cómplice de un asesinato, hasta no privar a los pobres de los medios para sostenerse, hasta no conducir ebrios, etc. Y entre estas aplicaciones secundarias está el cuidado de no infectar a las personas con un virus mortal.

Sin embargo, tener cuidado de no infectar a las personas con un virus mortal, es un asunto que requiere un juicio prudencial. Si nos excusamos de la cuarentena de polio, digamos, porque tenemos cosas que hacer y gente que ver, violamos tanto el espíritu del quinto mandamiento como la sustancia del segundo gran mandamiento. No amamos a nuestro prójimo como deberíamos, a menos que tal vez estemos ayudando a nuestro prójimo a llegar al hospital, digamos, como lo hizo mi tío por mi padre cuando lo golpeó la polio. Pero si simplemente hay una desagradable gripe invernal, una gripe que, en combinación con la vejez o un factor de morbilidad existente, podría conducir a la muerte de otra persona, ¿cancelamos todas nuestras reuniones? No, solo nos preocupamos un poco más.

Las excepciones a las regulaciones pandémicas y su eventual levantamiento también requieren un juicio prudencial, porque no es suficiente proteger a las personas de un virus mortal solo para entregarlas a la pobreza, el hambre, la tiranía, la guerra o la muerte por negligencia. Eso tampoco es amar al prójimo. Podemos ser tontos o incluso egoístas al unirnos cuando no deberíamos o al no unirnos cuando deberíamos. Antes de que supiéramos que el COVID no era generalmente mortal para las personas sanas (estudios recientes indican que tiene una tasa de mortalidad inferior al 0,6 por ciento) y antes de que tuviéramos sistemas para ayudar a las personas a sobrevivir si necesitaban ayuda, cancelamos casi todo. Ahora tenemos razón comenzando a revertir el curso, con la esperanza de rescatar nuestras economías sociales y financieras en ruinas.

Entonces, ¿cuál es mi preocupación? Mi preocupación es que aquellos que viven en jurisdicciones donde las restricciones draconianas a las comunidades religiosas -restricciones difíciles de justificar en primer lugar- no se están revertiendo, y quienes simplemente están aconsejando paciencia con esa situación, han permitido que el “mandamiento COVID” se convierta en el mandamiento más grande de todos. Mi preocupación es que por su cumplimiento están respaldando, no el evangelio del reino sino el evangelio del Estado; que están haciendo suyas las prioridades del Estado, en lugar de las prioridades de Jesús.

Pensemos un poco más en esos Grandes Mandamientos. El mandamiento de amar al prójimo como a uno mismo es, como enseñó Agustín , un mandamiento de amar al prójimo como la criatura que Dios lo hizo; es decir, como "un alma racional con un cuerpo a su servicio". Al amor dirigido al cuerpo lo llamó medicina, y al amor dirigido al alma lo llamó disciplina. Dado que el alma es más grande que el cuerpo, la medicina debe estar siempre al servicio de la disciplina. Cuando intentamos hacer el bien al cuerpo del prójimo a expensas de un bien que se debe hacer al alma del prójimo, no estamos guardando el segundo gran mandamiento, sino que lo estamos violando.

El juicio prudencial cristiano, entonces, no puede tomar la forma de una consideración escrupulosa del cuerpo sin una consideración aún más escrupulosa del alma. Debe tenerse en cuenta el bienestar de ambos, precisamente porque el hombre es un animal racional; pero aquí hay una clara prioridad, una jerarquía indiscutible. Lo que se hace por el cuerpo, se hace por el hombre cuyo cuerpo es. No se debe hacer nada por o para el cuerpo que genere riesgos reales para el alma. (Menos aún se puede hacer algo por el propio cuerpo a riesgo del alma del otro, aunque hay excepciones válidas a esa regla.) Solo amamos al prójimo como es debido, insiste Agustín, cuando lo ayudamos a aprender, como nosotros mismos debemos aprender a guardar el primer y más grande mandamiento, amar al Señor Dios con todo el corazón; porque este Dios es también su Dios, lo sepa o no.

Ahora, les pregunto: ¿hacemos eso al permitir que las iglesias permanezcan cerradas, los grupos de discipulado en sus hogares y las obras de caridad prohibidas, mientras que la gente va a los centros comerciales, teatros y restaurantes? ¿Lo hacemos practicando el tipo de generosidad que permite al Estado dictar los términos en los que la Iglesia debe cumplir, o no cumplir, su propia misión?

Yo me pregunté ¿por qué motivos, propiamente eclesiales, se celebra la Eucaristía, si los fieles no pueden asistir? Alguien me respondió con la frase: "Ama a tu prójimo". Pero no estamos amando al prójimo suspendiendo la vida eclesial y las misiones eclesiales hasta que el Estado diga que pueden reanudarse. Dada la forma en que muchos Estados están haciendo esto, o más bien no lo están haciendo, simplemente estamos confirmando a nuestro prójimo, y a nosotros mismos, que la Iglesia es en gran medida irrelevante para la vida pública y para el bien común; que opera con los mismos motivos y miedos que todos los demás; que lee el segundo Gran Mandamiento, no a la luz del primero, sino sin referencia al primero; que no requiere fundamentos propiamente eclesiales para sus acciones y que tiene otros dioses para dirigirla.

¿Estoy pidiendo desobediencia civil, entonces? ¿Estoy del lado de los que están preparados para practicarla? Sí, lo estoy, siempre y cuando sea necesario. ¿Estoy diciendo que ahora se puede dejar de lado la prudencia, ya sea en materia de salud o en materia de derecho, para determinar si es necesaria? Por supuesto no. Insto a los obispos, pastores y líderes laicos, si aún no lo están haciendo, a que dejen claro a las autoridades civiles que, en el asunto de su propia misión eclesial, no pueden ni deben aceptar ser enviados al final de la cola. Se puede prescindir de un corte de pelo y de ir al cine. Pero no se puede prescindir de la libertad de proclamar el evangelio, administrar los sacramentos y cuidar de sus rebaños.

Quizás, en un nivel mucho más profundo, Dios nos está permitiendo sufrir estas cosas porque hemos abusado de los dones y del mandato que nos ha sido confiado a los laicos. Quizás nuestro Señor nos está señalando que no hemos estado amando a nuestro prójimo como a nosotros mismos, que no nos hemos preocupado mucho por sus almas ni hemos hecho ningún gran esfuerzo por inculcarles el amor y la gratitud a Dios que el primer y más grande mandamiento requiere. Tal vez se nos pide que consideremos si nosotros mismos hemos estado bastante contentos de vivir en una supuesta sociedad “laica”. Quizás el mismo Buen Pastor nos está reprendiendo, a través del Estado y a través de líderes inclinados a ceder demasiado fácilmente al estado, por nuestra propia incapacidad para pensar y actuar sobre la base del primer Gran Mandamiento.

¿Habrá una iglesia reunida para celebrar las grandes fiestas de la Iglesia? ¿Qué testimonio daremos a las naciones respecto al que se sienta a la diestra de Dios? ¿Qué señales del poder de su Espíritu? ¿Qué mensajes recibiremos nosotros mismos de “aquel que tiene las siete estrellas en su diestra, que anda entre los siete candeleros”, discerniendo corazones y sopesando acciones?

Estamos escuchando. ¿Tenemos oídos para oír? ¿O simplemente nos refugiamos en el lugar, en un aposento alto bastante privado donde las puertas permanecen cerradas, como la tumba de Jesús, por orden del Estado? Si es así, nuestro prójimo puede ser perdonado por suponer que tememos al estado, en lugar de temer a Dios, y que preferimos nuestra condición previa a Pentecostés. 

Que la prudencia hable como debe hablar la prudencia, tanto en el virus como en el Estado, pero esa prudencia debe ser sólo infundida por el amor a Dios que echa afuera el miedo.

No hay comentarios: