miércoles, 6 de enero de 2021

RATZINGER, EL “PELIGROSO MODERNISTA”

La nueva biografía de Benedicto XVI lo confirma: Ratzinger era conocido como un “peligroso modernista” desde el principio.

Peter Seewald acaba de publicar en Alemania una biografía completa de Joseph Ratzinger, el “Papa emérito” Benedicto XVI que contiene 1150 páginas. Está bien documentado, contiene numerosas fotos a todo color e incluye un índice de nombres. El libro está dividido en seis períodos principales de la vida de Ratzinger y tiene un total de 74 capítulos. El trabajo también incluye un epílogo y 8 páginas de una entrevista final con el hombre conocido como Benedicto XVI.

El título de la edición original alemana de esta biografía es Benedikt XVI: Ein Leben (“Benedicto XVI: Una vida”) y la editorial es Droemer Verlag. En noviembre de 2020 se lanzará en traducción al inglés, en más de un volumen, bajo el título Benedicto XVI: La biografía. La editorial será Bloomsbury Continuum.

Aunque Life Site ya ha informado sobre algunos fragmentos explosivos encontrados en el tomo, la biografía contiene algunos que Life Site (o cualquier otro sitio web de esa posición editorial o similar) no se ofrecerá voluntariamente para escribir.



Las portadas de las próximas ediciones en alemán y en inglés.

Desde el comienzo de su carrera académica, Ratzinger ha estado enamorado de las novedades teológicas, desafiando la exhortación del Papa San Pío X: “¡Lejos, lejos del clero, sea el amor por la novedad!” (Encíclica Pascendi, n. 49).

El antídoto recomendado por la Iglesia a las novedades doctrinales es la estricta adhesión al Doctor Angélico, Santo Tomás de Aquino (1225-1274) , y a su método escolástico. Por esta razón, San Pío X decretó:

En primer lugar, con respecto a los estudios, ordenaremos estrictamente que la filosofía escolástica se convierta en la base de las ciencias sagradas… Y que se entienda claramente sobre todas las cosas que cuando prescribimos filosofía escolástica, entendemos principalmente lo que el Doctor Angélico nos ha legado, y, por lo tanto, declaramos que todas las ordenanzas de nuestro predecesor [León XIII] sobre este tema continúan completamente en vigor y, en la medida en que sea necesario, decretamos nuevamente, confirmamos y ordenamos que sean estrictamente observadas por todos. En los seminarios donde hayan sido descuidados, los Obispos deberán exigir su observancia en el futuro; y que esto se aplique también a los superiores de las órdenes religiosas. Mejor aún, aconsejamos a los profesores que tengan en cuenta que no pueden dejar de lado a Santo Tomás, especialmente en cuestiones metafísicas, sin una gran desventaja.
(Papa Pío X, Encíclica Pascendi, n. 45; subrayado añadido).
El Código de Derecho Canónico de 1917, promulgado por el Papa Benedicto XV, legisla para los seminarios católicos: “Los profesores tratarán los estudios en teología racional y filosofía y la instrucción de los estudiantes en estas disciplinas de acuerdo con el sistema, la enseñanza y los principios del Doctor Angélico y sostenidos religiosamente” (Canon 1366 §2).

En 1923, el papa Pío XI resumió la estima de la Iglesia por Santo Tomás y le otorgó un nuevo título:

Disfrutaba de una reputación más que humana por el intelecto y el aprendizaje y, por lo tanto, [el Papa] Pío V se conmovió para inscribirlo oficialmente entre los santos doctores con el título de angelico. De nuevo, ¿podría haber alguna indicación más manifiesta de la muy alta estima en que la Iglesia tiene a este Doctor que el hecho de que los Padres de Trento resolvieron que solo dos volúmenes, la Sagrada Escritura y la Summa Theologica, ¿deberían ser reverentemente abiertos en el altar durante sus deliberaciones? Y en este orden de ideas, para evitar recapitular los innumerables testimonios de la Sede Apostólica, nos complace recordar que la filosofía de Aquino fue revivida por la autoridad y a instancias de León XIII; El mérito de nuestro ilustre predecesor al hacerlo es tal, como hemos dicho en otra parte, que si no hubiera sido el autor de muchos actos y decretos de sabiduría superior, esto solo sería suficiente para establecer su gloria eterna. El Papa Pío X de santa memoria siguió poco después sus pasos, más particularmente en su Motu Proprio Doctoris Angelici, en el que aparece esta frase memorable: “Desde la feliz muerte del Doctor, la Iglesia no ha celebrado un solo Consejo, sino que ha estado presente en él con toda la riqueza de su doctrina”. Más cerca de nosotros, nuestro muy lamentado [= luto] Predecesor Benedicto XV en repetidas ocasiones declaró que era completamente de la misma opinión y debe ser elogiado por haber promulgado el Código de Derecho Canónico en el que “el sistema, la filosofía y los principios del angélico Doctor” son sancionados sin reservas. Aprobamos de todo corazón el magnífico homenaje de alabanza otorgado a este genio tan divino que consideramos que Tomas debería llamarse no solo angélico, sino también el común o Doctor Universal de la Iglesia; porque la Iglesia ha adoptado su filosofía como propia, como lo atestiguan innumerables documentos de todo tipo. Sería una tarea interminable explicar aquí todas las razones que movieron a Nuestros predecesores a este respecto, y tal vez sea suficiente señalar que Tomás escribió bajo la inspiración del espíritu sobrenatural que animó su vida y que sus escritos, que contienen los principios y las leyes que rigen todos los estudios sagrados poseen un carácter universal.
(Papa Pío XI, Encíclica Studiorum Ducem, n. 11; subrayado añadido).
La idea de que la era moderna, con todos sus avances (tanto reales como supuestos), requería una filosofía y una teología diferentes como la ejemplificada por Aquino, ya había sido condenada en 1864 por el Papa Pío IX en su famoso Syllabus de Errores : “El método y los principios por los cuales los antiguos doctores escolásticos cultivaron la teología ya no son adecuados para las demandas de nuestros tiempos y para el progreso de las ciencias” (error no. 13).

Y en 1902, el Papa León XIII había advertido:

Es imposible aprobar en las publicaciones católicas un estilo inspirado en una novedad poco sólida que parece burlarse de la piedad de los fieles y se basa en la introducción de un nuevo orden de vida cristiana, en nuevas direcciones de la Iglesia, en nuevas aspiraciones del alma moderna, sobre una nueva vocación social del clero, sobre una nueva civilización cristiana y muchas otras cosas del mismo tipo.
(Papa León XIII, Instrucción de la Sagrada Congregación de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios [27 de enero de 1902]; citado en el Papa Pío X, Encíclica Pascendi, n. 55; subrayado agregado).
Se podrían proporcionar muchas más citas como esta, pero estas son suficientes para establecer en qué alta estima la Santa Madre Iglesia tiene al Doctor Angélico y Universal, y que su doctrina y el método escolástico son especialmente adecuados para permanecer seguros dentro de los límites de la ortodoxia, y, por lo tanto, son muy recomendables para refutar los errores de los modernistas y su progenie intelectual.

Por lo tanto, la posición de la Iglesia a favor de Santo Tomás y en contra de la innovación teológica no podría ser más clara.



Por desgracia, la actitud papalmente ordenada hacia Aquino y la escolástica no fue compartida por el académico en ciernes Joseph Ratzinger. En sus memorias, el futuro “cardenal” y “Papa” admite un disgusto por Santo Tomás y la escolástica en general:

Tuve dificultades para penetrar el pensamiento de Tomás de Aquino, cuya lógica cristalina me parecía demasiado cerrada en sí misma, demasiado impersonal y lista para usar. Esto también pudo haber tenido algo que ver con el hecho de que Arnold Wilmsen, el filósofo que nos enseñó a Tomas, nos presentó un tomismo rígido y neoescolástico que simplemente estaba muy lejos de mis propias preguntas.
(Joseph Ratzinger, Hitos: Memorias 1927-1977 [San Francisco, CA: Ignatius Press, 1998], p. 44)
Sabiamente, el Papa San Pío X advirtió que el amor a la novedad, combinado con un desdén por la escolástica, es un signo seguro de modernismo: “… la pasión por la novedad siempre está unida en ellos con el odio a la escolástica, y no hay señal más segura que un hombre tiende al Modernismo que cuando comienza a mostrar su aversión por el método escolástico” (Pascendi, n. 42). No es sorprendente que el “papa” Francisco también esté en el registro denunciando lo que él llama “escolástica decadente”, pero ese no es nuestro tema ahora.

Ratzinger, entonces, estaba mostrando sus verdaderos colores desde el principio: apenas ordenado, ya había sido contaminado por ideas y métodos modernistas, y los frutos podridos de esto ya se estaban dando a conocer. Por lo tanto, no sorprende que se haya informado en la prensa que durante el pontificado del Papa Pío XII (1939-58), el Santo Oficio etiquetó a Ratzinger como “sospechoso de herejía”. Si bien no sabemos con precisión qué incidente o escritura de él le mereció esa etiqueta sin gloria, la anécdota que ahora compartiremos de la nueva biografía de Seewald bien podría ser lo que lo hizo informar al Santo Oficio en 1956.

Para tener una cátedra en una universidad alemana, se requiere que un profesor presente la llamada Habilitationsschrift, que es esencialmente una disertación postdoctoral. Este Ratzinger lo hizo a fines de 1955 en la Universidad de Munich. Simplemente enviarlo no es suficiente, por supuesto, también debe ser aprobado.

En el caso de Ratzinger, el Habilitationsschrift necesitaba recibir no solo la aprobación de su propio mentor teológico, el padre Gottlieb Söhngen (1892-1971), sino también el del padre Michael Schmaus (1897-1993) , un célebre y consumado teólogo que ocupó la cátedra de teología dogmática.

Aquí es donde se pone interesante, porque Schmaus no lo aprobó.

El padre Schmaus notó el modernismo de Ratzinger desde el principio y trató de detener su carrera académica

Aunque el propio Ratzinger ya ha hablado en sus memorias sobre los obstáculos que encontró con su disertación postdoctoral, la biografía de Seewald ahora revela más detalles. Por razones de derechos de autor, lamentablemente debemos mantener nuestras citas directas al mínimo.

Según el testimonio compartido en Benedikt XVI: Ein Leben, el padre Eugen Biser (1918-2014), quien sucedió al famoso modernista padre Karl Rahner (1904-84) al ocupar la Cátedra Romana Guardini en la Universidad de Munich, relata la actitud de Schmaus hacia el joven padre Ratzinger así: “Schmaus casi lo consideraba peligroso. Ratzinger fue considerado un progresista que hace tambalear los bastiones fijos” (p. 308).

¡Si eso no fuera una evaluación asombrosamente precisa, más aún profética, del floreciente intelectual! Difícilmente podría pedirse una mejor confirmación del juicio de Schmaus que el propio libro de Ratzinger de 1982, Theologische Prinzipienlehre. Fue lanzado en traducción al inglés cinco años después como Principios de teología católica. Allí, el autor, que para entonces ya había ascendido al cargo de Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, declara:

no puede haber retorno al Syllabus [de Pío IX], que puede haber marcado la primera etapa en la confrontación con el liberalismo y un marxismo recién concebido, pero no puede ser la última etapa. A la larga, ni el abrazo ni el gueto pueden resolver para los cristianos el problema del mundo moderno. El hecho es, como lo señaló Hans Urs von Balthasar ya en 1952, la “demolición de los bastiones” era una tarea muy esperada.
 (Joseph Ratzinger, Principios de teología católica [San Francisco, CA: Ignatius Press, 1987], p. 391)
Aquí, el modernista endurecido revela que no acepta las condenas del Programa de Errores como una comunicación de verdades perennemente válidas, sino que las considera como meras reacciones condicionadas por el tiempo que, aunque tienen su legitimidad y utilidad en ese momento en particular, simplemente constituyen una “etapa” en un proceso histórico que se desarrolla continuamente. Ese es el error conocido como historicismo. Al argumentar que tanto “abrazo” (tesis) como “gueto” (antítesis) son inaceptables y deben dar lugar a una solución eventual que trascienda ambos (síntesis), Ratzinger confirmó una vez más que es un hegeliano.

Volviendo ahora al relato de Seewald sobre la evaluación crítica de Schmaus del “estudiante maestro” Ratzinger, descubrimos detalles aún más interesantes. Seewald cita a Schmaus como quejándose (una vez más con una precisión asombrosa): “Ratzinger sabe cómo envolver las cosas en formulaciones florales, pero ¿dónde está el núcleo del asunto?” (p. 308; nuestra traducción). Touché!

Abundan los ejemplos de cuán acertado fue el juicio del profesor de teología dogmática. Solo hay que examinar lo que dijo Ratzinger en un sermón de 1981 sobre el pecado original, durante su tiempo como “Arzobispo” de Munich. Eche un vistazo y pregúntese si, después de que él haya terminado, queda algo de la noción católica del pecado original. Él pretende responder la pregunta, ¿qué es el pecado original? De hecho, vea si puede resumir en una o dos oraciones lo que incluso dijo:

Encontrar una respuesta a eso requiere nada menos que tratar de entender mejor a la persona humana. Debe enfatizarse una vez más que ningún ser humano está encerrado sobre sí mismo y que nadie puede vivir solo o por sí mismo. Recibimos nuestra vida no solo en el momento del nacimiento, sino todos los días desde afuera, de otros que no somos nosotros mismos, pero que de alguna manera nos pertenecen. Los seres humanos tienen su identidad no sólo en sí mismos sino también fuera de sí mismos: viven en quienes aman y en quienes los aman y para quienes están ‘presentes’. Los seres humanos son relacionales y poseen sus vidas, ellos mismos, solo a modo de relación. Yo solo no soy yo mismo, sino solo en ti y contigo soy yo mismo. Ser verdaderamente un ser humano significa estar relacionado en el amor, ser de y para. Pero pecado significa dañar o destruir la relacionalidad. El pecado es un rechazo de la relacionalidad porque quiere hacer del ser humano un dios. El pecado es pérdida de relación, alteración de la relación y, por lo tanto, no se limita al individuo. Cuando destruyo una relación, entonces ese evento, el pecado, toca a la otra persona involucrada en la relación. En consecuencia, el pecado es siempre una ofensa que toca a otros, que altera el mundo y lo daña. En la medida en que esto sea cierto, cuando la red de relaciones humanas está dañada desde el principio, entonces cada ser humano entra en un mundo marcado por el daño relacional. En el momento en que una persona comienza la existencia humana, lo cual es bueno, se enfrenta a un mundo dañado por el pecado. Cada uno de nosotros entra en una situación en la que la relación ha sido dañada. En consecuencia, cada persona es, desde el principio, dañada en las relaciones y no se involucra en ellas como debería. El pecado persigue al ser humano, y él o ella se rinde ante él.
(Joseph Ratzinger, ‘In the Beginning …’: A Catholic Understanding of the Story of Creation and the Fall, traducido por Boniface Ramsey, OP [Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company, 1995], págs. 72- 73; ver escaneo en inglés aquí)

Pero hay más.

El padre Alfred Läpple (1915-2013) fue uno de los profesores de seminario de Ratzinger. En una entrevista con Seewald hace algún tiempo, Läpple recordó que el padre Schmaus 
le dijo al joven teólogo en la cara:

 “Solo hablas y evitas definiciones precisas”. Läpple simpatizaba con la crítica: “Ratzinger favorece una teología de la emoción. Se aleja de las definiciones claras. Sic et non, es así o no es así, nunca pasó por esa máxima medieval. No le gustan las definiciones estrictas, pero quiere expresar las cosas de una manera nueva y las arma como un artista arma una pintura. Y al final uno se pregunta: ¿qué dijo realmente?” Läpple agregó: “Schmaus tenía razón en que es demasiado emocional, que una y otra vez viene con nuevas palabras y está emocionado de pasar de una formulación a la siguiente”.

 (Peter Seewald, Benedikt XVI. Ein Leben [Munich: Droemer Verlag], p. 308)
Justo lo que dijo en realidad! Qué reacción tan apropiada para el pretencioso Ratzinger que expresa como una teología extremadamente profunda que (supuestamente) le habla al hombre moderno. Los frutos cuentan una historia diferente: la Iglesia del Vaticano II se derrumba bajo su propia irrelevancia, la merecida consecuencia de la esterilidad espiritual e intelectual producida por su arrogante abandono del verdadero catolicismo. Durante más de cinco décadas, los “Nuevos Teólogos” han tenido rienda suelta, y los resultados son más que visibles en el páramo teológico, filosófico y espiritual que nos rodea, personificado en el apóstata Jorge Bergoglio (“papa” Francisco), quien todavía trata de vender el páramo como un viñedo exquisito y fructífero.

El rechazo del padre Schmaus por la teología de Ratzinger es aún más significativo en la medida en que Schmaus no era él el mismo padre Garrigou-Lagrange. Sacerdote de traje y corbata, Schmaus favoreció un nuevo “enfoque” de la teología; y tenía su propio mentor teológico que aún no había intervenido en Roma hasta ese momento, su primera edición de Katholische Dogmatik (“Católicos dogmaticos”) habría sido incluida en el Índice de libros prohibidos. El Biographisch-Bibliographisches Kirchenlexikon, que es un trabajo comparable a la Enciclopedia Católica Americana, señala:
Naturalmente, no se querían aquellos para quienes la novedad del enfoque, del lenguaje y del método [en la teología de Schmaus] parecía demasiado radical... por lo que fue solo a través de la intervención de su mentor Martin Grabmann con Pío XII que el primer volumen [de su dogmática católica] no se incluyó en el índice, lo que habría significado el final temprano de la carrera académica de Schmaus.
(Manfred Eder, en  Biographisch-Bibliographisches Kirchenlexikon, vol. IX, sv "Schmaus, Michael")
En otras palabras, Schmaus no era el tipo de encontrar modernismo y modernistas debajo de cada roca. Para él, tomar medidas para evitar que Ratzinger tenga éxito académicamente debido a las tendencias modernistas dice mucho sobre Ratzinger. Y de ninguna manera fue el único en darse cuenta del peligro que presentaba el prometedor teólogo. Seewald informa que “algunos de los profesores [en la junta de profesores de 15 miembros de la universidad] también hablaron del peligroso Modernismo de Ratzinger” (p. 308), una evaluación basada en la visión subjetivista del concepto de revelación que propuso.

Obviamente, todos sabemos que a pesar de sus buenos esfuerzos, el padre Schmaus finalmente no pudo prevenir la “carrera” de Ratzinger. El joven teólogo no sólo se convirtió en un conferenciante influyente y popular en las universidades, sino que se convirtió en perito del cardenal Josef Frings en el Concilio Vaticano II, se convirtió en “Cardenal-Arzobispo” de Munich-Freising, fue nombrado Prefecto de la Congregación del Vaticano para la Doctrina de la Fe, y, por supuesto, fue elegido jefe de la Secta del Vaticano II como “Benedicto XVI” en 2005, cargo al cual renunció en 2013.

La idea de que Ratzinger es un gran bulldog de la ortodoxia católica es un mito. Es una fantasía. Por ejemplo, en 1972, incluso apoyó dar la Sagrada Comunión a quienes viven en adulterio público. Si bien en los últimos años se retractó de esa conclusión, no desautorizó el razonamiento teológico detrás de ella.

El modernismo es la “síntesis de todas las herejías”, escribió el Papa San Pío X en 1907 (Encíclica Pascendi, n. 39), y podemos ver a nuestro alrededor cuán cierto es eso. El mismo Papa denunció a los modernistas como “el más pernicioso de todos los adversarios de la Iglesia” y señaló que, “sin tener en cuenta la disposición interna del alma, de la cual sólo Dios es el juez”, se manifiestan por “sus principios, su forma de hablar y su acción” (Pascendi, n. 3).

Así el p. Michael Schmaus vio que Joseph Ratzinger es uno de ellos.



No hay comentarios: