lunes, 31 de mayo de 2021

EL SUMMORUM PONTIFICUM SE PREPARA DE NUEVO PARA LA RESISTENCIA

Todo pasa por el universo Tradicional, tanto por su vida litúrgica como por su “fecundidad” vocacional, como si el Vaticano II no hubiera tenido lugar. 


Las disposiciones del motu proprio Summorum Pontificum eran disposiciones de paz. Totalmente atípico desde el punto de vista de la legislación litúrgica, Summorum Pontificum respondió eficazmente a una situación que en sí misma era atípica: organizó un modus vivendi entre la antigua liturgia y la nueva liturgia, reconociendo el derecho al rito antiguo para todo sacerdote latino, mientras al mismo tiempo, organizaba las condiciones del ejercicio para su implementación pública. Su objetivo era pacificar litúrgicamente una Iglesia que se hundía cada vez más en una crisis.

Pero ahora este derecho finalmente reconocido parece insoportable para los hombres en el poder desde 2013. Dentro de ellos, prevalece la tesis de que este texto debe ser, si no derogado, al menos desenredado, como dicen, para quitarle la mayor parte de su significado. Según ellos, la misa antes del Vaticano II sólo puede tener una tolerancia debidamente supervisada en el mejor de los casos.

Su forma mental ideológica significa que toman "con un corazón ligero", para evocar las palabras de Émile Olivier lanzando a Francia a la guerra de 1870 (con las consecuencias que conocemos), la responsabilidad de una recuperación de las hostilidades litúrgicas. Corremos el riesgo de encontrarnos, por ellos, en una situación similar a la de los años posteriores al Concilio, pero en peores condiciones para la institución eclesial.


Celebrar la Misa Tridentina: un derecho conquistado

Debemos ser conscientes de que fue bajo la presión de una disputa incontenible que la legislación romana entró por etapas (en 1984 con Quattuor abhinc annos, en 1988 con Ecclesia Dei, en 2007 con Summorum Pontificum), para interpretar la promulgación del misal de 1969 como no vinculante.

Esto se debe a que, en Francia, pero también en todo el mundo, los párrocos habían seguido imperturbablemente celebrando la Misa Tridentina. Al mismo tiempo, se organizaron capillas “salvajes” en muchos lugares, las sanciones tomadas por ciertos obispos sólo activaron la propagación de estas celebraciones. Cobraron aún más coherencia cuando jóvenes sacerdotes formados y ordenados por el arzobispo Lefebvre comenzaron a ejercer su ministerio sacerdotal, tanto en casas independientes fundadas a tal efecto para recibirlos, como en lugares habilitados para el culto, a menudo de forma sumaria, en la ciudad o en el campo.

El suspenso a divinis del arzobispo Lefebvre, en 1976, también dio gran notoriedad a su planteamiento. A este acontecimiento le siguió otro: la tranquila ocupación de la iglesia de Saint-Nicolas-du-Chardonnet, en París, por parte del obispo Ducaud-Bourget y sus fieles, que entraron en ella un domingo y que permanecieron allí. Del mismo modo, 10 años después, en 1986, cerca de Versalles, los feligreses de la misa tradicional de Saint-Louis du Port-Marly, que habían sido expulsados ​​de su iglesia y cuyas puertas habían sido tapiadas, simplemente, derrumbaron esos muros para asentarse nuevamente allí. Y allí se quedaron.

Una encuesta histórica en 1976, publicada por Le Progrès, un diario de Lyon, mostró que el 48% de los católicos practicantes regulares sentían que la Iglesia había ido demasiado lejos en las reformas y que el 35% seguía a favor de la Misa en Latín. Las sucesivas encuestas, luego realizadas en Francia y en todo el mundo por Paix liturgique hasta hoy, ponen de relieve una tendencia importante: la demanda de la celebración de la Misa tradicional en sus parroquias por parte de una parte notable, a veces mayoritaria, de los fieles practicantes.

Luego, el clima psicológico favorable creado por el motu proprio de Benedicto XVI, por un lado, el continuo crecimiento de institutos especializados en liturgia tradicional, la Fraternidad de San Pío-X y los institutos Ecclesia Dei fundados desde 1988, por el otro lado, el número de lugares donde se celebra la Misa tradicional ha seguido creciendo en todo el mundo. De 2007 a 2017, por ejemplo, ese número simplemente se duplicó.

Es una paradoja observada por los sociólogos de la religión, como en Francia Danièle Hervieu-Léger: el movimiento tradicional se opuso a la corriente conciliar a la manera de un proceso aparentemente "moderno", levantándose contra la autoridad. La reacción tradicional tiene algunas de las características de lo que ahora se llama "populismo", que desafía la legitimidad de las "élites" porque adoptan posiciones innovadoras desarrolladas en su burbuja "elitista". Otra paradoja: el movimiento tradicional se ha basado, desde el principio, en la acción de los laicos (apoyando e incluso "generando" sacerdotes, a través de institutos especializados) que rechazan las instrucciones del Vaticano II, aunque supuestamente "promueven a los laicos". Incluso podemos agregar que la Iglesia Romana dejó, desde el Vaticano II, de ser Tridentina, Tridentinismo - sin embargo, intrínsecamente jerárquico - que ahora es apoyado por un pueblo de base. En verdad, diremos teológica y no sociológicamente que esta es una manifestación asombrosa y providencial de sensus fidelium, del instinto de fe de los fieles, que defiende con uñas y dientes la expresión a través de la lex orandi de la doctrina del sacrificio eucarístico, de la presencia real, del sacerdocio jerárquico y, más en general, de la trascendencia del misterio de "¡Haced esto en memoria mía!"


Una capacidad de resistencia incontenible

Frente al peligro que se avecina hoy, podemos entonces, a través de la situación francesa, que ciertamente no es la de la Iglesia universal pero que todavía da muy buenos indicios en este ámbito, intentar medir las fuerzas en presencia.

La Iglesia “oficial” hoy no tiene nada que ver con el sólido aparato que fue en las primeras décadas del período postconciliar. Es incruenta desde el punto de vista del número de sacerdotes y religiosos. Sus seminaristas e incluso sus seminarios siguen disminuyendo. Los fieles practicantes, cada vez más envejecidos, también están cada vez más espaciados en los pasillos de las iglesias, sin siquiera la necesidad de "medidas sanitarias" para hacerlo. Todo esto está lógicamente acompañado de una situación económica catastrófica en bastantes diócesis. Además, están las consecuencias de lo que han denominado la “crisis de salud”, que acabó con alrededor del 30% de los feligreses restantes. Hábitos históricos, ansiosos por desvanecerse, porque el catolicismo todavía se considera un componente esencial de la sociedad. Pero la realidad va a aparecer bastante desnuda: el catolicismo prácticamente ha desaparecido de la esfera pública.

En cambio, el mundo tradicional representa una “excepción” en la Iglesia, especialmente desde el punto de vista de las vocaciones sacerdotales y religiosas, similar al de antes de 1965. Muchos jóvenes, que no han sabido nada de las querellas conciliares, se unen y hoy acuden a él de forma espontánea. Las asambleas dominicales están llenas y de media de edad muy baja. Todo pasa por el universo tradicional, tanto por su vida litúrgica como por su “fecundidad” vocacional, como si el Vaticano II no hubiera tenido lugar. La enseñanza catequética a la antigua, muy estructurada, y la existencia de una importante red escolar aseguran una buena transmisión de la fe, la práctica y los hábitos de la vida cristiana. Además, sus fronteras son porosas con un mundo “clásico” (comunidad de Saint-Martin, Emmanuel, etc.),

Por supuesto, el éxito tiene su lado negativo: la renovación de generaciones está ciertamente asegurada, pero en un mundo extremadamente secularizado, ocurrirán pérdidas; y, en comparación con la situación necesariamente muy militante de los años posteriores al Concilio, el mundo tradicional a veces puede parecer estar más asentado de lo que lo estaba antes. Y sin embargo, resulta que las acciones y presiones decididas para mantener las situaciones adquiridas y obtener incrementos se pueden organizar sin dificultad, constituyendo las redes sociales, aquí como en otros lugares, un coadyuvante considerable a la expresión de un universo "no conformista".

En igualdad de condiciones, una explosión de descontento podría tener lugar hoy en cualquier momento en la Iglesia. Con esta gran ventaja de que en materia católica, la doctrina y la práctica se centran para el pueblo cristiano en la celebración de la misa dominical. Sin embargo, para que se celebre, basta con que un sacerdote lo diga y que los fieles participen, sin que nadie, en definitiva, pueda impedir que lo hagan. Esto es lo que sucedió a partir de 1965 y especialmente de 1969: se siguieron celebrando misas tridentinas como si nada. Las amenazas, las oposiciones, incluso las persecuciones podían suceder, nada ayudaba: sacerdotes y fieles seguían "haciendo lo que la Iglesia siempre había hecho", como le gustaba decir a monseñor Lefebvre.

Un hecho reciente muy instructivo es el siguiente: debido a que los obispos de Francia y otros lugares han pasado tontamente a la comunión eucarística las "medidas sanitarias" impuestas por los gobiernos al prohibir la comunión en los labios, un cierto número de fieles respetuosos del sacramento abandonaron las “iglesias ordinarias” para ir a recibir la Sagrada Eucaristía con dignidad en las celebraciones tradicionales. Sucede que, desde la "crisis de la salud", ¡el número de personas que asisten a las misas tradicionales ha aumentado significativamente en la mayoría de los lugares!


Un recordatorio útil

Conocemos la famosa frase de San Jerónimo, diciendo que en el siglo IV, "El mundo se despertó un día, y gimió al verse Arriano", habiendo pasado en gran parte la jerarquía a la herejía, sin embargo muchos fieles permanecieron apegados a ella. ¿No hemos visto una situación similar que se repite hoy? Pero esta capacidad de resistencia "sobre el terreno", incontenible en sí misma, no excluirá, además, poderosas manifestaciones y acciones, ya seriamente consideradas en diversas partes del mundo.


Paix Liturgique



No hay comentarios: