viernes, 16 de agosto de 2024

ARGENTINA ENFRENTA UN COMPLEJO DECLIVE VOCACIONAL

Los frutos fétidos del concilio Vaticano II se sienten fuertemente en los seminarios de Argentina.


En 1990, el país alcanzó un máximo de 2.260 seminaristas.

Este año hay 481 seminarios diocesanos, según la Organización de Seminarios de Argentina. El número de seminaristas religiosos no está disponible para este año. Pero en 2020, el último año para el que se han facilitado cifras, había 351 seminaristas religiosos en Argentina.

La situación no parece que vaya a mejorar pronto: este año sólo se han producido 57 nuevos ingresos en los seminarios diocesanos argentinos, muy lejos de los 256 nuevos ingresos de 1997.

Según el padre Andrés Vallejos, formador del Seminario de la Santa Cruz de Lomas de Zamora, la segunda diócesis del país, hay varios factores que explican el declive vocacional en Argentina: la secularización de la sociedad argentina, la pérdida de credibilidad de la Iglesia debido a la politización del sacerdocio y a la crisis de los abusos sexuales, y un enfoque en el “trabajo social” divorciado del resto del Evangelio.

“Vivimos en una sociedad con rápidos cambios sociales y una reducción de la afiliación religiosa, especialmente a la Iglesia católica”, dijo Vallejos a The Pillar.

Su seminario cuenta actualmente con 12 hombres que estudian para el sacerdocio.

Sin embargo, Vallejos señaló que los efectos de la secularización han sido desiguales en todo el país.

“Hay una gran diferencia entre el área metropolitana de la capital y otras grandes ciudades, y el resto del país, especialmente el noroeste y el noreste, donde se ve una vida religiosa más intensa, incluso sacramental”, explicó.

“La reducción vocacional es más clara en las grandes ciudades. Por ejemplo, la Arquidiócesis de Buenos Aires tiene el mayor número de seminaristas, pero tiene la proporción más baja en comparación con su tamaño”.

“Vivimos en una sociedad líquida, la gente rara vez piensa en compromisos para toda la vida, incluso en su vida laboral. En la época de nuestros padres, la gente entraba en una empresa y se quedaba allí toda la vida, esto ha cambiado mucho. El 'para siempre' tiende a ser abrumador”, añadió.

El padre Daniel Lascano, rector del seminario interdiocesano de las regiones patagónicas, señaló que algunas regiones del país ni siquiera experimentaron el boom vocacional de la década de 1980.

“La región patagónica, después del área metropolitana de Buenos Aires, es la región más secularizada del país”, dijo a The Pillar. “Aquí no se puede hablar realmente de un declive, porque en realidad nunca tuvimos muchas vocaciones”.

En este seminario, situado en Buenos Aires, estudian alumnos de las ocho diócesis de la región patagónica. El seminario cuenta con ocho seminaristas de estas ocho diócesis, más uno de la diócesis de Quilmes, en el área metropolitana de Buenos Aires.

Otro desafío para las vocaciones ha sido la conexión de la jerarquía con el controvertido movimiento político del peronismo, dijo Vallejos.

El peronismo surgió en la posguerra, fundado por el general Juan Domingo Perón, que buscaba una tercera vía nacionalista entre el comunismo soviético y el capitalismo estadounidense.

Juan Domingo Perón

Inicialmente, el peronismo pretendía inspirarse en la Doctrina Social de la Iglesia, lo que llevó a muchos católicos a apoyarlo, pero siempre se ha caracterizado por su adaptabilidad ideológica, y por la aparición de corrientes de izquierda y derecha dentro del movimiento.

Sin embargo, en los últimos 25 años, el peronismo ha estado cada vez más asociado a la izquierda en Argentina.

Vallejos cree que la asociación de ciertos sectores de la Iglesia con el peronismo puede repercutir en el apostolado vocacional, sobre todo entre las clases medias y altas.

“La gente es muy sensible a esto”, subrayó.

Desde los años 60, Argentina cuenta con curas villeros que viven y sirven en las zonas más pobres de las grandes ciudades. Algunos curas villeros se convirtieron en “héroes populares” tras ser asesinados por el gobierno militar en la década de 1970.

Pero algunos curas villeros han estado históricamente cerca de los movimientos y partidos de izquierda del país, y apoyan abiertamente al peronismo.

El cura villero Lorenzo de Vedia pidiendo la intercesión de la Virgen María, bajo la Advocación de la Virgen de los Milagros de Caacupé, y de Eva Perón

Esta politización y centrarse en el trabajo social sin predicar el Evangelio conduce a una falta de credibilidad de la Iglesia, dijo Vallejos. Subrayó que “la labor social es parte de la vida cristiana, los jóvenes no necesariamente la asocian con una motivación clara para comprometerse con Jesús y el Reino”.

“Necesitamos mantener un equilibrio entre el compromiso social y valores más profundos y espirituales que alimenten este compromiso social”, dijo.

“Tenemos que ser más radicalmente evangélicos en nuestro testimonio. Necesitamos que la gente vea nuestro vínculo con Jesús y los valores del reino anunciados por Él”.

La crisis de los abusos también ha contribuido a la falta de credibilidad de la Iglesia en la sociedad argentina, añadió Vallejos.

“Los escándalos de abusos han impactado mucho a la Iglesia en los últimos 20-25 años, aunque en Argentina no hayamos tenido el nivel de crisis que se ha visto en Chile, que es el caso paradigmático en Sudamérica”, dijo a The Pillar.

Pero no todos los seminarios argentinos han pasado apuros en los últimos años. Hay seminarios e instituciones conservadores y tradicionalistas en Argentina con una saludable corriente vocacional, aunque algunos de ellos se han enfrentado a otros retos.

Por ejemplo, el Seminario de la diócesis de San Rafael, quizá el más tradicionalista de Argentina, estaba en pleno auge vocacional: tenía casi 40 seminaristas, el mayor número de todos los seminarios de Argentina después del de Buenos Aires.

Pero el seminario fue cerrado en 2020 por el obispo Eduardo María Taussig -y sus seminaristas se dispersaron por otros seminarios del país- después de que los formadores se negaran a obedecer la orden del obispo de que la comunión debía darse en la mano durante la “pandemia”.

Cuando el obispo cerró el seminario, se produjo una protesta -presuntamente organizada por un sacerdote diocesano- en la que se pincharon las ruedas del coche del obispo y la gente levantó pancartas e interrumpió la celebración de una misa.

Vallejos y Lascano señalaron que estos grupos conservadores han tenido éxito en general a la hora de atraer vocaciones. Pero Lascano se preguntó si son capaces de responder adecuadamente a las necesidades de los jóvenes procedentes de entornos difíciles.

“Siempre recibimos en nuestros seminarios a jóvenes procedentes de familias desestructuradas, que han crecido en contextos de violencia, lo que no solía ocurrir hace unos años. Pero ahora ocurre”, dijo.

“Tienes jóvenes que quieren consagrarse al Señor pero tienen todas estas heridas”, dijo. “Si te aferras a la rigidez, a veces es difícil trabajar estos aspectos psicológicos y afectivos, es importante tener un proceso de formación más integrador e incluso liberador”.

La Iglesia en Argentina realizó recientemente una amplia encuesta entre seminaristas sobre su vocación, formación y pensamientos sobre su futuro sacerdocio.

Cuando se les preguntó sobre su camino hacia el seminario y los obstáculos a los que se habían enfrentado, muchos citaron las finanzas personales y familiares.

“La razón número uno que les mantuvo a la expectativa fue su realidad familiar: muchos de estos seminaristas proceden de comunidades pobres, por lo que les preocupa la contribución económica que puedan aportar a sus familias o a un ser querido enfermo al que solían cuidar”, señaló Vallejos.

“La segunda razón es el cambio radical que el seminario supone en sus vidas en cuanto a estudios, trabajo, independencia económica y vida social”, añadió. “El celibato aparece en tercer lugar”.

Vallejos dijo que el número de seminaristas procedentes de comunidades desfavorecidas ha crecido, mientras que el total de vocaciones ha descendido.

“Muchos de estos jóvenes procedentes de villas o zonas más pobres han entrado por una fuerte experiencia espiritual”, afirma.

“Creo que subestimamos a los pobres. Tendemos a pensar que porque no tienen buenos servicios públicos o suficiente para comer, no quieren oír nada sobre cosas espirituales o no quieren una formación intelectual”, continuó.

“Ahora mismo hay muchos jóvenes profesionales o universitarios viviendo en estas comunidades [pobres]. El crecimiento de los evangélicos y el aumento de las vocaciones procedentes de estas zonas te demuestran que estas personas quieren recibir el Evangelio”.

“Hay un dicho en Argentina que dice que los pobres van a una iglesia católica a por pan y leche y a una iglesia protestante a por la Palabra de Dios. Esto no puede ser: tenemos que alimentarlos física y espiritualmente”.

A pesar de la grave situación de las vocaciones en Argentina, y la probabilidad de que más seminarios cierren en los próximos años, Vallejos cree que hay esperanza, si la Iglesia local puede renovar su enfoque en el Evangelio.

“Tenemos que volver a la esencia del Evangelio. Todo lo que hagamos debe estar explícitamente conectado con el Evangelio, especialmente nuestro compromiso social”, dijo Vallejos a The Pillar.

“En la clase media y alta hay una fuerte crítica al compromiso social de la Iglesia cuando se vincula a la política partidista. Los jóvenes nos piden más espiritualidad, y una vida interior más profunda. Que la Iglesia anuncie su mensaje, sin agresividad, pero con claridad”.

Vallejos no cree que la Iglesia deba elegir entre la ortodoxia doctrinal y el compromiso social. Más bien, dijo, ambos deben coexistir, pero debidamente ordenados.

“La situación social nos exige un compromiso social muy claro, pero ésta no puede ser la misión exclusiva de la Iglesia”, dijo. “No somos el Gobierno ni una ONG. Nuestra misión fundamental es anunciar a Jesucristo”.

Tanto Vallejos como Lascano creen que los modelos sacerdotales también son importantes para que los jóvenes se vean a sí mismos como posibles sacerdotes.

“Uno de los grandes factores que mencionaron los seminaristas en la encuesta sobre qué les ayudó a entrar en el seminario fue el testimonio sacerdotal: el acompañamiento, la cercanía y la inspiración de un sacerdote concreto que les permitió verse a sí mismos en el futuro y decir que querían hacer lo que hace este sacerdote y ser lo que es este sacerdote”, dijo.

“Lo que vemos hoy es un número importante de sacerdotes que lo dan todo por atender las realidades sociales de sus comunidades, pero apenas se les ve como hombres que viven su ministerio con plenitud humana y espiritual. Es difícil que una vida así pueda hacer que los jóvenes se planteen la posibilidad de una vida sacerdotal”, continuó.

“Existe el peligro de ver al sacerdote como el jefe, como el que lo sabe todo. A veces parece que pensamos que el sacerdote debe ser ingeniero, médico, administrador, profesor, de todo. Tendemos a pensar que el sacerdote debe estar al frente de todos los proyectos. Y esta es una actitud muy clericalista, dijo Lascano.

“No, no. Estamos aquí para ser pastores, somos servidores de nuestro pueblo, que pertenece a la Iglesia y al Señor. Estamos aquí para pastorear al pueblo de Dios y ser 'pastoreados' por él. Tenemos que vencer esa actitud de que el sacerdote tiene que hacerlo todo, estamos aquí para servir a la gente con el Evangelio como principio”.

“Si vivimos una vida sacerdotal con mayor plenitud en medio de los desafíos, crisis, conflictos y dificultades que enfrentamos, podemos mostrar a estos jóvenes inquisitivos un camino para canalizar su discernimiento”, subrayó Vallejos.

“Pero si estamos ocupados en sostener estructuras, atendiendo urgencias sociales, y dejamos en segundo plano nuestra identidad sacerdotal, difícilmente podremos incidir, por grandes que sean nuestros planes vocacionales y pastorales”.


No hay comentarios: