sábado, 16 de enero de 2021

LA HISTORIA OLVIDADA DE LA ESCLAVITUD CRISTIANA BAJO EL ISLAM

El profesor Darío Fernández-Morera detalla la historia olvidada de un milenio de respuestas cristianas a la agresión islámica.

Por el padre Padre Seán Connolly

Mientras celebraba su primera Misa, a San Juan de Mata (1160-1213) —cuya fiesta se celebra el 17 de diciembre— se le concedió el favor señalado de que se le revelara claramente la Voluntad de Dios para su sacerdocio. Al elevarse la Hostia, cayó en éxtasis al ver aparecer a un ángel vestido con una túnica blanca con una cruz roja y azul en el pecho. El ángel tenía los brazos cruzados y las manos descansando protectoramente sobre dos esclavos esposados ​​a cada lado, un hombre blanco y un hombre negro. Divinamente iluminado, Juan de Mata resolvió dedicar su sacerdocio a la misión de rescatar a los esclavos cristianos cautivos de los musulmanes.

La mayoría de la gente de hoy ignora el peligro de siglos que una vez enfrentó la Europa cristiana y que dio tanta urgencia a la misión de Juan de Mata. Durante mil años, entre los siglos VIII y XIX, Europa estuvo en un estado de guerra constante con el mundo musulmán en expansión. Los ejércitos islámicos durante este período subyugaron Palestina, el norte de África, España, el sur de Francia y Sicilia, poniendo efectivamente todo el mar Mediterráneo bajo su control. Los piratas musulmanes navegaban libremente, saqueando barcos, saqueando ciudades costeras y, lo que es más, capturando a tantos como pudieran para tomar como esclavos. Lo hicieron en cantidades masivas, esclavizando a más de un millón hasta que las potencias europeas colonizaron el norte de África en el siglo XIX.

San Félix de Valois (1127-1212) se unió a Juan de Mata en su misión de establecer una orden para el rescate de cautivos. Juntos fundaron la Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos; su Regla fue aprobada por el Papa Inocencio III, el 17 de diciembre de 1198. Como el ángel de la visión de San Juan de Mata, sus miembros debían llevar un hábito blanco con una cruz roja y azul en el pecho.

La Orden Trinitaria sistematizó con éxito el procedimiento de rescate que aseguró la libertad de innumerables esclavos y les evitó el destino de una potencial apostasía y muerte. Los frailes viajaban extensamente por todas las tierras cristianas pidiendo limosna por el rescate de esclavos. Luego llevarían estas limosnas a los puertos musulmanes y negociarían la liberación de los cautivos.


La crisis fue tan grande que se fundó otra orden de frailes con el mismo propósito. Los mercedarios fueron establecidos en España por San Pedro Nolasco en 1218. Además de los habituales tres votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia, los mercedarios hicieron un cuarto voto, para sustituir a cualquier cautivo si la suma de dinero que tenían para la negociación no fuera suficiente para asegurar su libertad.

Los revisionistas históricos de nuestro tiempo, que están tan ansiosos por "corregir" el registro histórico en un intento de corregir los errores del pasado, siempre parecen ignorar el fenómeno de siglos de esclavitud cristiana europea en África. Es una historia deliberadamente olvidada.

Darío Fernández-Morera, profesor asociado emérito de la Northwestern University, respondió algunas preguntas que arrojaron luz sobre este tema. El profesor Fernández-Morera es autor de "El mito del paraíso andaluz: musulmanes, cristianos y judíos bajo el dominio islámico en la España medieval" (Instituto de Estudios Intercolegiados, 2016).

- ¿Cuál fue el propósito final de las primeras conquistas islámicas?

Darío Fernández-Morera: La sharia (fiqh) aplicada requería que los infieles que no se sometieran pacíficamente al Islam fueran combatidos y los prisioneros esclavizados. Como explican expertos en Derecho islámico como Felipe Maíllo Salgado (Universidad de Salamanca) , y atestiguan los tratados y crónicas islámicas medievales, la religión era fundamental. También aclaran que la jihad se entendía como una lucha para hacer que el mundo se sometiera, no como una lucha "espiritual" para convertirse en "una mejor persona".

Este fundamento religioso es evidente en la respuesta dada por las autoridades musulmanas a los estadounidenses antes de las "Guerras de Berbería" (1801-05, 1815), libradas por Estados Unidos para tratar de poner fin a las incursiones musulmanas del norte de África en barcos estadounidenses y europeos:
Nos tomamos la libertad de hacer algunas preguntas sobre los fundamentos de sus pretensiones de hacer la guerra a las naciones que no les habían hecho ningún daño, y observamos que considerábamos a toda la humanidad como nuestros amigos que no nos habían hecho ningún daño ni nos habían hecho ninguna provocación. El Embajador [de Túnez] nos respondió que se basaba en las leyes de su Profeta, que estaba escrito en su Corán, que todas las naciones que no deberían haber reconocido su autoridad eran pecadoras, que era su derecho y su deber hacer la guerra sobre ellos dondequiera que pudieran ser encontrados, y para hacer esclavos a todos los que pudieran tomar como prisioneros, y que cada Musselman [sic] que fuera asesinado en la batalla seguramente iría al Paraíso. (Carta de los comisionados estadounidenses a John Jay , 28 de marzo de 1786).
Los cristianos esclavizaron a los musulmanes, pero a diferencia del caso de los textos religiosos del Islam, los evangelios no tienen mandatos análogos contra los no cristianos. La esclavitud de los musulmanes tampoco fue comparable. Como muestra el historiador Robert C. Davis en Christian Slaves, Muslim Masters: White Slavery in the Mediterranean, the Berbary Coast and Italy, 1500-1800 (2003), áreas y ciudades costeras europeas enteras fueron despobladas por incursiones musulmanas. No tenemos un historial comparable de despoblación en tierras musulmanas. Como usted señala, la esclavitud de los cristianos fue tan grande que no una, sino dos órdenes monásticas se dedicaron a su rescate.

- Detalla el dominio de los ejércitos islámicos en la región mediterránea entre los siglos VIII y XIX.

Darío Fernández-Morera: Estos ataques, y la esclavitud de los cristianos, deben contextualizarse dentro de jihads mucho más abarcadores para hacer que el mundo se someta. El Islam acabó con los enclaves de judíos y cristianos en Arabia. La ofensiva más amplia contra el cristianismo comenzó con la yihad no provocada contra el Imperio Romano Griego cristiano (mal llamado "bizantino": sus habitantes se llamaban a sí mismos romanos; sus enemigos los llamaban romanos -, al igual que los textos musulmanes - y los europeos los llamaban griegos para evitar llamarlos Romanos porque Europa ahora tenía su propio "Sacro Imperio Romano", iniciado por Carlomagno; nadie los llamó "bizantinos", un nombre inventado por un erudito protestante en el siglo XVI y adoptado por académicos desde entonces).

Esta jihad luchó contra el cristianismo en Tierra Santa, Siria, África del Norte, Anatolia (la actual Turquía), Armenia y Grecia. Solo Grecia y Armenia finalmente escaparon al control islámico.


Esta jihad comenzó con la victoria sobre los cristianos en Yarmuk (636). Continuó hasta la derrota cristiana en Manzikert (1071). Manzikert abrió la península cristiana de Anatolia a los turcos musulmanes. Incitó al emperador greco-romano Alejo I Comnenos a pedir ayuda a Europa. El Papa Urbano II le brindó esta ayuda organizando la Primera Cruzada. Contra todo pronóstico, los cruzados recuperaron Tierra Santa, aunque sólo entre 1099 y 1291. El asalto islámico contra lo que quedaba del Imperio Romano Griego cristiano culminó con la caída de Constantinopla (1453). El dictador turco Ataturk, arquitecto del genocidio de los cristianos armenios, cambió el nombre de Constantinopla (Κωνσταντινούπολις “la ciudad de [el emperador] Constantino”) a “Estambul” para borrar su origen griego y cristiano .

El Islam conquistó la Persia zoroástrica (actual Irán) en el siglo VII, poniendo fin al dominio zoroástrico.

Los ejércitos musulmanes, compuestos en gran parte por bereberes del norte de África recientemente obligados a convertirse, cruzaron el estrecho llamado Pilares de Hércules (cambiado por los musulmanes a Jebel-al-Tariq, de ahí Gibraltar, para celebrar a su comandante Tariq) y conquistaron tres cuartas partes de la España cristiana (711-719). Los cristianos del norte se fueron defendiendo poco a poco (La Reconquista española), y tras su victoria en la gran batalla de las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212) recuperaron la mayor parte del territorio, salvo el pequeño reino de Granada, que cayó en 1492.

Durante siglos, la Iglesia católica española celebró las Navas de Tolosa como el día del Triunfo de la Santa Cruz porque los cristianos vieron una cruz en el cielo, y un estandarte con la cruz, llevado por un canónigo a caballo ante el arzobispo de Toledo Jiménez de Rada (que luchó a caballo junto a los soldados cristianos), llevó a los cristianos a la victoria sin sufrir daños. Navas de Tolosa fue la culminación de una Cruzada bendecida por el Papa Inocencio III (m. 1216). La celebración ha desaparecido del calendario católico.

Bajo el liderazgo turco, el Islam conquistó los Balcanes cristianos y gran parte de la Europa oriental cristiana, y luego se movió contra Europa Central. Estos ataques culminaron con los asedios de Viena en 1529 (las tropas españolas y alemanas salvaron Viena) y 1683 (el 11 de septiembre Viena estaba a punto de caer, pero Viena y probablemente Europa se salvaron la mañana del 12 de septiembre con la llegada del rey católico polaco Jan Sobieski III con sus húsares alados, que aplastaron a los turcos).

Todos estos ataques produjeron millones de cautivos, sin contar los siglos de ataques contra las costas y barcos de Europa –que llegaron hasta Islandia– o la esclavización masiva de los eslavos en Europa del Este por parte de mongoles y tártaros islamizados. En 846, los árabes incluso saquearon los tesoros y reliquias de las basílicas de San Pedro y San Pablo (el Papa Sergio II huyó detrás de las murallas aurelianas; su sucesor León IV construyó las murallas del Vaticano). Los turcos saquearon Otranto (1480), esclavizaron a miles y decapitaron a 800 que se negaron a convertirse (Los mártires de Otranto); conquistaron Chipre (1570), esclavizando a la población griega de Nicosia y Famagusta. El historiador de la esclavitud Olivier Pétré-Grenouilleau (Institut d'Études Politiques, París) estima que la esclavitud islámica de los blancos supera con creces el comercio transatlántico de esclavos negros (Les traites négrières, 2006).

Una víctima de las incursiones en el Mediterráneo fue Miguel de Cervantes, que fue capturado y esclavizado en Argel durante cinco años. Los trinitarios lo rescataron. Más tarde se convirtió en Hermano Laico Franciscano, pero pidió ser enterrado en el Convento de los Trinitarios Descalzos de Madrid. El Islam impactó la vida de Cervantes incluso antes: luchó en la batalla crucial de Lepanto (en griego Naupaktos) el 7 de octubre de 1571, frente a las costas de Grecia. En Lepanto, una flota cristiana de barcos españoles, venecianos, genoveses, papales y otros barcos italianos, organizada por el Papa San Pío V y comandada por Don Juan de Austria, medio hermano del Rey Felipe II, derrotó a una flota turca más grande y controló el avance islámico en el Mediterráneo. Fueron liberados quince mil esclavos cristianos que remaban en los barcos musulmanes. Aunque enfermo, Cervantes pidió que lo colocaran en la parte más peligrosa del barco y recibió tres disparos. Se recuperó, pero perdió el uso de su mano izquierda, "para mayor gloria de la derecha", como dice el refrán español.

El 7 de octubre fue celebrado por la Iglesia Católica como el día de Nuestra Señora de la Victoria, porque San Pío V instruyó a todos los luchadores cristianos a rezar el Rosario antes de la batalla. El día ahora se llama Nuestra Señora del Rosario. 



El gran estandarte del almirante turco, decorado con la imagen de la cimitarra de Mahoma y el nombre de Alá cosido en oro 29.800 veces, fue capturado y guardado durante años cerca de la tumba de San Pío V en la Iglesia de Santa Maria Maggiore. En 1965, el Papa Pablo VI se lo dio a los turcos como un gesto de buena voluntad.

El Islam atacó a China del 651 al 751. La mayor parte de China permaneció invicta. Pero las regiones exteriores del imperio chino cayeron. Los kazacos, uzbecos, uigures de hoy, entre otros, son musulmanes. Estas áreas alguna vez fueron budistas, hindúes (al igual que Afganistán) e incluso cristianas. Los tártaros invadieron la Rusia cristiana, exigiendo oro y esclavos. Después de la gran batalla de Kulikovo (1380) contra los entonces islamizados tártaros, los rusos reconquistaron gradualmente su tierra.

La conquista de tierras hindúes por parte del Islam fue brutal. El historiador Will Durant escribió: “La conquista islámica de la India es probablemente la historia más sangrienta de la historia” (La historia de la civilización: nuestra historia oriental). Tan masiva fue la exportación de esclavos de la India a través de las montañas, que fueron nombrados Hindu Kush, que según el viajero musulmán Ibn Battuta (m. 1368/69) significa "Asesino de hindúes" en persa, debido a la gran cantidad de hindúes que murieron de frío y penurias durante el transporte. Pakistán fue una vez hindú y budista, con algunos cristianos también.

Tal fue el impacto de los esclavos cristianos en tierras islámicas, que muchos de los gobernantes omeyas de la España islámica, como hijos de esclavas sexuales, eran rubios o pelirrojos y de ojos azules; y el fundador de la dinastía "árabe" nazarí de Granada se llamaba al-Hamar, "el Rojo", por su pelo y barba rojizos. El geógrafo musulmán del siglo X Ibn Hawqal escribe que una de las principales exportaciones de la España islámica eran los esclavos y que “la mayoría de los eunucos blancos del mundo proceden de España”. La arabista Celia del Moral observa que en los omeyas al-Andalus las esclavas sexuales más codiciadas y por tanto caras eran las rubias y pelirrojas de las regiones cristianas del norte. (ver El mito del paraíso andalusí).


- ¿Cuán grande fue la esclavitud de los africanos subsaharianos ("negros") durante este período?

Darío Fernández-Morera: Bernard Lugan, africanista de la Universidad de Lyon III, observa que la esclavitud de africanos negros fue inicialmente un comercio entre africanos negros, y que todos los pueblos han practicado la esclavitud, pero solo los europeos blancos la abolieron primero (Esclavage, l'histoire à l'endroit, 2020).

Esto también lo advierte el profesor de Benin, Abiola Felix Iroko.

Los comerciantes árabes fueron los principales intermediarios en este comercio y realizaron redadas para capturar africanos negros. Los países islámicos no abolieron la esclavitud hasta hace poco. Turquía abolió el comercio de mujeres negras (Zanj) y blancas (circasianas) en 1908. Kuwait abolió la esclavitud en 1949, Qatar en 1952, Níger en 1960, Arabia Saudita en 1962. En algunos países, la esclavitud continúa extraoficialmente.

Fueron los colonizadores europeos del norte de África en el siglo XIX los que no sólo acabaron finalmente con la esclavitud de los europeos blancos, sino que también acabaron oficialmente con la esclavitud de los africanos subsaharianos por africanos negros y musulmanes. Este aspecto ignorado del colonialismo es subrayado no solo por Lugan, sino también por el intelectual marfileño Ernst Tigori.

- ¿Está de acuerdo en que se ha prestado poca atención a esto en la enseñanza de la historia? ¿Por qué cree que es esto?

Darío Fernández-Morera: Sí. Quiero señalar que aunque viajar en burro más que en caballos, es característico de los trinitarios, puede atribuirse a la humildad, otra posibilidad es que en tierras islámicas, donde los frailes iban a ayudar a los esclavos cristianos, a los cristianos se les prohibía montar a caballo.

Por qué todo esto no se enseña en las escuelas, o ni siquiera se discute ampliamente en la academia, es el resultado de muchos factores. Solo mencionaré uno: los intereses de los “stakeholders”. Muchos académicos que escriben y enseñan sobre el Islam no quieren presentar este tema, es el pan y la mantequilla sobre el que publican. Bajo una luz tan desfavorable; lucharán con uñas y dientes contra cualquiera que lo haga. Las universidades occidentales de prestigio y los programas de estudios islámicos reciben grandes donaciones de países islámicos. Los académicos no quieren poner en peligro sus carreras, e incluso viajar a tierras islámicas, destacando los temas aquí examinados; y aquellos que escriben sobre la esclavitud no desean contextualizar sus condenas de la esclavitud negra en las Américas destacando sus siglos de existencia antes y después de 1619 entre africanos negros y musulmanes.


Catholic World Report




No hay comentarios: