martes, 27 de agosto de 2024

¿CUÁL ES LA CONSTITUCIÓN ACTUAL DE LA IGLESIA CATÓLICA?

O cómo el poder puede pasar de un hombre bueno a un hombre malo...


Una Columna de Philippe de Labriolle sobre las grietas abiertas por Dei Verbum

¿Cuál es la Constitución actual de la Iglesia Católica? Si destacamos los tres elementos de conocimiento necesarios para la salvación de las almas de los bautizados, a saber, el Credo, el Padre Nuestro y los Diez Mandamientos, que dan respectivamente a la Fe, la Esperanza y la Caridad su objeto indiscutible, cada fiel encontrará allí su hoja de ruta. Pero si los caminos se bifurcan, no por un paso en falso o una distracción inocente, sino por una interpretación rayana en la ruptura, ¿qué magistrado competente se convertirá en portavoz de la Ley, y según qué Derecho positivo?

El concilio Vaticano II, bajo el título de “aggiornamento pastoral”, pretendió simultáneamente no cambiar la Fe de la Iglesia, y hacer nuevas todas las cosas. Las Actas del concilio son una referencia para evaluar hasta qué punto el desastre fue el desafortunado efecto de la ambición inicial. 

Es cierto que no podemos imputar al “santo concilio” lo que no dijo o votó, pero tampoco podemos redactar el contenido oficial y sustraer lo que está ahí. Junto a dos constituciones dogmáticas, inesperadas en una “asamblea pastoral”, se encuentran textos de débil autoridad. Estas últimas sirvieron para dogmatizar el conjunto, y en particular los verdaderos textos de ruptura que, envueltos en “el aura del concilio”, hicieron al cristianismo el daño que una herejía formal ya no tenía poder de hacer. Un cinturón de anticuerpos habría surgido en el organismo todavía sano para frenar la desviación en acción.

Las dos constituciones dogmáticas ofrecían una “actualización jurídica” a declaraciones que Pío XII -fallecido en 1958- habría perseguido. También tuvieron el efecto perverso, e irrelevante a priori, de parecer que resumían la Fe recibida de los Apóstoles. Esto apoyaba la ilusión de un nuevo comienzo, de que la Iglesia se había despojado de un pasado insoportable para sus enemigos, tanto internos como externos. Todo lo que era útil saber sobre la Revelación estaba en el Vaticano II y, como corolario, todo lo que no estaba allí era obsoleto. El “espíritu del concilio” lo garantizaba. 

Es necesario leer las Actas del Vaticano II y profundizarlas para comprender esta fascinante implosión eclesial, que siguió a la exclusión de la Historia y, por lo tanto, de la Tradición, en favor únicamente del texto bíblico. Esto es, en efecto, lo que observaron en ese momento los testigos de primera fila. Sin embargo, la Constitución dogmática sobre la Divina Revelación (Dei Verbum), aprobada por 2344 votos contra 6 y promulgada el 18 de noviembre de 1965, había dictaminado algo muy distinto: “La Sagrada Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia, según el designio sapientísimo de Dios, están entrelazados y unidos de tal forma que no tiene consistencia el uno sin el otro, y que, juntos, cada uno a su modo, bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente a la salvación de las almas (cap. 10).

Esta afirmación perfectamente ortodoxa es, a priori, ineludible. Sin embargo, se ha eludido una y otra vez desde que se promulgó. ¿Falta algo en esta breve pero sólida síntesis? ¿Qué podemos criticar de este discurso performativo, es decir, basado en la autoridad de quien habla? Cuando un bautizado recita el Padrenuestro, es el enunciador voluntario de un enunciado que no ha compuesto, sino que ha recibido de Nuestro Señor mismo. El texto no procede del bautizado, mientras que la palabra procede de su propio aliento. A modo de ejemplo, es el sujeto del enunciado quien tartamudea cuando busca palabras. El tartamudo deja de tartamudear cuando lee en voz alta un texto que tiene delante o que ha aprendido de memoria.

El bello texto citado es una afirmación respaldada por la autoridad del enunciador conciliar. Su lógica es coherente con la enseñanza perenne. ¿Cómo puede ser tan clara y, sin embargo, caer de facto en desuso? Evidentemente, ¿dónde se ha ido la Autoridad, si no es por el desagüe, y por qué razón ocurrió esto? Pues bien, como todos los buenos textos del Vaticano II, este texto exacto de Dei Verbum es una declaración recibida y transmitida que no inventaron los padres conciliares. Ahora bien, los mismos padres conciliares, enunciadores voluntarios de esta venerable declaración, debilitaron trágicamente su alcance. ¿Y cómo? La afirmación exacta pierde su impacto si no es confirmada por la aflicción formal de quien la discute especulativamente, y la combate pastoralmente. Así, tenemos derecho a hacer la siguiente hipótesis: una verdad que se afirma sin la simultánea afirmación de la falsedad de la proposición contradictoria, y sin la dura reprensión del bautizado poseedor del error, esta verdad, por lo tanto, sustituye la autoridad de su enunciador por la simple seducción lógica del contenido enunciado, ofrecido al libre examen, y de adhesión contingente. El texto citado es sana doctrina católica. Sin embargo, en ninguna parte dice que quien no la suscriba no es católico, o ha dejado de ser católico. Ni la sanción canónica de esta posición rebelde.

Desde Platón, en particular en su diálogo Teeteto, hemos comprendido que no basta pensar en la esencia de una cosa afirmando simplemente lo que es. Por supuesto, una cosa es lo que es, pero también hay que afirmar que no es lo que no es. Un cretense es un cretense. También es un hombre, y un mentiroso si hace falta, pero no es un animal, ni una mujer, ni una mesa de pedestal. El hombre cretense no es un hombre no cretense. Un pensamiento verdadero es adecuado a la realidad que describe. Aristóteles siguió los pasos de su maestro en este punto. Esta adecuación es o no es. La alternativa es binaria; cualquier tercera posición queda excluida. ¿Qué significa esto? Al rechazar todo anatema y toda condena, en una ruptura con la Tradición Magisterial de mil años, el concilio descalificó su propio discurso. Al abstenerse de cuestionar los fundamentos dogmáticos de la Fe, el concilio creyó tener vía libre para aprovecharse de ellos, en contra del pasado glorioso y salvador de la Iglesia. En la práctica, serruchó la rama...

¿Cuál es, pues, la Constitución actual de la Iglesia, cuando las Oficialidades ya sólo sirven para ratificar divorcios civiles y perseguir focos de resistencia ante la apostasía? Por supuesto, la esterilidad de los innovadores mitrados es la prueba de su locura. Los “inspirados” siguen despotricando, pero en el vacío, la insignificancia y la anomia de una teología en total confusión, sirviendo así al indiferentismo religioso, para allanar los caminos de la fraternidad universal. A principios de siglo, el cardenal Siri advertía a los seminaristas de la Fraternité Saint Martin: ¿Quién gobierna en la Iglesia? ¡Es Su Majestad el Miedo!  Como dijo el cardenal de Retz: La sabiduría de las naciones desgasta a Pedro: “La ambigüedad sólo puede superarse en detrimento de uno mismo”. Si miramos de cerca las actas del concilio Vaticano II, veremos la esterilidad constructiva y el afán destructivo del nuevo gobierno. Un barco sin proa está en peligro y las ratas, por instinto de conservación, abandonan el barco. La lección de este desastroso concilio está toda en la siguiente afirmación: una verdad salvadora que no es honrada, en el contexto de una Asamblea de evidente solemnidad, de un “sea anatema”, ya no es una verdad de fe. Es deshonrada con un estatuto degradado por el propio Magisterio, que no sobrevive a tal crimen. Las constituciones dogmáticas fueron una ilusión. Por eso están siendo violadas, incluso por la Santa Sede, ante la indiferencia general y, también, ante la desolación de los fieles de buena voluntad.

Si el concilio Vaticano II sirvió como texto fundador a los enemigos internos de la Iglesia, fue ante todo por la adición, a un contenido ya conocido y respetado, de simples declaraciones perniciosas y de una “constitución pastoral” (Gaudium et Spes) cuyo objetivo y efecto era dar muerte al cristianismo

La arena pública, política por naturaleza, fue abandonada por la Iglesia que, no reconociendo ya ningún enemigo exterior, propuso la “paz general”. El “mundo” del que Satanás es el Príncipe, la ciudad terrena denunciada por San Agustín, el concilio reprochó a la Iglesia que hablara de él sin conocerlo, a diferencia del padre de Lubac que, por su parte, tuvo el aplomo de afirmar, en su libro “El drama del humanismo ateo”, que el ateo, sincero (sic) y buscador de Dios, se desvió de Él por el contra-testimonio de una Iglesia triunfalista. La tragedia (sic) del ateo es que representa a Dios a través de la imagen dada por la Iglesia. Sabemos lo que ocurre a continuación. Para seducir a un personaje puramente ficticio, los teólogos modernistas ignoraron, o más exactamente ocultaron, la realidad de lo que estaba en juego

El Occidente cristiano perdió su alma y sus fieles. Al renunciar a su propia autoridad, a su misión salvadora, al olvidar su sana filosofía y degradar su discurso a la adhesión optativa especulativa, la Iglesia agoniza lenta pero inexorablemente, viviendo sólo de la fidelidad de los bautizados que se remiten a la Fe de antaño, e increpan vigorosamente a los mitrados fallidos.

Dr. Philippe de Labriolle
Psiquiatra hospitalario honorario


No hay comentarios: