Vida
Se conocen los grandes contornos y todos los eventos importantes de su vida, pero los biógrafos difieren en cuanto a algunos detalles y fechas. La muerte impidió al fraile historiador Heinrich Denifle ejecutar su proyecto de escribir una vida crítica del santo. El amigo y alumno de Denifle, Dominic Prümmer, OP, profesor de teología en la Universidad de Friburgo, Suiza, tomó el trabajo y publicó "Fontes Vitae S. Thomae Aquinatis, notis historicis et critis illustrati"; y apareció el primer fascículo (Toulouse, 1911), que da la vida de Santo Tomás por Peter Calo (1300) ahora publicado por primera vez. De Tolomeo de Lucca aprendemos que en el momento de la muerte del santo había dudas sobre su edad exacta (Prümmer, op. cit., 45). Finalmente, el año 1225 se asignó como el momento de su nacimiento. Pero el padre Prümmer, bajo la autoridad de Calo, pensaba que 1227 era la fecha más probable (op. Cit., 28). Todos están de acuerdo en que murió en 1274.
Landulph, su padre, era conde de Aquino; Theodora, su madre, condesa de Teano. Su familia estaba relacionada con los emperadores Enrique VI y Federico II, y con los reyes de Aragón, Castilla y Francia. Calo relata que un ermitaño sagrado predijo su carrera, y le dijo a Theodora antes de su nacimiento: "Ingresará en la Orden de los Predicadores de los Frailes , y su conocimiento y santidad serán tan grandes que en su día no se encontrará a nadie igual". Prümmer, op. Cit., 18). A los cinco años, según la costumbre, en ocasiones, era enviado a recibir su primer entrenamiento de los monjes benedictinos del Monte Cassino. Diligente en el estudio, se advirtió temprano que era meditativo y dedicado a la oración, y su preceptor se sorprendió al escuchar al niño preguntar con frecuencia: "¿Qué es Dios ?"
Alrededor del año 1236 fue enviado a la Universidad de Nápoles. Calo dice que el cambio se realizó a instancias del abad de Monte Cassino, quien le escribió al padre de Tomás que 'un niño de tales talentos no debería quedar en la oscuridad' (Prümmcr, op. Cit., 20). En Nápoles sus preceptores fueron Pietro Martini y Petrus Hibernus. El cronista dice que pronto superó a Martini en gramática, y luego fue entregado a Pedro de Irlanda, quien lo entrenó en lógica y ciencias naturales. Las costumbres de la época dividieron las artes liberales en dos cursos: el Trivium, (la gramática, la lógica y la retórica) y el Quadrivium (música, matemáticas, geometría y astronomía). Tomás podía repetir las lecciones con más profundidad y lucidez de la que mostraban sus maestros. El corazón del joven había permanecido puro en medio de la corrupción con la que estaba rodeado, y decidió abrazar la vida religiosa.
En algún momento entre 1240 y agosto de 1243, recibió el hábito de la Orden de Santo Domingo, siendo atraído y dirigido por Juan de San Julián, un destacado predicador del convento de Nápoles. La ciudad se preguntaba si un joven tan noble debería ponerse el atuendo de un pobre fraile. Su madre, con sentimientos mezclados de alegría y tristeza, se apresuró a ir a Nápoles para ver a su hijo. Los dominicanos, temiendo que ella se lo llevara, lo enviaron a Roma, su destino final sería París o Colonia. A instancias de Theodora, los hermanos de Tomás, que eran soldados bajo el emperador Federico, capturaron al novicio cerca de la ciudad de Aquapendente y lo confinaron en la fortaleza de San Giovanni en Rocca Secca. Allí estuvo detenido casi dos años, sus padres, hermanos y hermanas se esforzaron por varios medios para destruir su vocación. Los hermanos incluso pusieron trampas a su virtud, pero el novicio de mente pura expulsó a la tentadora de su habitación con una marca que arrebató del fuego. Hacia el final de su vida, Santo Tomás confió a su fiel amigo y compañero, Reginaldo de Piperno, el secreto de un notable favor recibido en este momento. Cuando la tentadora fue expulsada de su habitación, se arrodilló e imploró a Dios que le concediera integridad de mente y cuerpo. Se durmió suavemente y, mientras dormía, dos ángeles aparecieron para asegurarle que su oración había sido escuchada. Luego lo ciñeron con una faja blanca, diciendo: "Te ceñimos con la faja de la virginidad perpetua". Y desde ese día en adelante, nunca más experimentó el más mínimo movimiento de concupiscencia.
El tiempo pasado en cautiverio no se perdió. Su madre cedió un poco, después del primer estallido de ira y dolor. A los dominicanos se les permitió proporcionarle nuevos hábitos, y a través de los amables oficios de su hermana adquirió algunos libros: las Sagradas Escrituras, la Metafísica de Aristóteles y las "Sentencias" de Peter Lombard. Después de dieciocho meses o dos años en prisión , ya sea porque su madre vio que la profecía del ermitaño finalmente se cumpliría o porque sus hermanos temían las amenazas de Inocencio IV y Federico II, fue puesto en libertad, bajado en una cesta a los brazos de los dominicanos, quienes estaban encantados de descubrir que durante su cautiverio "había progresado tanto como si hubiera estado en un studium generale" (Calo, op. cit., 24).
Tomás inmediatamente pronunció sus votos, y sus superiores lo enviaron a Roma. Inocencio IV examinó de cerca sus motivos para unirse a los Predicadores de los Frailes, lo despidió con una bendición y prohibió cualquier interferencia adicional con su vocación. Juan el Teutónico, cuarto maestro general de la orden, llevó al joven estudiante a París y, según la mayoría de los biógrafos del santo, a Colonia, donde llegó en 1244 o 1245, y fue colocado bajo Alberto Magno, el profesor más reconocido de la orden. En las escuelas, la humildad y la taciturnidad de Tomás fueron malinterpretadas como signos de aburrimiento, pero cuando Alberto escuchó su brillante defensa de una tesis difícil, exclamó: "Llamamos a este joven un buey tonto, pero su bramido doctrinal resonará algún día el mundo".
En 1245, Alberto fue enviado a París y Tomás lo acompañó como estudiante. En 1248 ambos regresaron a Colonia. Alberto había sido nombrado regente del nuevo studium generale, erigido ese año por el capítulo general de la orden, y Tomás debía enseñar bajo su mando como soltero. Durante su estancia en Colonia, probablemente en 1250, fue ascendido al sacerdocio por Conrad de Hochstaden, arzobispo de esa ciudad. A lo largo de su vida ocupada, con frecuencia predicó la Palabra de Dios en Alemania, Francia e Italia. Sus sermones eran contundentes, llenos de piedad, llenos de instrucción sólida, abundantes en citas aptas de las Escrituras.
En el año 1251 o 1252 el maestro general de la orden, por consejo de Alberto Magno y Hugo de San Cher, envió a cubrir a Tomás el cargo de Bachiller (sub-regente) en el Dominicana Studium en París. Este nombramiento puede considerarse como el comienzo de su carrera pública, ya que su enseñanza pronto atrajo la atención tanto de los profesores como de los estudiantes. Sus deberes consistían principalmente en explicar las "Sentencias" de Pedro Lombardo, y sus comentarios sobre ese libro de texto de teología proporcionaron los materiales y, en gran parte, el plan para su trabajo principal, la "Summa theologica".
A su debido tiempo, se le ordenó prepararse para obtener el título de Doctor en Teología de la Universidad de París, pero la concesión del título se pospuso, debido a una disputa entre la universidad y los frailes. El conflicto, originalmente una disputa entre la universidad y las autoridades cívicas, surgió de la muerte de uno de los estudiantes y la herida de otros tres por la guardia de la ciudad. La universidad, celosa de su autonomía, exigió satisfacción, que fue rechazada. Los doctores cerraron sus escuelas, juraron solemnemente que no los volverían a abrir hasta que se les concedieran sus demandas, y decretó que en el futuro nadie debería ser admitido al grado de Doctor a menos que prestara juramento de seguir la misma línea de conducta en circunstancias similares. Los dominicanos y franciscanos, que habían seguido enseñando en sus escuelas, se negaron a prestar el juramento prescrito, y de ahí surgió un amargo conflicto que estaba en su apogeo cuando Santo Tomás y San Buenaventura estaban listos para presentarse a sus títulos. Guillermo de St-Amour extendió la disputa más allá de la pregunta original y atacó violentamente a los frailes, de quien evidentemente estaba celoso, y negó su derecho a ocupar sillas en la universidad. Contra su libro, "De periculis novissimorum temporum" (Los peligros de los últimos tiempos), Santo Tomás escribió un tratado "Contra impugnantes religionem", una disculpa por las órdenes religiosas (Touron , op. Cit., II, cc. Vii sqq.). El libro de Guillermo de San Amour fue condenado por Alejandro IV en Anagni, el 5 de octubre de 1256, y el Papa dio órdenes de que los frailes mendicantes fueran admitidos en el doctorado.
Por esta época, Santo Tomás también combatió un libro peligroso, "El Evangelio Eterno" (Touron , op. Cit., II, cxii). Las autoridades universitarias no obedecieron de inmediato. Se requirió la influencia de San Luis IX y once escritos papales antes de que la paz se estableciera firmemente, y Santo Tomás fue admitido al grado de Doctor en Teología. La fecha de su promoción, dada por muchos biógrafos, fue el 23 de octubre de 1257. Su tema fue "La Majestad de Cristo". Su texto, "Tú riegas las colinas desde tus aposentos superiores: la tierra se llenará del fruto de tus obras" (Salmo 103: 13), según se dice sugerido por un visitante celestial, parece haber sido profético en su carrera. Una tradición dice que San Buenaventura y Santo Tomás recibieron el doctorado el mismo día, y que hubo un concurso de humildad entre los dos amigos sobre cuál debería ser promovido primero.
A partir de este momento, la vida de Santo Tomás puede resumirse en pocas palabras: orar, predicar, enseñar, escribir, viajar. Los hombres estaban más ansiosos por escucharlo que por oír a Alberto, a quien Santo Tomás superó en precisión, lucidez, brevedad y poder de exposición. París lo reclamó como suyo; los papas deseaban tenerlo cerca de ellos; los estudios de la orden estaban ansiosos por disfrutar del beneficio de su enseñanza; por eso lo encontramos sucesivamente en Anagni, Roma, Bolonia, Orvieto, Viterbo, Perugia, en París nuevamente, y finalmente en Nápoles, siempre enseñando y escribiendo, viviendo en la tierra con una sola pasión, el celo ardiente por la explicación y defensa de la verdad cristiana. Estaba tan entregado a su tarea sagrada que, con lágrimas, rogó que lo excusaran de aceptar al Arzobispado de Nápoles, al que fue nombrado por Clemente IV en 1265. Si este nombramiento hubiera sido aceptado, probablemente la "Summa theologica" no hubiera sido escrita.
Al ceder a las peticiones de sus hermanos, participó en varias ocasiones en las deliberaciones de los capítulos generales de la orden. Uno de estos capítulos se celebró en Londres en 1263. En otro celebrado en Valenciennes (1259) colaboró con Alberto Magno y Pedro de Tarentasia (después Inocencio V) en la formulación de un sistema de estudios que se conserva sustancialmente a este día en el studia generalia de la orden dominicana (cf. Douais, op. cit.).
No es sorprendente leer en las biografías de Santo Tomás que era frecuentemente verlo abstraído y en éxtasis. Hacia el final de su vida, los éxtasis se hacían más frecuentes. En una ocasión, en Nápoles en 1273, después de haber completado su tratado sobre la Eucaristía, tres de los hermanos lo vieron en éxtasis, y oyeron una voz proveniente del crucifijo en el altar, que decía: "Has escrito bien de mí. Tomas, ¿qué recompensa deseas?" Tomás respondió: "Nada menos que tú mismo, Señor" (Prümmer, op. Cit., P. 38). Se dice que se hicieron declaraciones similares en Orvieto y en París.
El 6 de diciembre de 1273 dejó a un lado su pluma y no escribió más. Ese día experimentó un éxtasis inusualmente largo durante la misa. El padre Reginald lo instó a continuar con sus escritos pero él respondió: "No puedo hacer más. Me han revelado tales secretos que todo lo que he escrito ahora parece tener poco valor". (modica, Prümmer, op. cit., p. 43). La "Summa theologica" se había completado sólo hasta la novena pregunta de la tercera parte (De partibus poenitentiae).
Tomás comenzó su preparación inmediata para la muerte. Gregorio X, después de convocar a un consejo general en Lyon, el 1 de mayo de 1274, invitó a Santo Tomás y San Buenaventura a participar en las deliberaciones, ordenando al primero que trajera al consejo su tratado "Contra errores Graecorum" (Contra los errores de los griegos). Tomás trató de obedecer, partiendo a pie en enero de 1274, pero las fuerzas le fallaron; cayendo al suelo cerca de Terracina, desde donde fue conducido al Castillo de Maienza, el hogar de su sobrina, la condesa Francesca Ceccano. Los monjes cistercienses de Fossa Nuova lo presionaron para que aceptara su hospitalidad, y fue llevado a su monasterio. Al entrar, le susurró a su compañero: "Este es mi descanso por los siglos de los siglos: aquí habitaré, porque lo he elegido" (Salmo 131: 14). Cuando el padre Reginald lo instó a quedarse en el castillo, el santo respondió: "Si el Señor desea llevarme, es mejor que me encuentren en una casa religiosa que en la vivienda de un laico". Los cistercienses fueron tan amables y atentos que alarmó la humildad de Tomás . "De dónde viene este honor", exclamó, "que los siervos de Dios ¡debería llevar leña para mi fuego!"A pedido urgente de los monjes, dictó un breve comentario sobre el Cántico de los Cánticos.
El final estaba cerca; se le administró la extrema unción. Cuando el Sagrado Viático fue llevado a la sala, pronunció el siguiente acto de fe:
“Si en este mundo hay algún conocimiento de este sacramento más fuerte que el de la fe, deseo ahora usarlo para afirmar que creo firmemente y sé ciertamente que Jesucristo, Verdadero Dios y Verdadero Hombre, Hijo de Dios e Hijo del Virgen María, está en este sacramento... Te recibo, el precio de mi redención, por cuyo amor he observado, estudiado y trabajado. Te he predicado. Te he enseñado. Nunca he dicho nada en contra de ti: si algo no fue bien dicho, eso se debe a mi ignorancia. Tampoco deseo ser obstinado en mis opiniones, pero si he escrito algo erróneo sobre este sacramento u otros asuntos, someto todo al juicio y la corrección de la Santa Iglesia Romana, en cuya obediencia paso ahora de esta vida”.
Calo (Prümmer, op. Cit., P. 401) da una descripción del santo tal como era en vida, quien dice que sus rasgos se correspondían con la grandeza de su alma. Era de alta estatura y de constitución pesada, pero recto y bien proporcionado. Su tez era "como el color del trigo nuevo": su cabeza era grande y bien formada, y estaba ligeramente calvo. Todos los retratos lo representan como noble, meditativo, gentil pero fuerte. San Pío V proclamó a Santo Tomás doctor de la Iglesia Universal en el año 1567. En la encíclica "Aeterni Patris", del 4 de agosto de 1879, sobre la restauración de la filosofía cristiana, León XIII lo declaró "príncipe y maestro de todos los médicos escolásticos". El mismo pontífice ilustre, por escrito del 4 de agosto de 1880, lo designó patrocinador de todas las universidades, academias, colegios y escuelas católicas de todo el mundo.
Escritos (observaciones generales)
Aunque Santo Tomás vivió menos de cincuenta años, compuso más de sesenta obras, algunas breves, algunas muy largas. Esto no significa necesariamente que cada palabra en las obras auténticas fue escrita por su mano; fue asistido por secretarios, y los biógrafos nos aseguran que podría dictar a varios escribas al mismo tiempo. Otras obras, algunas de las cuales fueron compuestas por sus discípulos, se le han atribuido falsamente.
En los "Scriptores Ordinis Praedicatorum" (París, 1719) el padre Echard dedica ochenta y seis páginas en folio a las obras de Santo Tomás, las diferentes ediciones y traducciones (I, pp. 282-348). Touron (op. Cit., Pp. 69 sqq.) dice que se encontraron copias de manuscritos en casi todas las bibliotecas de Europa, y que, después de la invención de la impresión, las copias se multiplicaron rápidamente en Alemania, Italia y Francia, partes de la "Summa theologica", una de las primeras obras importantes impresas. Peter Schöffer, un impresor de Mainz, publicó la "Secunda Secundae" en 1467.
Esta es la primera copia impresa conocida de cualquier obra de Santo Tomás. La primera edición completa de la "Summa" se imprimió en Basilea, en 1485. Muchas otras ediciones de esta y de otras obras se publicaron en los siglos XVI y XVII, especialmente en Venecia y en Lyon. Las ediciones principales de todo el trabajo (Opera Omnia) se publicaron de la siguiente manera: Roma, 1570; Venecia, 1594, 1612, 1745; Amberes, 1612; París, 1660, 1871-80 (Vives); Parma, 1852-73; Roma, 1882 (la Leonina). La edición romana de 1570, llamada "la Piana", porque editada por orden de San Pío V, fue el estándar por muchos años. Además de un texto cuidadosamente revisado, contenía los comentarios del cardenal Cajetan y la valiosa "Tabula Aurea" de Pedro de Bérgamo. La edición veneciana de 1612 fue muy apreciada porque el texto fue acompañado por los comentarios de Cajetan - Porrecta. La edición leonina, iniciada bajo el patrocinio de León XIII, ahora continuada bajo el maestro general de los dominicanos, sin duda será la más perfecta de todas. Se realizarán disertaciones críticas sobre cada trabajo, el texto se revisará cuidadosamente y se verificarán todas las referencias. Por dirección de León XIII (Motu Proprio, 18 de enero de 1880) la "Summa contra gentiles" se publicará con los comentarios de Sylvester Ferrariensis, mientras que los comentarios de Cajetan van con la "Summa theologica".
Este último ha sido publicado, siendo los volúmenes IV-XII de la edición (último en 1906). Las obras de Santo Tomás pueden clasificarse en filosóficas , teológicas , escriturales y apologéticas , o controvertidas. La división, sin embargo, no siempre se puede mantener rígidamente. La "Summa theologica" , por ejemplo, contiene mucho de lo filosófico , mientras que la "Summa contra gentiles" es principalmente, pero no exclusivamente, filosófica y de disculpa . Sus obras filosóficas son principalmente comentarios sobre Aristóteles , y sus primeros escritos teológicos importantes fueron comentarios sobreLos cuatro libros de "Oraciones" de Peter Lombard ; pero no sigue servilmente ni al filósofo ni al maestro de las oraciones (sobre las opiniones del lombardo rechazado por los teólogos , véase Migne , 1841, edición de la "Summa" I, p. 451).
Escritos (sus principales obras)
Entre las obras que muestran la mente y el método de Santo Tomás, las siguientes merecen una mención especial:
(2) "Quodlibeta" (se pueden tornar "Diversos Temas", o "discusiones libres") - Ellos presentan preguntas o argumentos propuestos y las respuestas dadas en o fuera de las aulas, sobre todo en los más formales ejercicios escolásticos, denominados circuli, Conclusiones o determinaciones, que se realizaban una o dos veces al año.
(3) "De unitate intellectus contra Averroistas" - Este opusculo refutó un error muy peligroso y generalizado, a saber, que había un solo alma para todos los hombres, una teoría que eliminaba la libertad y la responsabilidad individual.
(4) "Commentaria in Libros Sententiarum" (mencionado anteriormente) - Esto con el siguiente trabajo son los precursores inmediatos de la "Summa theologica" .
(5) "Summa de veritate catholicae fidei contra gentiles" (Tratado sobre la verdad de la fe católica, contra los incrédulos) - Esta obra, escrita en Roma, 1261-64, fue compuesta a pedido de San Raimundo de Peñafort, quien deseaba tener una exposición filosófica y defensa de la fe cristiana para ser utilizada contra los judíos y moros en España. Es un modelo perfecto de apologética paciente y sólida, que muestra que ninguna verdad demostrada (ciencia) se opone a la verdad revelada (fe). Las mejores ediciones recientes son las de Roma, 1878 (por Uccelli), de París y Friburgo, Suiza, 1882, y de Roma, 1894. Se ha traducido a muchos idiomas. Está dividida en cuatro libros:
(b) Ediciones y Traducciones
Es imposible mencionar las diversas ediciones de la "Summa", que ha estado en uso constante durante más de setecientos años. Muy pocos libros han sido republicados tan a menudo. La primera edición completa, impresa en Basilea en 1485, pronto fue seguida por otras, por ejemplo, en Venecia en 1505, 1509, 1588, 1594; en Lyon en 1520, 1541, 1547, 1548, 1581, 1588, 1624, 1655; en Amberes en 1575. Estos son enumerados por Touron (op. cit., p. 692), quien dice que casi al mismo tiempo se publicaron otras ediciones en Roma, Amberes, Ruán, París, Douai, Colonia, Amsterdam, Bolonia, etc. Los editores de la edición leonina consideran dignos de mención los publicados en París en 1617, 1638 y 1648, en Lyon en 1663, 1677 y 1686, y una edición romana de 1773 (IV, pp. xi, xii). De todas las ediciones antiguas, consideran las dos más exactas publicadas en Padua, una en 1698, la otra en 1712 y la edición de Venecia de 1755. De las ediciones recientes, las mejores son las siguientes: la Leonina; las ediciones Migne (París, 1841, 1877); El primer volumen de la edición de 1841 que contiene el "Libri quatuor sententiarum" de Pedro Lombardo; la muy práctica edición de Faucher (5 vols. small quarto, París, 1887), dedicada al cardenal Pecci, enriquecida con notas valiosas; una edición romana de 1894. La "Summa" también se ha traducido a muchos idiomas modernos.
Escritos (método y estilo)
No es posible caracterizar el método de Santo Tomás por una palabra, a menos que pueda llamarse ecléctico. Es aristotélico, platónico y socrático; es inductivo y deductivo; Es analítico y sintético. Eligió lo mejor que pudo encontrar en aquellos que lo precedieron, cuidadosamente separando la paja del trigo, aprobando lo que era verdad, rechazando lo falso. Sus poderes de síntesis fueron extraordinarios. Ningún escritor lo superó en la facultad de expresar en pocas palabras bien elegidas la verdad reunida de una multitud de opiniones variadas y conflictivas; y en casi todos los casos el alumno ve la verdad y está perfectamente satisfecho con el resumen y la declaración de Santo Tomás. No es que quisiera que los estudiantes juraran por las palabras de un maestro. En filosofía, dice, los argumentos de la autoridad son de importancia secundaria; la filosofía no consiste en saber lo que los hombres han dicho, sino en saber la verdad (en I lib. de Coelo, lect. xxii; II Sent., D. xiv, a. 2, ad 1um). Él asigna su lugar apropiado a la razón utilizada en teología, pero la mantiene dentro de su propia esfera. En contra de los tradicionalistas de la Santa Sede han declarado que el método utilizado por Santo Tomás y San Buenaventura no conduce al racionalismo (Denzinger-Bannwart, n. 1652). No tan audaz u original en la investigación de la naturaleza como lo fueron Alberto Magno y Roger Bacon, sin embargo, estaba al tanto de su tiempo en la ciencia, y muchas de sus opiniones son de carácter científico en el siglo XX. Tomemos, por ejemplo, lo siguiente: "En la misma planta existe la doble virtud, activa y pasiva, aunque a veces la activa se encuentra en una y la pasiva en otra, de modo que se dice que una planta es masculina y otra femenina" (3 Sent., D. III, Q. ii, a 1).
El estilo de Santo Tomás es un medio entre la tosca expresividad de algunos escolásticos y la fastidiosa elegancia de Juan de Salisbury. Es notable por su precisión, brevedad e integridad. El Papa Inocencio VI (citado en la Encíclica, "Aeterni Patris", de León XIII) declaró que, con la excepción de los escritos canónicos, las obras de Santo Tomás superan a todas las demás en "exactitud de expresión y verdad de declaración" (habet propietatem verborum, modum dicendorum, veritatem sententiarum). Grandes oradores como Bossuet, Lacordaire, Monsabré, han estudiado su estilo y han sido influenciados por él, pero no pudieron reproducirlo. Lo mismo es cierto para los escritores teológicos. Cajetan conocía el estilo de Santo Tomás mejor que cualquiera de sus discípulos, pero Cajetan está por debajo de su gran maestro en claridad y precisión de expresión, en sobriedad y solidez de juicio. Santo Tomás no alcanzó esta perfección sin un esfuerzo. Era un genio singularmente bendecido, pero también era un trabajador infatigable, y con la aplicación continua alcanzó esa etapa de perfección en el arte de escribir, donde el arte desaparece. "El manuscrito del autor de la Summa Contra Gentiles todavía existe en gran parte. Ahora está en la Biblioteca del Vaticano. El manuscrito consiste en tiras de pergamino, de varios tonos de color, contenidas en una vieja cubierta de pergamino a la que fueron cosidas originalmente. La escritura está en doble columna, y es difícil de descifrar, abundando en abreviaturas, a menudo pasando a una especie de taquigrafía. A lo largo de muchos pasajes se dibuja una línea en señal de borrado" (Rickaby, Op. Cit., Prefacio: ver Ucelli ed., "Sum. Cont. Gent.", Roma, 1878).
Influencias ejercidas en Santo Tomás
¿Cómo se formó este gran genio? Las causas que influyeron en Santo Tomás fueron de dos tipos, naturales y sobrenaturales.
Causas naturales
(1) Como base, él "era un niño ingenioso y había recibido una buena alma" (Sabiduría 8:19). Desde el principio manifestó talento y consideración precoces y extraordinarios más allá de sus años.
(2) Su educación fue tal que se podrían haber esperado grandes cosas de él. Su formación en Monte Cassino, en Nápoles, París y Colonia fue la mejor que el siglo XIII pudo dar, y ese siglo fue la edad de oro de la educación que ofrecía excelentes oportunidades para formar grandes filósofos y teólogos. Es evidente por el carácter de los contemporáneos de Santo Tomás: Alejandro de Hales, Alberto Magno, San Buenaventura, San Raymond de Pennafort, Roger Bacon, Hugo a S. Charo, Vicente de Beauvais, por no mencionar a muchos otros, demuestran sin lugar a dudas que esos fueron días de grandes eruditos. (Ver Walsh, "El decimotercero, el más grande de los siglos", Nueva York, 1907.) Los hombres que entrenaron a Santo Tomás fueron sus maestros en Monte Cassino y Nápoles, pero sobre todo Alberto Magno, con quien estudió en París y Colonia.
(3) Los libros que ejercieron la mayor influencia en su mente fueron la Biblia, los Decretos de los consejos y de los papas, las obras de los Padres, griegos y latinos, especialmente de San Agustín, las "Sentencias" de Pedro Lombardo, los escritos de los filósofos, especialmente de Platón, Aristóteles y Boecio. Si de estos autores se seleccionase alguno para mención especial, sin duda serían Aristóteles, San Agustín y Pedro Lombardo. En otro sentido, los escritos de Santo Tomás fueron influenciados por Averroes, el principal oponente a quien tuvo que combatir para defender y dar a conocer al verdadero Aristóteles.
(4) Debe tenerse en cuenta que Santo Tomás fue bendecido con un recuerdo retentivo y grandes poderes de penetración. El padre Daniel d'Agusta lo presionó una vez para que dijera lo que él consideraba la mayor gracia que había recibido, salvo la gracia santificante, por supuesto. "Creo haber entendido lo que he leído", fue la respuesta. San Antonino declaró que "recordaba todo lo que había leído, de modo que su mente era como una gran biblioteca" (cf. Drane, op. Cit., P. 427; Vaughan, op. Cit., II, p. 567) . La simple enumeración de los textos de las Escrituras citados en la "Summa theologica" llena ochenta columnas en letra pequeña en la edición Migne, y por mucho, no se supone que aprendió irrazonablemente los Libros Sagrados de memoria mientras estaba encarcelado en el Castillo de San Giovanni. Al igual que Santo Domingo, tenía un amor especial por las Epístolas de San Pablo, sobre las cuales escribió comentarios (edición reciente en 2 vols., Turín, 1891).
(5) Profunda reverencia por la fe, como se hizo conocido por la tradición, caracterizada en todos sus escritos. El consuetudo ecclesiae, la práctica de la Iglesia, debe prevalecer sobre la autoridad de cualquier médico (Summa II-II: 10: 12). En la "Summa" cita 19 consejos, 41 papas y 52 Padres de la Iglesia. Un ligero conocimiento de sus escritos mostrará que entre los Padres, su favorito era San Agustín (sobre los Padres griegos ver Vaughan, op. cit., II, cc. iii sqq.).
(6) Con San Agustín (Sobre la Doctrina Cristiana II.40), Santo Tomás sostuvo que cualquier cosa que fuera verdad en los escritos de los filósofos paganos debería ser quitada de ellos, como "poseedores injustos" y adaptada a la enseñanza de la verdadera religión (Summa I: 84: 5). En la "Summa" sola cita de los escritos de 46 filósofos y poetas, sus autores favoritos son Aristóteles, Platón y, entre los cristianos escritores, Boecio. De Aristóteles aprendió ese amor por el orden y la precisión de la expresión que son característicos de sus propias obras. De Boecio aprendió que las obras de Aristóteles podían usarse sin perjudicar al cristianismo. No siguió a Boecio en su vano intento de reconciliar a Platón y Aristóteles. En general, el estagirita era su maestro, pero la elevación y la grandeza de las concepciones de Santo Tomás y la majestuosa dignidad de sus métodos de tratamiento hablan fuertemente del sublime Platón.
Causas sobrenaturales
Incluso si no aceptamos como literalmente cierta la declaración de Juan XXII, de que Santo Tomás hizo tantos milagros como artículos en la "Summa", debemos, sin embargo, ir más allá de las causas meramente naturales al intentar explicar su extraordinaria carrera y maravillosos escritos.
(1) La pureza de la mente y el cuerpo contribuye en gran medida a la claridad de la visión (véase Santo Tomás, "Comentarios sobre I Cor., C. Vii", Lección v). Por el don de la pureza, milagrosamente otorgado en el momento de la faja mística, Dios hizo la vida de Tomás angelical; La perspicacia y la profundidad de su intelecto y la ayuda de la gracia divina, lo convirtieron en el "Doctor Angélico".
(2) El espíritu de oración, su gran piedad y devoción, atrajo bendiciones sobre sus estudios. Al explicar por qué leía, todos los días, partes de las "Conferencias" de Cassian , dijo: "En esa lectura encuentro devoción, de donde asciendo fácilmente a la contemplación" (Prümmer, op. Cit., P. 32). En las lecciones del Breviario leídas en su día de fiesta, se declara explícitamente que nunca comenzó a estudiar sin invocar primero la ayuda de Dios en la oración; y cuando luchó con oscuros pasajes de las Escrituras, a la oración añadió ayuno.
(3) Los hechos narrados por personas que conocieron a Santo Tomás en la vida o escribieron aproximadamente en el momento de su canonización prueban que recibió ayuda del cielo. Al padre Reginald le declaró que había aprendido más en oración y contemplación de lo que había aprendido de los hombres o los libros (Prümmer, op. Cit., P. 36). Estos mismos autores hablan de visitantes misteriosos que vinieron a alentarlo e iluminarlo. La Santísima Virgen apareció para asegurarle que su vida y sus escritos eran aceptables para Dios, y que perseveraría en su vida de santa vocación. Los santos Pedro y Pablo vinieron a ayudarlo a interpretar un pasaje oscuro en Isaías. Cuando la humildad hizo que se considerara indigno del doctorado, un venerable religioso de su orden (supuestamente santo Domingo) pareció animarlo y sugirió el texto para su discurso de apertura (Prümmer, op. Cit., 29, 37; Tocco en "Acta SS.", VII Mar.; Vaughan, op. Cit., II, 91). Sus éxtasis han sido mencionados. Sus abstracciones en presencia del rey Luis IX (San Luis) y de distinguidos visitantes están relacionados por todos los biógrafos. Por lo tanto, incluso si se tiene en cuenta el gran entusiasmo de sus admiradores, debemos concluir que su extraordinario aprendizaje no puede atribuirse a causas meramente naturales. De él se puede decir que trabajó verdaderamente como si todo dependiera de sus propios esfuerzos y rezó como si todo dependiera de Dios.
Influencia de Santo Tomás (en santidad)
Los grandes escolásticos eran hombres santos y eruditos. Alejandro de Hales, San Alberto Magno, Santo Tomás y San Buenaventura demuestran que el aprendizaje no necesariamente agota la devoción. El angelical Tomás y el serafín de Buenaventura representan los más altos tipos de erudición cristiana, combinando el aprendizaje eminente con la santidad heroica. El cardenal Bessarion llamó a Santo Tomás "el más sagrado de los sabios y el más sabio de los santos". Sus obras respiran el espíritu de Dios, una piedad tierna e iluminada, construida sobre una base sólida, a saber: El conocimiento de Dios, de Cristo, del hombre. La "Summa theologica" puede hacerse un manual de piedad, así como un libro de texto para el estudio de la teología (Cf. Drane , op. Cit., P. 446). San Francisco de Sales, San Felipe Neri, San Carlos Borromeo, San Vicente Ferrer, San Pío V, San Antonino estudiaban constantemente a Santo Tomás. Nada podría ser más inspirador que sus tratados sobre Cristo, sobre su persona sagrada, sobre su vida y sufrimientos. Su tratado sobre los sacramentos, especialmente sobre la penitencia y la Eucaristía, derretiría incluso los corazones endurecidos. Se esforzó por explicar las diversas ceremonias de la Misa ("De ritu Eucharistiae" en Summa III: 83), y ningún escritor ha explicado más claramente que Santo Tomás los efectos producidos en las almas de los hombres por este Pan celestial (Summa III : 79). Los principios recientemente recomendados, con respecto a la comunión frecuente, por Pío X ("Sacra Trid. Sínodo", 1905) se encuentran en Santo Tomás (Summa III: 79: 8 , III: 80: 10), aunque no es tan explícito en este punto como lo es en la Comunión de los niños. En el Decreto "Quam Singulari" (1910), el Papa cita a Santo Tomás, quien enseña que, cuando los niños comienzan a usar la razón, para que puedan concebir cierta devoción al Santísimo Sacramento, se les puede permitir comunicarse (Summa III: 80: 9). Los aspectos espirituales y devocionales de la teología de Santo Tomás han sido señalados por el Padre Contenson, OP, en su "Theologia mentis et cordis". El Padre Vallgornera, OP, los explica más completamente, en su "Theologia Mystica D. Thomae", en la que el autor lleva el alma a Dios a través de las formas purgativas, iluminativas y unitivas. La Carta Encíclica de León XIII sobre el Espíritu Santo proviene en gran medida de Santo Tomás, y aquellos que han estudiado la "Prima Secundae" y la "Secunda Secundae" saben cuán admirablemente el santo explica los dones y los frutos del Espíritu Santo, como así las Bienaventuranzas y sus relaciones con las diferentes virtudes. Casi todos los escritores espirituales buscan en Santo Tomás definiciones de las virtudes que recomiendan.
Influencia de Santo Tomás (en la vida intelectual)
Desde los días de Aristóteles, probablemente ningún hombre haya ejercido una influencia tan poderosa en el mundo del pensamiento como lo hizo Santo Tomás. Su autoridad fue muy grande durante su vida. Las papas, las universidades, los estudiantes de su orden estaban ansiosos por sacar provecho de su aprendizaje y su prudencia. Varias de sus obras importantes fueron escritas a pedido de otros, y su opinión fue buscada por todas las clases. En varias ocasiones, los médicos de París le remitieron sus disputas y agradecieron su decisión (Vaughan, op. Cit., II, 1 p. 544). Sus principios, dados a conocer por sus escritos, han seguido influyendo en los hombres hasta el día de hoy. Este tema no puede considerarse en todos sus aspectos, ni es necesario hacerlo ya que su influencia en asuntos puramente filosóficos se explica completamente en las historias de la filosofía. Su importancia e influencia primordiales pueden explicarse considerándolo lo mejor que el mundo ha conocido en filosofía y teología. A la luz de esto, León XIII le propone como modelo en la famosa encíclica "Aeterni Patris". El trabajo de su vida puede resumirse en dos proposiciones: estableció las verdaderas relaciones entre la fe y la razón; sistematizó la teología .
(1) Fe y razón
Los principios de Santo Tomás sobre las relaciones entre fe y razón fueron proclamados solemnemente en el Concilio Vaticano. Los capítulos segundo, tercero y cuarto de la Constitución "Dei Filius" se leen como páginas tomadas de las obras del Doctor Angélico. Primero, la razón por sí sola no es suficiente para guiar a los hombres: ellos necesitan la Revelación; debemos distinguir cuidadosamente las verdades conocidas por la razón de las verdades superiores (misterios) conocidas por Apocalipsis. En segundo lugar, la razón y la revelación, aunque distintas, no se oponen entre sí. En tercer lugar, la fe preserva la razón del error; la razón debe servir en la causa de la fe. Cuarto, este servicio se presta de tres maneras:
● La razón debería preparar las mentes de los hombres para recibir la Fe al probar las verdades que la fe presupone (praeambula fidei);
● La razón debería explicar y desarrollar las verdades de la fe y proponerlas en forma científica;
● La razón debe defender las verdades reveladas por Dios Todopoderoso.
Este es un desarrollo del famoso dicho de San Agustín (Sobre la Santísima Trinidad XIV.1), de que el uso correcto de la razón es "aquello por lo cual se engendra la fe más sana... se nutre, se defiende y se fortalece". Santo Tomás propone estos principios en muchos lugares, especialmente en los siguientes: "En Boethium, da Trin. Proem.", P. ii, a. 1; "Sum. Cont. Gent.", I, cc. iii-ix; Summa I: 1: 1, I: 1: 5, I: 1: 8, I: 32: 1, I: 84: 5. Los servicios de Santo Tomás a la Fe se resumen así por León XIII en la Encíclica "Aeterni Patris": "Ganó este título de distinción para sí mismo: solo, combatió victoriosamente los errores de épocas anteriores, y proporcionó armas invencibles para derrotar a los que podrían surgir después de los tiempos. Nuevamente, claramente distintivo, como es Adecuado, razón y fe, él preservó y respetó los derechos de cada uno; tanto es así, que la razón, transmitida por las alas de Tomás, apenas puede elevarse, mientras que la fe apenas puede esperar más ayudas de la razón que los que ella ya obtuvo a través de Tomás".
Santo Tomás no combatió a enemigos imaginarios; atacó a los adversarios vivos. Las obras de Aristóteles se habían introducido en Francia en traducciones defectuosas y con los comentarios engañosos de filósofos judíos y árabes. Esto dio lugar a una avalancha de errores que alarmó tanto a las autoridades que Robert de Courçon prohibió la lectura de la Física y la Metafísica de Aristóteles en 1210, y Gregorio IX moderó el decreto en 1231. Llegó a la Universidad de París un espíritu insidioso de irreverencia y racionalismo, representado especialmente por Abelard y Raymond Lullus, que afirmaba que la razón podía conocer y probar todas las cosas, incluso los misterios de la fe.
Bajo la autoridad de Averroes se propagaron doctrinas peligrosas, especialmente dos errores muy perniciosos: primero, que la filosofía y la religión están en diferentes regiones, que lo que es verdadero en la religión podría ser falso en la filosofía; y en segundo lugar, que el alma está dividida en dos partes, una individual perecedera (intelecto pasivo) y otra divina y eterna (intelecto activo). Averroes era comúnmente llamado "El comentarista", pero Santo Tomás dice que "no era tanto un peripatético como un corruptor de la filosofía peripatética" (Opusc. De unit. Intell.). Aplicando un principio de San Agustín (ver I: 84: 5), siguiendo los pasos de Alejandro de Hales y Alberto Magno, Santo Tomás resolvió tomar lo que era verdadero de los "poseedores injustos", para presionarlo. El servicio de la religión revelada. Las objeciones a Aristóteles cesarían si se hiciera conocer el verdadero Aristóteles; de ahí que su primer cuidado fue obtener una nueva traducción de las obras del gran filósofo. Aristóteles debía ser purificado; los falsos comentaristas debían ser refutados; el más influyente de estos fue Averroes, por lo tanto, Santo Tomás rechaza continuamente sus falsas interpretaciones.
(2) Teología sistematizada
El siguiente paso fue presionar la razón al servicio de la Fe, poniendo la doctrina cristiana en forma científica. La escolástica no consiste, como algunas personas imaginan, en discusiones y sutilezas inútiles, sino en esto, que expresa una sana doctrina en un lenguaje que sea preciso, claro y conciso. En la Encíclica "Aeterni Patris" León XIII, citando las palabras de Sixto V (Bula "Triumphantis", 1588), declara que por el uso correcto de la filosofía estamos en deuda con "esas nobles dotaciones que hacen la teología escolástica tan formidable para los enemigos de la verdad", porque "esa coherencia de causa y efecto, ese orden y variedad de un ejército disciplinado en la batalla, esas claras definiciones y distinciones, esa fuerza de discusión y esas agudas discusiones por las cuales la luz es distinguida de la oscuridad, lo verdadero de lo falso, exponen y ponen al descubierto las falsedades de los herejes envueltos en una nube de subterfugios y falacias". Cuando los grandes escolásticos escribieron, había luz donde había oscuridad, había orden donde había prevalecido la confusión. La obra de San Anselmo y de Pedro Lombardo fue perfeccionada por los teólogos escolásticos. Desde sus días no se han realizado mejoras sustanciales en el plan y el sistema de teología, aunque el campo de la apologética se ha ampliado, y la teología positiva se ha vuelto más importante.
Influencia de Santo Tomás (siguió su doctrina)
Poco tiempo después de su muerte, los escritos de Santo Tomás fueron universalmente estimados. Los dominicanos naturalmente tomaron la delantera al seguir a Santo Tomás. El capítulo general celebrado en París en 1279 pronunció severas sanciones contra todos los que se atrevieran a hablar irreverentemente de él o de sus escritos. Los capítulos celebrados en París en 1286, en Burdeos en 1287 y en Lucca en 1288, requerían expresamente a los hermanos que siguieran la doctrina de Tomás, que en ese momento no había sido canonizado (Const. Ord. Praed., N. 1130). La universidad de París, con motivo de la muerte de Tomás, envió una carta oficial de condolencia al superior general de los dominicanos, declarando que, igualmente con sus hermanos, la universidad experimentó dolor por la pérdida de uno que era suyo por muchos títulos. En la encíclica "Aeterni Patris", León XIII menciona las universidades de París, Salamanca, Alcalá, Douai, Toulouse, Lovaina, Padua, Bolonia, Nápoles, Coimbra como "los hogares de la sabiduría humana donde Tomás reinó supremo, y las mentes de todos, tanto de los maestros como de los docentes, descansaban en una maravillosa armonía bajo el escudo y la autoridad del Doctor Angélico". A la lista se pueden agregar Lima y Manila, Friburgo y Washington.
Seminarios y colegios siguieron el liderazgo de las universidades. La "Summa" suplantó gradualmente a las "Oraciones" como el libro de texto de teología. Las mentes se formaron de acuerdo con los principios de Santo Tomás; se convirtió en el gran maestro, ejerciendo una influencia mundial en las opiniones de los hombres y en sus escritos; porque incluso aquellos que no adoptaron todas sus conclusiones se vieron obligados a tener debidamente en cuenta sus opiniones. Se ha estimado que se han escrito 6000 comentarios sobre las obras de Santo Tomás. Manuales de teología y filosofía, compuestos con la intención de impartir su enseñanza, traducciones y estudios, o digests (études), de porciones de sus obras que han sido publicadas en profusión durante los últimos seiscientos años y hoy su nombre es en honor en todo el mundo.
En cada uno de los consejos generales celebrados desde su muerte, Santo Tomás ha sido singularmente honrado. En el Concilio de Lyon, su libro "Contra errores Graecorum" se usó con un efecto revelador contra los griegos. En disputas posteriores, antes y durante el Concilio de Florencia, Juan de Montenegro, el defensor de la ortodoxia latina, encontró que las obras de Santo Tomás eran una fuente de argumentos irrefutables. El "Decretum pro Armenis" (Instrucción para los armenios), emitido por la autoridad de ese consejo, se toma casi literalmente de su tratado, "De fidei articulis et septem sacramentis" (ver Denzinger-Bannwartn. 695). "En los Concilios de Lyon, Viena, Florencia y el Vaticano", escribe León XIII (Encíclica "Aeterni Patris"), "casi se podría decir que Tomás participó y presidió las deliberaciones y decretos de los Padres que luchan contra el errores de los griegos, de los herejes y los racionalistas, con fuerza invencible y con los resultados más felices".
Pero la principal y especial gloria de Tomás, una que no ha compartido con ninguno de los doctores católicos, es que los Padres de Trento hicieron parte del orden del cónclave de recostarse sobre el altar, junto con el código de la Sagrada Escritura y los decretos de los Sumos Pontífices, la Summa de Tomás de Aquino, de donde buscar consejo, razón e inspiración. Mayor influencia que ésta, ningún hombre podría tener.
Antes de cerrar esta sección, debe mencionarse dos libros ampliamente conocidos y altamente estimados, inspirados y extraídos de los escritos de Santo Tomás. El Catecismo del Concilio de Trento, compuesto por los discípulos del doctor angélico, es en realidad un compendio de su teología, en forma conveniente para el uso de los sacerdotes en sus parroquias. La "Divina Commedia" de Dante ha sido llamada "la Summa de Santo Tomás en verso", y los comentaristas rastrean las divisiones y descripciones del gran poeta florentino de las virtudes y vicios hasta la "Secunda Secundae" .
Influencia de Santo Tomás (apreciación)
(1) En la iglesia
La estima en la que fue sostenido durante su vida no ha disminuido, sino aumentado, en el transcurso de los seis siglos que han transcurrido desde su muerte. La posición que ocupa en la Iglesia está bien explicada por el gran erudito León XIII, en la encíclica "Aeterni Patris", que recomienda el estudio de la filosofía escolástica: "Se sabe que casi todos los fundadores y redactores de leyes de órdenes religiosas ordenaron sus sociedades para estudiar y adherirse religiosamente a las enseñanzas de Santo Tomás... Sin decir nada de la familia de Santo Domingo, que con razón reclama a este gran maestro por sí mismo gloria, los estatutos de los benedictinos, los carmelitas, los agustinos, la Compañía de Jesús y muchos otros, todos testifican que están obligados por esta ley". Entre los "muchos otros", los servitas, los pasionistas, los barnabitas y los sulpicianos se han dedicado de una manera especial al estudio de Santo Tomás. Las principales universidades antiguas han encontrado en Santo Tomás el gran maestro enunciado anteriormente. Los médicos de París lo llamaron "la estrella de la mañana, el sol luminoso, la luz de toda la Iglesia". Esteban, obispo de París, reprimiendo a los que se atrevieron a atacar la doctrina de "ese excelente doctor, el bendito Tomás", lo llama "la gran luminaria de la Iglesia católica, la piedra preciosa del sacerdocio, la flor de los médicos y el espejo brillante de la Universidad de París" (Drane, op. cit., p. 431). En la antigua universidad de Louvain, a los doctores se les pidió que descubrieran e inclinaran la cabeza cuando pronunciaran el nombre de Tomás (Goudin, op. cit., p. 21).
"Los concilios ecuménicos, donde florece la flor de toda la sabiduría terrenal, siempre han tenido cuidado de sostener a Tomás de Aquino en un honor singular" (León XIII en "Aeterni Patris"). Este tema ha sido suficientemente tratado anteriormente. El "Bullarium Ordinis Praedicatorum", publicado en 1729-39, da treinta y ocho Bulas en las que dieciocho pontífices soberanos elogiaron y recomendaron la doctrina de Santo Tomás (véase también Vaughan, op. Cit., II, c. Ii; Berthier, op. cit., págs. 7 sqq.). Estas aprobaciones fueron recordadas y renovadas por León XIII, quien puso especial énfasis en "el testimonio supremo de Inocencio VI: 'Su enseñanza por encima de la de los demás, salvo solo los cánones, disfruta de tal elegancia de fraseología, un método de enunciado, una verdad de proposición, que aquellos que lo sostienen nunca se encuentran desviándose del camino de la verdad, y el que se atreve atacarlo siempre será sospechado de error" (ibid.). León XIII superó a sus predecesores en la admiración de Santo Tomás, en cuyas obras declaró un remedio para muchos males que afligen a la sociedad. En las notables letras encíclicas de ese ilustre pontífice siempre estarán asociadas a mostrar cómo había estudiado las obras del Doctor Angélico. Esto es muy notable en las cartas sobre el matrimonio cristiano, la constitución cristiana de los estados, la condición de las clases trabajadoras y el estudio de la Sagrada Escritura. El Papa Pío X, en varias cartas, por ejemplo, en "Pascendi Dominici Gregis" (septiembre de 1907), ha insistido en el cumplimiento de las recomendaciones de León XIII sobre el estudio de Santo Tomás. Un intento de dar nombres de escritores católicos que han expresado su aprecio por Santo Tomás y su influencia serían una tarea imposible; la lista incluiría a casi todos los que han escrito sobre filosofía o teología desde el siglo XIII, así como a cientos de escritores sobre otros temas. Los elogios se encuentran en los capítulos introductorios de todos los buenos comentarios. El Padre Berthier da una lista incompleta de autores que han recopilado estos testimonios (op. Cit., P. 22).
(2) Fuera de la iglesia
(a) Antiescolásticos: algunas personas se han opuesto y siguen oponiéndose a todo lo que se conoce con el nombre de Escolástica, que consideran sinónimo de sutilezas y discusiones inútiles. Desde el prólogo hasta la "Summa" está claro que Santo Tomás se opuso a todo lo que era superfluo y confuso en los estudios escolásticos. Cuando las personas entiendan lo que significa el verdadero escolasticismo, sus objeciones cesarán.
(b) Herejes y cismáticos: "Se reservó un último triunfo para este hombre incomparable, es decir, para obligar el homenaje, la alabanza y la admiración incluso de los mismos enemigos del nombre católico" (León XIII, ibid). La ortodoxia de Santo Tomás atrajo sobre él el odio de todos los griegos que se oponían a la unión con Roma. Los griegos unidos, sin embargo, admiraron a Santo Tomás y estudiaron sus obras (ver más arriba Traducciones de la "Summa"). Los líderes de la revuelta del siglo XVI honraron a Santo Tomás al atacarlo, siendo Lutero particularmente violento en sus toscas invectivas contra el gran doctor. Citando la jactancia salvaje de Bucer, "Llévate a Tomás y destruiré la Iglesia", Leon XIII (ibid.) comenta: "La esperanza fue vana, pero el testimonio tiene su valor".
Calo, Tocco y otros biógrafos relatan que Santo Tomás, viajando de Roma a Nápoles, convirtió a dos famosos rabinos judíos, a quienes conoció en la casa de campo del cardenal Richard (Prümmer, op. Cit., P. 33; Vaughan, op. cit., I, p. 795). El rabino Pablo de Burgos, en el siglo XV, se convirtió al leer las obras de Santo Tomás. Theobald Thamer, un discípulo de Melancthon, abjuró de su herejía después de haber leído la "Summa", que pretendía refutar. El duperrón calvinista se convirtió de la misma manera, convirtiéndose posteriormente en Arzobispo de Sens y en cardenal (ver Conway, OP, op. cit., p. 96).
Después de que la amargura del primer período del protestantismo había pasado, los protestantes vieron la necesidad de retener muchas partes de la filosofía y teología católicas, y aquellos que llegaron a conocer a Santo Tomás se vieron obligados a admirarlo. Überweg dice "Él llevó la filosofía escolástica a su etapa más alta de desarrollo, al lograr la acomodación más perfecta posible de la filosofía aristotélica a la ortodoxia eclesiástica" (op. cit., p. 440). R. Seeberg en la "Nueva Enciclopedia Religiosa Schaff-Herzog"(Nueva York, 1911) dedica diez columnas a Santo Tomás, y dice que "en todos los puntos logró defender la doctrina de la iglesia como creíble y razonable" (XI, p. 427).
Durante muchos años, especialmente desde los días de Pusey y Newman, Santo Tomás ha tenido una gran reputación en Oxford. Recientemente, la "Summa contra gentiles" fue incluida en la lista de materias que un candidato puede ofrecer en las escuelas de honor finales de Litterae Humaniores en esa universidad (cf. Walsh, op. Cit., C. Xvii). Durante varios años, el Padre De Groot, OP, ha sido profesor de filosofía escolástica en la Universidad de Amsterdam, y se han establecido cursos de filosofía escolástica en algunas de las principales universidades no católicas de los Estados Unidos. Los Anglicanos tienen una profunda admiración por Santo Tomás. Alfred Mortimer, en el capítulo "El estudio de la teología" de su trabajo titulado "Fe y práctica católicas" (2 vols., Nueva York, 1909), lamenta que "el sacerdote inglés normalmente no tenga conocimiento científico de la Reina de las Ciencias" y, proponiendo un remedio, dice: "El bosquejo más simple y perfecto de la teología universal se encuentra en la Summa de Santo Tomás" (vol. II, pp. 454, 465).
Santo Tomás y el pensamiento moderno
En el plan de estudios de 1864, Pío IX condenó una propuesta en la que se afirmaba que el método y los principios de los antiguos médicos escolásticos no se adaptaban a las necesidades de nuestro tiempo y al progreso de la ciencia (Denzinger-Bannwart , n. 1713).
En la encíclica "Aeterni Patris", León XIII señala los beneficios que se derivarán de "una reforma práctica de la filosofía al restaurar la renombrada enseñanza de Santo Tomás de Aquino". Exhorta a los obispos a "restaurar la sabiduría dorada de Tomás y difundirla por todas partes para la defensa y la belleza de la fe católica, para el bien de la sociedad y para el beneficio de todas las ciencias". En las páginas de la Encíclica que precede inmediatamente a estas palabras, explica por qué la enseñanza de Santo Tomás produciría los resultados más deseables: Santo Tomás es el gran maestro para explicar y defender la fe, para él, es "la sólida doctrina de los Padres y los Escolásticos, quienes demuestran de manera tan clara y contundente los fundamentos firmes de la Fe, su origen Divino, su cierta verdad, los argumentos que la sustentan, los beneficios que ha conferido al raza humana y su perfecto acuerdo con la razón, como una manera de satisfacer completamente las mentes abiertas".
Es en relación con las ciencias que algunas personas dudan de la fiabilidad de los escritos de Santo Tomás; y los que dudan están pensando en las ciencias físicas y experimentales, porque en metafísica se admite que los escolásticos son maestros. León XIII llama la atención sobre las siguientes verdades:
No se podría haber elegido un mejor guía que Tomás de Aquino, dueño de una mente clara, analítico, sintético y comprensivo. Su extraordinaria paciencia e imparcialidad al tratar con filósofos errantes, su aprobación de todo lo que era verdad en sus escritos, su gentileza en condenar lo que era falso, su visión clara al señalar la dirección del verdadero conocimiento en todas sus ramas, su aptitud y precisión en la expresión de la verdad: estas cualidades lo marcan como un gran maestro no solo para el siglo XIII, sino para todos los tiempos.
En la Encíclica "Providentissimus Deus" (18 de noviembre de 1893), León XIII extrae de los escritos de Santo Tomás los principios y las sabias reglas que deberían regir la crítica científica de los Libros Sagrados. De la misma fuente, los escritores recientes han extraído los principios que son más útiles en la solución de preguntas relacionadas con el Espiritismo y el Hipnotismo. ¿Debemos concluir, entonces, que las obras de Santo Tomás, tal como las dejó, brindan suficiente instrucción para los científicos, filósofos y teólogos de nuestro tiempo? De ninguna manera. -Vetera novis augere et perficere- "Fortalecer y completar lo viejo con ayuda de lo nuevo" - es el lema de la restauración propuesta por León XIII.
Este último ha sido publicado, siendo los volúmenes IV-XII de la edición (último en 1906). Las obras de Santo Tomás pueden clasificarse en filosóficas , teológicas , escriturales y apologéticas , o controvertidas. La división, sin embargo, no siempre se puede mantener rígidamente. La "Summa theologica" , por ejemplo, contiene mucho de lo filosófico , mientras que la "Summa contra gentiles" es principalmente, pero no exclusivamente, filosófica y de disculpa . Sus obras filosóficas son principalmente comentarios sobre Aristóteles , y sus primeros escritos teológicos importantes fueron comentarios sobreLos cuatro libros de "Oraciones" de Peter Lombard ; pero no sigue servilmente ni al filósofo ni al maestro de las oraciones (sobre las opiniones del lombardo rechazado por los teólogos , véase Migne , 1841, edición de la "Summa" I, p. 451).
Escritos (sus principales obras)
Entre las obras que muestran la mente y el método de Santo Tomás, las siguientes merecen una mención especial:
(1) "Quaestiones disputatae" (Preguntas en disputa): se trataba de tratados más completos sobre temas que no habían sido completamente aclarados en las salas de conferencias, o sobre los cuales se había solicitado la opinión del profesor. Son muy valiosos, porque en ellos el autor, libre de limitaciones en cuanto al tiempo o el espacio, expresa libremente su mente y da todos los argumentos a favor o en contra de las opiniones adoptadas. Estos tratados contienen las preguntas "De potentia Dei", "De malo", "De spiritualibus Creaturis", "De anima", "De Demonibus", "De Angelis", " De veritate ", "Et Pluribus Aliis Quaeftionibus ut in Tabula Continetur".
(2) "Quodlibeta" (se pueden tornar "Diversos Temas", o "discusiones libres") - Ellos presentan preguntas o argumentos propuestos y las respuestas dadas en o fuera de las aulas, sobre todo en los más formales ejercicios escolásticos, denominados circuli, Conclusiones o determinaciones, que se realizaban una o dos veces al año.
(3) "De unitate intellectus contra Averroistas" - Este opusculo refutó un error muy peligroso y generalizado, a saber, que había un solo alma para todos los hombres, una teoría que eliminaba la libertad y la responsabilidad individual.
(4) "Commentaria in Libros Sententiarum" (mencionado anteriormente) - Esto con el siguiente trabajo son los precursores inmediatos de la "Summa theologica" .
(5) "Summa de veritate catholicae fidei contra gentiles" (Tratado sobre la verdad de la fe católica, contra los incrédulos) - Esta obra, escrita en Roma, 1261-64, fue compuesta a pedido de San Raimundo de Peñafort, quien deseaba tener una exposición filosófica y defensa de la fe cristiana para ser utilizada contra los judíos y moros en España. Es un modelo perfecto de apologética paciente y sólida, que muestra que ninguna verdad demostrada (ciencia) se opone a la verdad revelada (fe). Las mejores ediciones recientes son las de Roma, 1878 (por Uccelli), de París y Friburgo, Suiza, 1882, y de Roma, 1894. Se ha traducido a muchos idiomas. Está dividida en cuatro libros:
I. De Dios como Él está en sí mismo;
II De Dios el origen de las criaturas;
III. De Dios el fin de las criaturas;
IV. De Dios en su revelación.
Es digno de mención que los Padres del Concilio Vaticano, tratando la necesidad de la revelación (Constitución "Dei Filius", c. 2), emplearon casi las mismas palabras usadas por Santo Tomás para tratar ese tema en este trabajo (I, cc. iv, V), y en la "Summa theologica" (I: 1: 1 ).
(6) Tres obras escritas por orden de Urbano IV -
El "Opusculum contra errores Graecorum" refutó los errores de los griegos en las doctrinas en disputa entre ellos y la Iglesia romana, a saber, la procesión del Espíritu Santo del Padre y del Hijo, la primacía del pontífice romano, la Santa Eucaristía y el purgatorio. Fue utilizado contra los griegos con efecto revelador en el Concilio de Lyon (1274) y en el Concilio de Florencia (1493). En el rango de razonamientos humanos sobre temas profundos no se puede encontrar nada que supere la sublimidad y profundidad del argumento aducido por Santo Tomás para demostrar que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo (cf. Summa I: 36: 2); pero debe tenerse en cuenta que nuestra fe no se basa solo en ese argumento.
"Officium de festo Corporis Christi". Mandonnet (Ecrits, p. 127) declara que ahora está establecido sin lugar a dudas que Santo Tomás es el autor del hermoso Office of Corpus Christi, en el que se combinan doctrina sólida, piedad tierna y citas escriturales esclarecedoras expresadas en un lenguaje notablemente preciso, bello, casto y poético. Aquí encontramos los himnos conocidos , "Sacris Solemniis", "Pange Lingua" (concluyendo en el "Tantum Ergo"), "Verbum Supernum" y, en la misa , la hermosa secuencia "Lauda Sion". En las respuestas de Santo Tomás pone de lado a lado las palabras del Nuevo Testamento afirmando la presencia real de Cristo en el Santísimo Sacramento y los textos del Antiguo Testamento que se refieren a los tipos y figuras de la Eucaristía. Santeuil, un poeta del siglo XVII, dijo que daría todos los versos que había escrito para la estrofa del "Verbum Supernum": "Se nascens dedit socium, convescens in edulium: Se moriens in pretium, Se regnans dat in praemium" - "Al nacer, el hombre del hombre era Él, Su carne, mientras estaba sentado en la Junta: Murió su Ransomer para ser, Él reina para ser su Gran Recompensa"(tr. Por Marqués de Bute). Quizás la joya de toda su obra es la antífona "O Sacrum Convivium" (cf. Conway, "Santo Tomás de Aquino", Londres y Nueva York, 1911, p. 61).
La "Catena Aurea", aunque no es tan original como sus otros escritos, proporciona una prueba sorprendente de la memoria prodigiosa de Santo Tomás y manifiesta un conocimiento íntimo de los Padres de la Iglesia. El trabajo contiene una serie de pasajes seleccionados de los escritos de varios Padres, ordenados de tal manera que los textos citados forman un comentario continuo sobre los Evangelios. El comentario sobre San Mateo se dedicó a Urbano IV. Una traducción al inglés de "Catena Aurea" fue editada por John Henry Newman (4 vols., Oxford, 1841-1845; ver Vaughan, op. Cit., Vol. II,) págs. 529 sqq.
(7) La "Summa theologica". Esta obra inmortalizó a Santo Tomás. El autor mismo lo consideró modestamente simplemente como un manual de doctrina cristiana para el uso de los estudiantes. En realidad, es una exposición completa de la teología científicamente organizada y al mismo tiempo un resumen de la filosofía cristiana. En el breve prólogo, Santo Tomás primero llama la atención sobre las dificultades experimentadas por los estudiantes de doctrina sagrada en su día, siendo las causas asignadas: "la multiplicación de preguntas, artículos y argumentos inútiles; la falta de orden científico; repeticiones frecuentes, que engendran asco y confusión en las mentes de los aprendices". Luego agrega: "Deseando evitar estos y otros inconvenientes similares, nos esforzaremos, confiando en la asistencia Divina, para tratar estas cosas que pertenecen a la doctrina sagrada con brevedad y claridad, en la medida en que el tema tratado lo permita".
En la pregunta introductoria, "Sobre la Doctrina Sagrada", él prueba que, además del conocimiento que la razón proporciona, la Revelación también es necesaria para la salvación primero, porque sin ella los hombres no podrían conocer el fin sobrenatural al que deben atender sus actos voluntarios; en segundo lugar, porque, sin Apocalipsis, incluso las verdades acerca de Dios que podrían ser probadas por la razón serían conocidas "solo por unos pocos, después de mucho tiempo y con la mezcla de muchos errores". Cuando las verdades reveladas han sido aceptadas, la mente del hombre procede a explicarlas y sacar conclusiones de ellas. De ahí la teología de resultados, que es una ciencia, porque procede de principios que son ciertos (Respuesta 2). El objeto o sujeto de esta ciencia es Dios; otras cosas son tratadas solo en la medida en que se relacionan con Dios (Respuesta 7). La razón se usa en teología no para probar las verdades de la fe, que se aceptan bajo la autoridad de Dios, sino para defender, explicar y desarrollar las doctrinas reveladas (Respuesta 8). Así anuncia la división de la "Summa": "Dado que el objetivo principal de esta ciencia sagrada es dar el conocimiento de Dios, no solo como Él es en Sí mismo, sino también como Él es el Principio de todas las cosas y el Fin sobre todo, especialmente de las criaturas racionales, trataremos primero de Dios; en segundo lugar, del avance de la criatura racional hacia Dios (de motu creaturae racionalis en Deum); tercero, de Cristo, quien, como hombre, es el camino por el cual atendemos a Dios". Dios en sí mismo y como Él es el Creador; Dios como el fin de todas las cosas, especialmente del hombre; Dios como el Redentor: estos son las ideas principales, los grandes encabezados, bajo los cuales está contenido todo lo que pertenece a la teología.
(a) Sub-divisiones
La primera parte se divide en tres secciones:
● Sobre aquellas cosas que pertenecen a la Esencia de Dios;
● Sobre la distinción de las personas en Dios (el misterio de la Trinidad);
● Sobre la producción de criaturas por Dios y sobre las criaturas producidas.
La segunda parte, sobre Dios como está en el fin del hombre, a veces se llama la Teología Moral de Santo Tomás, es decir, su tratado sobre el fin del hombre y los actos humanos. Se subdivide en dos partes, conocidas como la Primera Sección de la Segunda (I-II, o 1a 2ae) y la Segunda de la Segunda (II-II, o 2a 2ae).
La primera de la segunda. Las primeras cinco preguntas están dedicadas a probar que el último fin del hombre y su bienaventuranza consiste en la posesión de Dios. El hombre alcanza ese fin o se desvía de él por actos humanos, es decir, por actos libres y deliberados. De los actos humanos que trata, primero, en general (en todas, excepto las cinco primeras preguntas del I-II), en segundo lugar, en particular (en el conjunto del II-II). El tratado sobre los actos humanos en general se divide en dos partes: la primera, sobre los actos humanos en sí mismos; la otra, sobre los principios o causas, extrínsecas o intrínsecas de esos actos. En estos tratados y en el Segundo del Segundo, Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, ofrece una descripción perfecta y un análisis maravillosamente agudo de los movimientos de la mente y el corazón del hombre.
La segunda del segunda considera los actos humanos, es decir, las virtudes y los vicios, en particular. En él, Santo Tomás trata, primero, de aquellas cosas que pertenecen a todos los hombres, sin importar cuál sea su posición en la vida, y, en segundo lugar, de aquellas cosas que pertenecen solo a algunos hombres. Las cosas que pertenecen a todos los hombres se reducen a siete títulos: fe, esperanza y caridad; Prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Debajo de cada título, para evitar repeticiones, Santo Tomás trata no solo de la virtud en sí misma, sino también de los vicios opuestos a ella, del mandamiento de practicarla y del don del Espíritu Santo que le corresponde. Las cosas pertenecientes a algunos hombres solo se reducen a tres títulos: las gracias que se dan gratuitamente (gratia gratis datae) a ciertos individuos para el bien de la Iglesia, como los dones de lenguas, de profecía, de milagros y la vida contemplativa; los estados particulares de la vida y los deberes de quienes se encuentran en diferentes estados, especialmente obispos y religiosos.
La Tercera Parte trata de Cristo y de los beneficios que Él ha conferido al hombre, de ahí tres tratados: sobre la Encarnación y sobre lo que hizo y sufrió el Salvador. En los sacramentos, que fueron instituidos por Cristo y tienen la eficacia de sus méritos y sufrimientos. Sobre la vida eterna, es decir, sobre el fin del mundo, la resurrección de los cuerpos, el juicio, el castigo de los impíos y la felicidad de los justos que, a través de Cristo, alcanzan la vida eterna en el cielo.
Se le dio ocho años a la composición de esta obra, que comenzó en Roma, donde se escribieron la Primera Parte y la Primera de la Segunda (1265-69). La segunda de la segunda, comenzada en Roma, se completó en París (1271). En 1272, Santo Tomás fue a Nápoles , donde se escribió la Tercera Parte, hasta la novena pregunta del tratado Sobre la Penitencia (véase la edición Leonina, I, p. Xlii). El trabajo se completó mediante la adición de un suplemento, extraído de otros escritos de Santo Tomás, atribuido por algunos a Pedro de Auvernia, por otros a Henry de Gorkum. Estas atribuciones fueron rechazadas por los editores de la edición Leonina (XI, pp. Viii, xiv, xviii). Mandonnet (op. Cit., 153) se inclina a la opinión muy probable de que fue compilada por el Padre Reginald de Piperno, el fiel compañero y secretario del santo.
La "Summa" completa contiene 38 tratados, 612 preguntas, subdivididas en 3120 artículos, en los cuales se proponen y responden alrededor de 10.000 objeciones. Se conserva tan admirablemente el orden prometido que, por referencia al comienzo de los Tratados y Preguntas, uno puede ver de un vistazo qué lugar ocupa en el plan general, que abarca todo lo que se puede conocer a través de la teología de Dios, del hombre y de sus relaciones mutuas. "Toda la Summa está organizada en un plan uniforme. Cada tema se presenta como una pregunta y se divide en artículos... Cada artículo tiene también una disposición uniforme de las partes. El tema se presenta como una consulta para discusión, bajo el término Utrum, si, por ejemplo, Utrum Deus se sienta? Luego se exponen las objeciones contra la tesis propuesta. Estos son generalmente tres o cuatro en número, pero a veces se extienden a siete o más. La conclusión adoptada es luego introducida por las palabras, Respondeo dicendum. Al final de la tesis expuesta, las objeciones son respondidas, bajo las formas, ad primum, ad secundum , etc."... La "Summa" es la doctrina cristiana en forma científica; es la razón humana que presta su más alto servicio en defensa y explicación de las verdades de la religión cristiana, es la respuesta del maduro y santo doctor a la pregunta de su juventud: ¿Qué es Dios? Revelación, dada a conocer en las Escrituras y por tradición, razón y sus mejores resultados; solidez y plenitud de la doctrina, orden, concisión y claridad de expresión, borramiento de uno mismo, solo el amor a la verdad, de ahí una notable imparcialidad hacia los adversarios y tranquilidad para combatir sus errores; sobriedad y solidez de juicio, junto con una piedad encantadoramente tierna e iluminada, todo esto se encuentra en esta "Summa" más que en sus otros escritos, más que en los escritos de sus contemporáneos, porque "entre los médicos escolásticos, Tomás de Aquino se eleva como el jefe y maestro de todos, quien, como observa Cajetan (En 2am 2ae, P. 148, a. 4) 'porque él veneraba más a los antiguos doctores de la Iglesia de cierta manera parece haber heredado el intelecto de todos' ( Encíclica , "Aeterni Patris", de León XIII).
(6) Tres obras escritas por orden de Urbano IV -
El "Opusculum contra errores Graecorum" refutó los errores de los griegos en las doctrinas en disputa entre ellos y la Iglesia romana, a saber, la procesión del Espíritu Santo del Padre y del Hijo, la primacía del pontífice romano, la Santa Eucaristía y el purgatorio. Fue utilizado contra los griegos con efecto revelador en el Concilio de Lyon (1274) y en el Concilio de Florencia (1493). En el rango de razonamientos humanos sobre temas profundos no se puede encontrar nada que supere la sublimidad y profundidad del argumento aducido por Santo Tomás para demostrar que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo (cf. Summa I: 36: 2); pero debe tenerse en cuenta que nuestra fe no se basa solo en ese argumento.
"Officium de festo Corporis Christi". Mandonnet (Ecrits, p. 127) declara que ahora está establecido sin lugar a dudas que Santo Tomás es el autor del hermoso Office of Corpus Christi, en el que se combinan doctrina sólida, piedad tierna y citas escriturales esclarecedoras expresadas en un lenguaje notablemente preciso, bello, casto y poético. Aquí encontramos los himnos conocidos , "Sacris Solemniis", "Pange Lingua" (concluyendo en el "Tantum Ergo"), "Verbum Supernum" y, en la misa , la hermosa secuencia "Lauda Sion". En las respuestas de Santo Tomás pone de lado a lado las palabras del Nuevo Testamento afirmando la presencia real de Cristo en el Santísimo Sacramento y los textos del Antiguo Testamento que se refieren a los tipos y figuras de la Eucaristía. Santeuil, un poeta del siglo XVII, dijo que daría todos los versos que había escrito para la estrofa del "Verbum Supernum": "Se nascens dedit socium, convescens in edulium: Se moriens in pretium, Se regnans dat in praemium" - "Al nacer, el hombre del hombre era Él, Su carne, mientras estaba sentado en la Junta: Murió su Ransomer para ser, Él reina para ser su Gran Recompensa"(tr. Por Marqués de Bute). Quizás la joya de toda su obra es la antífona "O Sacrum Convivium" (cf. Conway, "Santo Tomás de Aquino", Londres y Nueva York, 1911, p. 61).
La "Catena Aurea", aunque no es tan original como sus otros escritos, proporciona una prueba sorprendente de la memoria prodigiosa de Santo Tomás y manifiesta un conocimiento íntimo de los Padres de la Iglesia. El trabajo contiene una serie de pasajes seleccionados de los escritos de varios Padres, ordenados de tal manera que los textos citados forman un comentario continuo sobre los Evangelios. El comentario sobre San Mateo se dedicó a Urbano IV. Una traducción al inglés de "Catena Aurea" fue editada por John Henry Newman (4 vols., Oxford, 1841-1845; ver Vaughan, op. Cit., Vol. II,) págs. 529 sqq.
(7) La "Summa theologica". Esta obra inmortalizó a Santo Tomás. El autor mismo lo consideró modestamente simplemente como un manual de doctrina cristiana para el uso de los estudiantes. En realidad, es una exposición completa de la teología científicamente organizada y al mismo tiempo un resumen de la filosofía cristiana. En el breve prólogo, Santo Tomás primero llama la atención sobre las dificultades experimentadas por los estudiantes de doctrina sagrada en su día, siendo las causas asignadas: "la multiplicación de preguntas, artículos y argumentos inútiles; la falta de orden científico; repeticiones frecuentes, que engendran asco y confusión en las mentes de los aprendices". Luego agrega: "Deseando evitar estos y otros inconvenientes similares, nos esforzaremos, confiando en la asistencia Divina, para tratar estas cosas que pertenecen a la doctrina sagrada con brevedad y claridad, en la medida en que el tema tratado lo permita".
En la pregunta introductoria, "Sobre la Doctrina Sagrada", él prueba que, además del conocimiento que la razón proporciona, la Revelación también es necesaria para la salvación primero, porque sin ella los hombres no podrían conocer el fin sobrenatural al que deben atender sus actos voluntarios; en segundo lugar, porque, sin Apocalipsis, incluso las verdades acerca de Dios que podrían ser probadas por la razón serían conocidas "solo por unos pocos, después de mucho tiempo y con la mezcla de muchos errores". Cuando las verdades reveladas han sido aceptadas, la mente del hombre procede a explicarlas y sacar conclusiones de ellas. De ahí la teología de resultados, que es una ciencia, porque procede de principios que son ciertos (Respuesta 2). El objeto o sujeto de esta ciencia es Dios; otras cosas son tratadas solo en la medida en que se relacionan con Dios (Respuesta 7). La razón se usa en teología no para probar las verdades de la fe, que se aceptan bajo la autoridad de Dios, sino para defender, explicar y desarrollar las doctrinas reveladas (Respuesta 8). Así anuncia la división de la "Summa": "Dado que el objetivo principal de esta ciencia sagrada es dar el conocimiento de Dios, no solo como Él es en Sí mismo, sino también como Él es el Principio de todas las cosas y el Fin sobre todo, especialmente de las criaturas racionales, trataremos primero de Dios; en segundo lugar, del avance de la criatura racional hacia Dios (de motu creaturae racionalis en Deum); tercero, de Cristo, quien, como hombre, es el camino por el cual atendemos a Dios". Dios en sí mismo y como Él es el Creador; Dios como el fin de todas las cosas, especialmente del hombre; Dios como el Redentor: estos son las ideas principales, los grandes encabezados, bajo los cuales está contenido todo lo que pertenece a la teología.
(a) Sub-divisiones
La primera parte se divide en tres secciones:
● Sobre aquellas cosas que pertenecen a la Esencia de Dios;
● Sobre la distinción de las personas en Dios (el misterio de la Trinidad);
● Sobre la producción de criaturas por Dios y sobre las criaturas producidas.
La segunda parte, sobre Dios como está en el fin del hombre, a veces se llama la Teología Moral de Santo Tomás, es decir, su tratado sobre el fin del hombre y los actos humanos. Se subdivide en dos partes, conocidas como la Primera Sección de la Segunda (I-II, o 1a 2ae) y la Segunda de la Segunda (II-II, o 2a 2ae).
La primera de la segunda. Las primeras cinco preguntas están dedicadas a probar que el último fin del hombre y su bienaventuranza consiste en la posesión de Dios. El hombre alcanza ese fin o se desvía de él por actos humanos, es decir, por actos libres y deliberados. De los actos humanos que trata, primero, en general (en todas, excepto las cinco primeras preguntas del I-II), en segundo lugar, en particular (en el conjunto del II-II). El tratado sobre los actos humanos en general se divide en dos partes: la primera, sobre los actos humanos en sí mismos; la otra, sobre los principios o causas, extrínsecas o intrínsecas de esos actos. En estos tratados y en el Segundo del Segundo, Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, ofrece una descripción perfecta y un análisis maravillosamente agudo de los movimientos de la mente y el corazón del hombre.
La segunda del segunda considera los actos humanos, es decir, las virtudes y los vicios, en particular. En él, Santo Tomás trata, primero, de aquellas cosas que pertenecen a todos los hombres, sin importar cuál sea su posición en la vida, y, en segundo lugar, de aquellas cosas que pertenecen solo a algunos hombres. Las cosas que pertenecen a todos los hombres se reducen a siete títulos: fe, esperanza y caridad; Prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Debajo de cada título, para evitar repeticiones, Santo Tomás trata no solo de la virtud en sí misma, sino también de los vicios opuestos a ella, del mandamiento de practicarla y del don del Espíritu Santo que le corresponde. Las cosas pertenecientes a algunos hombres solo se reducen a tres títulos: las gracias que se dan gratuitamente (gratia gratis datae) a ciertos individuos para el bien de la Iglesia, como los dones de lenguas, de profecía, de milagros y la vida contemplativa; los estados particulares de la vida y los deberes de quienes se encuentran en diferentes estados, especialmente obispos y religiosos.
La Tercera Parte trata de Cristo y de los beneficios que Él ha conferido al hombre, de ahí tres tratados: sobre la Encarnación y sobre lo que hizo y sufrió el Salvador. En los sacramentos, que fueron instituidos por Cristo y tienen la eficacia de sus méritos y sufrimientos. Sobre la vida eterna, es decir, sobre el fin del mundo, la resurrección de los cuerpos, el juicio, el castigo de los impíos y la felicidad de los justos que, a través de Cristo, alcanzan la vida eterna en el cielo.
Se le dio ocho años a la composición de esta obra, que comenzó en Roma, donde se escribieron la Primera Parte y la Primera de la Segunda (1265-69). La segunda de la segunda, comenzada en Roma, se completó en París (1271). En 1272, Santo Tomás fue a Nápoles , donde se escribió la Tercera Parte, hasta la novena pregunta del tratado Sobre la Penitencia (véase la edición Leonina, I, p. Xlii). El trabajo se completó mediante la adición de un suplemento, extraído de otros escritos de Santo Tomás, atribuido por algunos a Pedro de Auvernia, por otros a Henry de Gorkum. Estas atribuciones fueron rechazadas por los editores de la edición Leonina (XI, pp. Viii, xiv, xviii). Mandonnet (op. Cit., 153) se inclina a la opinión muy probable de que fue compilada por el Padre Reginald de Piperno, el fiel compañero y secretario del santo.
La "Summa" completa contiene 38 tratados, 612 preguntas, subdivididas en 3120 artículos, en los cuales se proponen y responden alrededor de 10.000 objeciones. Se conserva tan admirablemente el orden prometido que, por referencia al comienzo de los Tratados y Preguntas, uno puede ver de un vistazo qué lugar ocupa en el plan general, que abarca todo lo que se puede conocer a través de la teología de Dios, del hombre y de sus relaciones mutuas. "Toda la Summa está organizada en un plan uniforme. Cada tema se presenta como una pregunta y se divide en artículos... Cada artículo tiene también una disposición uniforme de las partes. El tema se presenta como una consulta para discusión, bajo el término Utrum, si, por ejemplo, Utrum Deus se sienta? Luego se exponen las objeciones contra la tesis propuesta. Estos son generalmente tres o cuatro en número, pero a veces se extienden a siete o más. La conclusión adoptada es luego introducida por las palabras, Respondeo dicendum. Al final de la tesis expuesta, las objeciones son respondidas, bajo las formas, ad primum, ad secundum , etc."... La "Summa" es la doctrina cristiana en forma científica; es la razón humana que presta su más alto servicio en defensa y explicación de las verdades de la religión cristiana, es la respuesta del maduro y santo doctor a la pregunta de su juventud: ¿Qué es Dios? Revelación, dada a conocer en las Escrituras y por tradición, razón y sus mejores resultados; solidez y plenitud de la doctrina, orden, concisión y claridad de expresión, borramiento de uno mismo, solo el amor a la verdad, de ahí una notable imparcialidad hacia los adversarios y tranquilidad para combatir sus errores; sobriedad y solidez de juicio, junto con una piedad encantadoramente tierna e iluminada, todo esto se encuentra en esta "Summa" más que en sus otros escritos, más que en los escritos de sus contemporáneos, porque "entre los médicos escolásticos, Tomás de Aquino se eleva como el jefe y maestro de todos, quien, como observa Cajetan (En 2am 2ae, P. 148, a. 4) 'porque él veneraba más a los antiguos doctores de la Iglesia de cierta manera parece haber heredado el intelecto de todos' ( Encíclica , "Aeterni Patris", de León XIII).
(b) Ediciones y Traducciones
Es imposible mencionar las diversas ediciones de la "Summa", que ha estado en uso constante durante más de setecientos años. Muy pocos libros han sido republicados tan a menudo. La primera edición completa, impresa en Basilea en 1485, pronto fue seguida por otras, por ejemplo, en Venecia en 1505, 1509, 1588, 1594; en Lyon en 1520, 1541, 1547, 1548, 1581, 1588, 1624, 1655; en Amberes en 1575. Estos son enumerados por Touron (op. cit., p. 692), quien dice que casi al mismo tiempo se publicaron otras ediciones en Roma, Amberes, Ruán, París, Douai, Colonia, Amsterdam, Bolonia, etc. Los editores de la edición leonina consideran dignos de mención los publicados en París en 1617, 1638 y 1648, en Lyon en 1663, 1677 y 1686, y una edición romana de 1773 (IV, pp. xi, xii). De todas las ediciones antiguas, consideran las dos más exactas publicadas en Padua, una en 1698, la otra en 1712 y la edición de Venecia de 1755. De las ediciones recientes, las mejores son las siguientes: la Leonina; las ediciones Migne (París, 1841, 1877); El primer volumen de la edición de 1841 que contiene el "Libri quatuor sententiarum" de Pedro Lombardo; la muy práctica edición de Faucher (5 vols. small quarto, París, 1887), dedicada al cardenal Pecci, enriquecida con notas valiosas; una edición romana de 1894. La "Summa" también se ha traducido a muchos idiomas modernos.
Escritos (método y estilo)
No es posible caracterizar el método de Santo Tomás por una palabra, a menos que pueda llamarse ecléctico. Es aristotélico, platónico y socrático; es inductivo y deductivo; Es analítico y sintético. Eligió lo mejor que pudo encontrar en aquellos que lo precedieron, cuidadosamente separando la paja del trigo, aprobando lo que era verdad, rechazando lo falso. Sus poderes de síntesis fueron extraordinarios. Ningún escritor lo superó en la facultad de expresar en pocas palabras bien elegidas la verdad reunida de una multitud de opiniones variadas y conflictivas; y en casi todos los casos el alumno ve la verdad y está perfectamente satisfecho con el resumen y la declaración de Santo Tomás. No es que quisiera que los estudiantes juraran por las palabras de un maestro. En filosofía, dice, los argumentos de la autoridad son de importancia secundaria; la filosofía no consiste en saber lo que los hombres han dicho, sino en saber la verdad (en I lib. de Coelo, lect. xxii; II Sent., D. xiv, a. 2, ad 1um). Él asigna su lugar apropiado a la razón utilizada en teología, pero la mantiene dentro de su propia esfera. En contra de los tradicionalistas de la Santa Sede han declarado que el método utilizado por Santo Tomás y San Buenaventura no conduce al racionalismo (Denzinger-Bannwart, n. 1652). No tan audaz u original en la investigación de la naturaleza como lo fueron Alberto Magno y Roger Bacon, sin embargo, estaba al tanto de su tiempo en la ciencia, y muchas de sus opiniones son de carácter científico en el siglo XX. Tomemos, por ejemplo, lo siguiente: "En la misma planta existe la doble virtud, activa y pasiva, aunque a veces la activa se encuentra en una y la pasiva en otra, de modo que se dice que una planta es masculina y otra femenina" (3 Sent., D. III, Q. ii, a 1).
El estilo de Santo Tomás es un medio entre la tosca expresividad de algunos escolásticos y la fastidiosa elegancia de Juan de Salisbury. Es notable por su precisión, brevedad e integridad. El Papa Inocencio VI (citado en la Encíclica, "Aeterni Patris", de León XIII) declaró que, con la excepción de los escritos canónicos, las obras de Santo Tomás superan a todas las demás en "exactitud de expresión y verdad de declaración" (habet propietatem verborum, modum dicendorum, veritatem sententiarum). Grandes oradores como Bossuet, Lacordaire, Monsabré, han estudiado su estilo y han sido influenciados por él, pero no pudieron reproducirlo. Lo mismo es cierto para los escritores teológicos. Cajetan conocía el estilo de Santo Tomás mejor que cualquiera de sus discípulos, pero Cajetan está por debajo de su gran maestro en claridad y precisión de expresión, en sobriedad y solidez de juicio. Santo Tomás no alcanzó esta perfección sin un esfuerzo. Era un genio singularmente bendecido, pero también era un trabajador infatigable, y con la aplicación continua alcanzó esa etapa de perfección en el arte de escribir, donde el arte desaparece. "El manuscrito del autor de la Summa Contra Gentiles todavía existe en gran parte. Ahora está en la Biblioteca del Vaticano. El manuscrito consiste en tiras de pergamino, de varios tonos de color, contenidas en una vieja cubierta de pergamino a la que fueron cosidas originalmente. La escritura está en doble columna, y es difícil de descifrar, abundando en abreviaturas, a menudo pasando a una especie de taquigrafía. A lo largo de muchos pasajes se dibuja una línea en señal de borrado" (Rickaby, Op. Cit., Prefacio: ver Ucelli ed., "Sum. Cont. Gent.", Roma, 1878).
Influencias ejercidas en Santo Tomás
¿Cómo se formó este gran genio? Las causas que influyeron en Santo Tomás fueron de dos tipos, naturales y sobrenaturales.
Causas naturales
(1) Como base, él "era un niño ingenioso y había recibido una buena alma" (Sabiduría 8:19). Desde el principio manifestó talento y consideración precoces y extraordinarios más allá de sus años.
(2) Su educación fue tal que se podrían haber esperado grandes cosas de él. Su formación en Monte Cassino, en Nápoles, París y Colonia fue la mejor que el siglo XIII pudo dar, y ese siglo fue la edad de oro de la educación que ofrecía excelentes oportunidades para formar grandes filósofos y teólogos. Es evidente por el carácter de los contemporáneos de Santo Tomás: Alejandro de Hales, Alberto Magno, San Buenaventura, San Raymond de Pennafort, Roger Bacon, Hugo a S. Charo, Vicente de Beauvais, por no mencionar a muchos otros, demuestran sin lugar a dudas que esos fueron días de grandes eruditos. (Ver Walsh, "El decimotercero, el más grande de los siglos", Nueva York, 1907.) Los hombres que entrenaron a Santo Tomás fueron sus maestros en Monte Cassino y Nápoles, pero sobre todo Alberto Magno, con quien estudió en París y Colonia.
(3) Los libros que ejercieron la mayor influencia en su mente fueron la Biblia, los Decretos de los consejos y de los papas, las obras de los Padres, griegos y latinos, especialmente de San Agustín, las "Sentencias" de Pedro Lombardo, los escritos de los filósofos, especialmente de Platón, Aristóteles y Boecio. Si de estos autores se seleccionase alguno para mención especial, sin duda serían Aristóteles, San Agustín y Pedro Lombardo. En otro sentido, los escritos de Santo Tomás fueron influenciados por Averroes, el principal oponente a quien tuvo que combatir para defender y dar a conocer al verdadero Aristóteles.
(4) Debe tenerse en cuenta que Santo Tomás fue bendecido con un recuerdo retentivo y grandes poderes de penetración. El padre Daniel d'Agusta lo presionó una vez para que dijera lo que él consideraba la mayor gracia que había recibido, salvo la gracia santificante, por supuesto. "Creo haber entendido lo que he leído", fue la respuesta. San Antonino declaró que "recordaba todo lo que había leído, de modo que su mente era como una gran biblioteca" (cf. Drane, op. Cit., P. 427; Vaughan, op. Cit., II, p. 567) . La simple enumeración de los textos de las Escrituras citados en la "Summa theologica" llena ochenta columnas en letra pequeña en la edición Migne, y por mucho, no se supone que aprendió irrazonablemente los Libros Sagrados de memoria mientras estaba encarcelado en el Castillo de San Giovanni. Al igual que Santo Domingo, tenía un amor especial por las Epístolas de San Pablo, sobre las cuales escribió comentarios (edición reciente en 2 vols., Turín, 1891).
(5) Profunda reverencia por la fe, como se hizo conocido por la tradición, caracterizada en todos sus escritos. El consuetudo ecclesiae, la práctica de la Iglesia, debe prevalecer sobre la autoridad de cualquier médico (Summa II-II: 10: 12). En la "Summa" cita 19 consejos, 41 papas y 52 Padres de la Iglesia. Un ligero conocimiento de sus escritos mostrará que entre los Padres, su favorito era San Agustín (sobre los Padres griegos ver Vaughan, op. cit., II, cc. iii sqq.).
(6) Con San Agustín (Sobre la Doctrina Cristiana II.40), Santo Tomás sostuvo que cualquier cosa que fuera verdad en los escritos de los filósofos paganos debería ser quitada de ellos, como "poseedores injustos" y adaptada a la enseñanza de la verdadera religión (Summa I: 84: 5). En la "Summa" sola cita de los escritos de 46 filósofos y poetas, sus autores favoritos son Aristóteles, Platón y, entre los cristianos escritores, Boecio. De Aristóteles aprendió ese amor por el orden y la precisión de la expresión que son característicos de sus propias obras. De Boecio aprendió que las obras de Aristóteles podían usarse sin perjudicar al cristianismo. No siguió a Boecio en su vano intento de reconciliar a Platón y Aristóteles. En general, el estagirita era su maestro, pero la elevación y la grandeza de las concepciones de Santo Tomás y la majestuosa dignidad de sus métodos de tratamiento hablan fuertemente del sublime Platón.
Causas sobrenaturales
Incluso si no aceptamos como literalmente cierta la declaración de Juan XXII, de que Santo Tomás hizo tantos milagros como artículos en la "Summa", debemos, sin embargo, ir más allá de las causas meramente naturales al intentar explicar su extraordinaria carrera y maravillosos escritos.
(1) La pureza de la mente y el cuerpo contribuye en gran medida a la claridad de la visión (véase Santo Tomás, "Comentarios sobre I Cor., C. Vii", Lección v). Por el don de la pureza, milagrosamente otorgado en el momento de la faja mística, Dios hizo la vida de Tomás angelical; La perspicacia y la profundidad de su intelecto y la ayuda de la gracia divina, lo convirtieron en el "Doctor Angélico".
(2) El espíritu de oración, su gran piedad y devoción, atrajo bendiciones sobre sus estudios. Al explicar por qué leía, todos los días, partes de las "Conferencias" de Cassian , dijo: "En esa lectura encuentro devoción, de donde asciendo fácilmente a la contemplación" (Prümmer, op. Cit., P. 32). En las lecciones del Breviario leídas en su día de fiesta, se declara explícitamente que nunca comenzó a estudiar sin invocar primero la ayuda de Dios en la oración; y cuando luchó con oscuros pasajes de las Escrituras, a la oración añadió ayuno.
(3) Los hechos narrados por personas que conocieron a Santo Tomás en la vida o escribieron aproximadamente en el momento de su canonización prueban que recibió ayuda del cielo. Al padre Reginald le declaró que había aprendido más en oración y contemplación de lo que había aprendido de los hombres o los libros (Prümmer, op. Cit., P. 36). Estos mismos autores hablan de visitantes misteriosos que vinieron a alentarlo e iluminarlo. La Santísima Virgen apareció para asegurarle que su vida y sus escritos eran aceptables para Dios, y que perseveraría en su vida de santa vocación. Los santos Pedro y Pablo vinieron a ayudarlo a interpretar un pasaje oscuro en Isaías. Cuando la humildad hizo que se considerara indigno del doctorado, un venerable religioso de su orden (supuestamente santo Domingo) pareció animarlo y sugirió el texto para su discurso de apertura (Prümmer, op. Cit., 29, 37; Tocco en "Acta SS.", VII Mar.; Vaughan, op. Cit., II, 91). Sus éxtasis han sido mencionados. Sus abstracciones en presencia del rey Luis IX (San Luis) y de distinguidos visitantes están relacionados por todos los biógrafos. Por lo tanto, incluso si se tiene en cuenta el gran entusiasmo de sus admiradores, debemos concluir que su extraordinario aprendizaje no puede atribuirse a causas meramente naturales. De él se puede decir que trabajó verdaderamente como si todo dependiera de sus propios esfuerzos y rezó como si todo dependiera de Dios.
Influencia de Santo Tomás (en santidad)
Los grandes escolásticos eran hombres santos y eruditos. Alejandro de Hales, San Alberto Magno, Santo Tomás y San Buenaventura demuestran que el aprendizaje no necesariamente agota la devoción. El angelical Tomás y el serafín de Buenaventura representan los más altos tipos de erudición cristiana, combinando el aprendizaje eminente con la santidad heroica. El cardenal Bessarion llamó a Santo Tomás "el más sagrado de los sabios y el más sabio de los santos". Sus obras respiran el espíritu de Dios, una piedad tierna e iluminada, construida sobre una base sólida, a saber: El conocimiento de Dios, de Cristo, del hombre. La "Summa theologica" puede hacerse un manual de piedad, así como un libro de texto para el estudio de la teología (Cf. Drane , op. Cit., P. 446). San Francisco de Sales, San Felipe Neri, San Carlos Borromeo, San Vicente Ferrer, San Pío V, San Antonino estudiaban constantemente a Santo Tomás. Nada podría ser más inspirador que sus tratados sobre Cristo, sobre su persona sagrada, sobre su vida y sufrimientos. Su tratado sobre los sacramentos, especialmente sobre la penitencia y la Eucaristía, derretiría incluso los corazones endurecidos. Se esforzó por explicar las diversas ceremonias de la Misa ("De ritu Eucharistiae" en Summa III: 83), y ningún escritor ha explicado más claramente que Santo Tomás los efectos producidos en las almas de los hombres por este Pan celestial (Summa III : 79). Los principios recientemente recomendados, con respecto a la comunión frecuente, por Pío X ("Sacra Trid. Sínodo", 1905) se encuentran en Santo Tomás (Summa III: 79: 8 , III: 80: 10), aunque no es tan explícito en este punto como lo es en la Comunión de los niños. En el Decreto "Quam Singulari" (1910), el Papa cita a Santo Tomás, quien enseña que, cuando los niños comienzan a usar la razón, para que puedan concebir cierta devoción al Santísimo Sacramento, se les puede permitir comunicarse (Summa III: 80: 9). Los aspectos espirituales y devocionales de la teología de Santo Tomás han sido señalados por el Padre Contenson, OP, en su "Theologia mentis et cordis". El Padre Vallgornera, OP, los explica más completamente, en su "Theologia Mystica D. Thomae", en la que el autor lleva el alma a Dios a través de las formas purgativas, iluminativas y unitivas. La Carta Encíclica de León XIII sobre el Espíritu Santo proviene en gran medida de Santo Tomás, y aquellos que han estudiado la "Prima Secundae" y la "Secunda Secundae" saben cuán admirablemente el santo explica los dones y los frutos del Espíritu Santo, como así las Bienaventuranzas y sus relaciones con las diferentes virtudes. Casi todos los escritores espirituales buscan en Santo Tomás definiciones de las virtudes que recomiendan.
Influencia de Santo Tomás (en la vida intelectual)
Desde los días de Aristóteles, probablemente ningún hombre haya ejercido una influencia tan poderosa en el mundo del pensamiento como lo hizo Santo Tomás. Su autoridad fue muy grande durante su vida. Las papas, las universidades, los estudiantes de su orden estaban ansiosos por sacar provecho de su aprendizaje y su prudencia. Varias de sus obras importantes fueron escritas a pedido de otros, y su opinión fue buscada por todas las clases. En varias ocasiones, los médicos de París le remitieron sus disputas y agradecieron su decisión (Vaughan, op. Cit., II, 1 p. 544). Sus principios, dados a conocer por sus escritos, han seguido influyendo en los hombres hasta el día de hoy. Este tema no puede considerarse en todos sus aspectos, ni es necesario hacerlo ya que su influencia en asuntos puramente filosóficos se explica completamente en las historias de la filosofía. Su importancia e influencia primordiales pueden explicarse considerándolo lo mejor que el mundo ha conocido en filosofía y teología. A la luz de esto, León XIII le propone como modelo en la famosa encíclica "Aeterni Patris". El trabajo de su vida puede resumirse en dos proposiciones: estableció las verdaderas relaciones entre la fe y la razón; sistematizó la teología .
(1) Fe y razón
Los principios de Santo Tomás sobre las relaciones entre fe y razón fueron proclamados solemnemente en el Concilio Vaticano. Los capítulos segundo, tercero y cuarto de la Constitución "Dei Filius" se leen como páginas tomadas de las obras del Doctor Angélico. Primero, la razón por sí sola no es suficiente para guiar a los hombres: ellos necesitan la Revelación; debemos distinguir cuidadosamente las verdades conocidas por la razón de las verdades superiores (misterios) conocidas por Apocalipsis. En segundo lugar, la razón y la revelación, aunque distintas, no se oponen entre sí. En tercer lugar, la fe preserva la razón del error; la razón debe servir en la causa de la fe. Cuarto, este servicio se presta de tres maneras:
● La razón debería preparar las mentes de los hombres para recibir la Fe al probar las verdades que la fe presupone (praeambula fidei);
● La razón debería explicar y desarrollar las verdades de la fe y proponerlas en forma científica;
● La razón debe defender las verdades reveladas por Dios Todopoderoso.
Este es un desarrollo del famoso dicho de San Agustín (Sobre la Santísima Trinidad XIV.1), de que el uso correcto de la razón es "aquello por lo cual se engendra la fe más sana... se nutre, se defiende y se fortalece". Santo Tomás propone estos principios en muchos lugares, especialmente en los siguientes: "En Boethium, da Trin. Proem.", P. ii, a. 1; "Sum. Cont. Gent.", I, cc. iii-ix; Summa I: 1: 1, I: 1: 5, I: 1: 8, I: 32: 1, I: 84: 5. Los servicios de Santo Tomás a la Fe se resumen así por León XIII en la Encíclica "Aeterni Patris": "Ganó este título de distinción para sí mismo: solo, combatió victoriosamente los errores de épocas anteriores, y proporcionó armas invencibles para derrotar a los que podrían surgir después de los tiempos. Nuevamente, claramente distintivo, como es Adecuado, razón y fe, él preservó y respetó los derechos de cada uno; tanto es así, que la razón, transmitida por las alas de Tomás, apenas puede elevarse, mientras que la fe apenas puede esperar más ayudas de la razón que los que ella ya obtuvo a través de Tomás".
Santo Tomás no combatió a enemigos imaginarios; atacó a los adversarios vivos. Las obras de Aristóteles se habían introducido en Francia en traducciones defectuosas y con los comentarios engañosos de filósofos judíos y árabes. Esto dio lugar a una avalancha de errores que alarmó tanto a las autoridades que Robert de Courçon prohibió la lectura de la Física y la Metafísica de Aristóteles en 1210, y Gregorio IX moderó el decreto en 1231. Llegó a la Universidad de París un espíritu insidioso de irreverencia y racionalismo, representado especialmente por Abelard y Raymond Lullus, que afirmaba que la razón podía conocer y probar todas las cosas, incluso los misterios de la fe.
Averroes |
Bajo la autoridad de Averroes se propagaron doctrinas peligrosas, especialmente dos errores muy perniciosos: primero, que la filosofía y la religión están en diferentes regiones, que lo que es verdadero en la religión podría ser falso en la filosofía; y en segundo lugar, que el alma está dividida en dos partes, una individual perecedera (intelecto pasivo) y otra divina y eterna (intelecto activo). Averroes era comúnmente llamado "El comentarista", pero Santo Tomás dice que "no era tanto un peripatético como un corruptor de la filosofía peripatética" (Opusc. De unit. Intell.). Aplicando un principio de San Agustín (ver I: 84: 5), siguiendo los pasos de Alejandro de Hales y Alberto Magno, Santo Tomás resolvió tomar lo que era verdadero de los "poseedores injustos", para presionarlo. El servicio de la religión revelada. Las objeciones a Aristóteles cesarían si se hiciera conocer el verdadero Aristóteles; de ahí que su primer cuidado fue obtener una nueva traducción de las obras del gran filósofo. Aristóteles debía ser purificado; los falsos comentaristas debían ser refutados; el más influyente de estos fue Averroes, por lo tanto, Santo Tomás rechaza continuamente sus falsas interpretaciones.
(2) Teología sistematizada
El siguiente paso fue presionar la razón al servicio de la Fe, poniendo la doctrina cristiana en forma científica. La escolástica no consiste, como algunas personas imaginan, en discusiones y sutilezas inútiles, sino en esto, que expresa una sana doctrina en un lenguaje que sea preciso, claro y conciso. En la Encíclica "Aeterni Patris" León XIII, citando las palabras de Sixto V (Bula "Triumphantis", 1588), declara que por el uso correcto de la filosofía estamos en deuda con "esas nobles dotaciones que hacen la teología escolástica tan formidable para los enemigos de la verdad", porque "esa coherencia de causa y efecto, ese orden y variedad de un ejército disciplinado en la batalla, esas claras definiciones y distinciones, esa fuerza de discusión y esas agudas discusiones por las cuales la luz es distinguida de la oscuridad, lo verdadero de lo falso, exponen y ponen al descubierto las falsedades de los herejes envueltos en una nube de subterfugios y falacias". Cuando los grandes escolásticos escribieron, había luz donde había oscuridad, había orden donde había prevalecido la confusión. La obra de San Anselmo y de Pedro Lombardo fue perfeccionada por los teólogos escolásticos. Desde sus días no se han realizado mejoras sustanciales en el plan y el sistema de teología, aunque el campo de la apologética se ha ampliado, y la teología positiva se ha vuelto más importante.
Influencia de Santo Tomás (siguió su doctrina)
Poco tiempo después de su muerte, los escritos de Santo Tomás fueron universalmente estimados. Los dominicanos naturalmente tomaron la delantera al seguir a Santo Tomás. El capítulo general celebrado en París en 1279 pronunció severas sanciones contra todos los que se atrevieran a hablar irreverentemente de él o de sus escritos. Los capítulos celebrados en París en 1286, en Burdeos en 1287 y en Lucca en 1288, requerían expresamente a los hermanos que siguieran la doctrina de Tomás, que en ese momento no había sido canonizado (Const. Ord. Praed., N. 1130). La universidad de París, con motivo de la muerte de Tomás, envió una carta oficial de condolencia al superior general de los dominicanos, declarando que, igualmente con sus hermanos, la universidad experimentó dolor por la pérdida de uno que era suyo por muchos títulos. En la encíclica "Aeterni Patris", León XIII menciona las universidades de París, Salamanca, Alcalá, Douai, Toulouse, Lovaina, Padua, Bolonia, Nápoles, Coimbra como "los hogares de la sabiduría humana donde Tomás reinó supremo, y las mentes de todos, tanto de los maestros como de los docentes, descansaban en una maravillosa armonía bajo el escudo y la autoridad del Doctor Angélico". A la lista se pueden agregar Lima y Manila, Friburgo y Washington.
Seminarios y colegios siguieron el liderazgo de las universidades. La "Summa" suplantó gradualmente a las "Oraciones" como el libro de texto de teología. Las mentes se formaron de acuerdo con los principios de Santo Tomás; se convirtió en el gran maestro, ejerciendo una influencia mundial en las opiniones de los hombres y en sus escritos; porque incluso aquellos que no adoptaron todas sus conclusiones se vieron obligados a tener debidamente en cuenta sus opiniones. Se ha estimado que se han escrito 6000 comentarios sobre las obras de Santo Tomás. Manuales de teología y filosofía, compuestos con la intención de impartir su enseñanza, traducciones y estudios, o digests (études), de porciones de sus obras que han sido publicadas en profusión durante los últimos seiscientos años y hoy su nombre es en honor en todo el mundo.
En cada uno de los consejos generales celebrados desde su muerte, Santo Tomás ha sido singularmente honrado. En el Concilio de Lyon, su libro "Contra errores Graecorum" se usó con un efecto revelador contra los griegos. En disputas posteriores, antes y durante el Concilio de Florencia, Juan de Montenegro, el defensor de la ortodoxia latina, encontró que las obras de Santo Tomás eran una fuente de argumentos irrefutables. El "Decretum pro Armenis" (Instrucción para los armenios), emitido por la autoridad de ese consejo, se toma casi literalmente de su tratado, "De fidei articulis et septem sacramentis" (ver Denzinger-Bannwartn. 695). "En los Concilios de Lyon, Viena, Florencia y el Vaticano", escribe León XIII (Encíclica "Aeterni Patris"), "casi se podría decir que Tomás participó y presidió las deliberaciones y decretos de los Padres que luchan contra el errores de los griegos, de los herejes y los racionalistas, con fuerza invencible y con los resultados más felices".
Pero la principal y especial gloria de Tomás, una que no ha compartido con ninguno de los doctores católicos, es que los Padres de Trento hicieron parte del orden del cónclave de recostarse sobre el altar, junto con el código de la Sagrada Escritura y los decretos de los Sumos Pontífices, la Summa de Tomás de Aquino, de donde buscar consejo, razón e inspiración. Mayor influencia que ésta, ningún hombre podría tener.
Antes de cerrar esta sección, debe mencionarse dos libros ampliamente conocidos y altamente estimados, inspirados y extraídos de los escritos de Santo Tomás. El Catecismo del Concilio de Trento, compuesto por los discípulos del doctor angélico, es en realidad un compendio de su teología, en forma conveniente para el uso de los sacerdotes en sus parroquias. La "Divina Commedia" de Dante ha sido llamada "la Summa de Santo Tomás en verso", y los comentaristas rastrean las divisiones y descripciones del gran poeta florentino de las virtudes y vicios hasta la "Secunda Secundae" .
Influencia de Santo Tomás (apreciación)
(1) En la iglesia
La estima en la que fue sostenido durante su vida no ha disminuido, sino aumentado, en el transcurso de los seis siglos que han transcurrido desde su muerte. La posición que ocupa en la Iglesia está bien explicada por el gran erudito León XIII, en la encíclica "Aeterni Patris", que recomienda el estudio de la filosofía escolástica: "Se sabe que casi todos los fundadores y redactores de leyes de órdenes religiosas ordenaron sus sociedades para estudiar y adherirse religiosamente a las enseñanzas de Santo Tomás... Sin decir nada de la familia de Santo Domingo, que con razón reclama a este gran maestro por sí mismo gloria, los estatutos de los benedictinos, los carmelitas, los agustinos, la Compañía de Jesús y muchos otros, todos testifican que están obligados por esta ley". Entre los "muchos otros", los servitas, los pasionistas, los barnabitas y los sulpicianos se han dedicado de una manera especial al estudio de Santo Tomás. Las principales universidades antiguas han encontrado en Santo Tomás el gran maestro enunciado anteriormente. Los médicos de París lo llamaron "la estrella de la mañana, el sol luminoso, la luz de toda la Iglesia". Esteban, obispo de París, reprimiendo a los que se atrevieron a atacar la doctrina de "ese excelente doctor, el bendito Tomás", lo llama "la gran luminaria de la Iglesia católica, la piedra preciosa del sacerdocio, la flor de los médicos y el espejo brillante de la Universidad de París" (Drane, op. cit., p. 431). En la antigua universidad de Louvain, a los doctores se les pidió que descubrieran e inclinaran la cabeza cuando pronunciaran el nombre de Tomás (Goudin, op. cit., p. 21).
"Los concilios ecuménicos, donde florece la flor de toda la sabiduría terrenal, siempre han tenido cuidado de sostener a Tomás de Aquino en un honor singular" (León XIII en "Aeterni Patris"). Este tema ha sido suficientemente tratado anteriormente. El "Bullarium Ordinis Praedicatorum", publicado en 1729-39, da treinta y ocho Bulas en las que dieciocho pontífices soberanos elogiaron y recomendaron la doctrina de Santo Tomás (véase también Vaughan, op. Cit., II, c. Ii; Berthier, op. cit., págs. 7 sqq.). Estas aprobaciones fueron recordadas y renovadas por León XIII, quien puso especial énfasis en "el testimonio supremo de Inocencio VI: 'Su enseñanza por encima de la de los demás, salvo solo los cánones, disfruta de tal elegancia de fraseología, un método de enunciado, una verdad de proposición, que aquellos que lo sostienen nunca se encuentran desviándose del camino de la verdad, y el que se atreve atacarlo siempre será sospechado de error" (ibid.). León XIII superó a sus predecesores en la admiración de Santo Tomás, en cuyas obras declaró un remedio para muchos males que afligen a la sociedad. En las notables letras encíclicas de ese ilustre pontífice siempre estarán asociadas a mostrar cómo había estudiado las obras del Doctor Angélico. Esto es muy notable en las cartas sobre el matrimonio cristiano, la constitución cristiana de los estados, la condición de las clases trabajadoras y el estudio de la Sagrada Escritura. El Papa Pío X, en varias cartas, por ejemplo, en "Pascendi Dominici Gregis" (septiembre de 1907), ha insistido en el cumplimiento de las recomendaciones de León XIII sobre el estudio de Santo Tomás. Un intento de dar nombres de escritores católicos que han expresado su aprecio por Santo Tomás y su influencia serían una tarea imposible; la lista incluiría a casi todos los que han escrito sobre filosofía o teología desde el siglo XIII, así como a cientos de escritores sobre otros temas. Los elogios se encuentran en los capítulos introductorios de todos los buenos comentarios. El Padre Berthier da una lista incompleta de autores que han recopilado estos testimonios (op. Cit., P. 22).
(2) Fuera de la iglesia
(a) Antiescolásticos: algunas personas se han opuesto y siguen oponiéndose a todo lo que se conoce con el nombre de Escolástica, que consideran sinónimo de sutilezas y discusiones inútiles. Desde el prólogo hasta la "Summa" está claro que Santo Tomás se opuso a todo lo que era superfluo y confuso en los estudios escolásticos. Cuando las personas entiendan lo que significa el verdadero escolasticismo, sus objeciones cesarán.
(b) Herejes y cismáticos: "Se reservó un último triunfo para este hombre incomparable, es decir, para obligar el homenaje, la alabanza y la admiración incluso de los mismos enemigos del nombre católico" (León XIII, ibid). La ortodoxia de Santo Tomás atrajo sobre él el odio de todos los griegos que se oponían a la unión con Roma. Los griegos unidos, sin embargo, admiraron a Santo Tomás y estudiaron sus obras (ver más arriba Traducciones de la "Summa"). Los líderes de la revuelta del siglo XVI honraron a Santo Tomás al atacarlo, siendo Lutero particularmente violento en sus toscas invectivas contra el gran doctor. Citando la jactancia salvaje de Bucer, "Llévate a Tomás y destruiré la Iglesia", Leon XIII (ibid.) comenta: "La esperanza fue vana, pero el testimonio tiene su valor".
Calo, Tocco y otros biógrafos relatan que Santo Tomás, viajando de Roma a Nápoles, convirtió a dos famosos rabinos judíos, a quienes conoció en la casa de campo del cardenal Richard (Prümmer, op. Cit., P. 33; Vaughan, op. cit., I, p. 795). El rabino Pablo de Burgos, en el siglo XV, se convirtió al leer las obras de Santo Tomás. Theobald Thamer, un discípulo de Melancthon, abjuró de su herejía después de haber leído la "Summa", que pretendía refutar. El duperrón calvinista se convirtió de la misma manera, convirtiéndose posteriormente en Arzobispo de Sens y en cardenal (ver Conway, OP, op. cit., p. 96).
Después de que la amargura del primer período del protestantismo había pasado, los protestantes vieron la necesidad de retener muchas partes de la filosofía y teología católicas, y aquellos que llegaron a conocer a Santo Tomás se vieron obligados a admirarlo. Überweg dice "Él llevó la filosofía escolástica a su etapa más alta de desarrollo, al lograr la acomodación más perfecta posible de la filosofía aristotélica a la ortodoxia eclesiástica" (op. cit., p. 440). R. Seeberg en la "Nueva Enciclopedia Religiosa Schaff-Herzog"(Nueva York, 1911) dedica diez columnas a Santo Tomás, y dice que "en todos los puntos logró defender la doctrina de la iglesia como creíble y razonable" (XI, p. 427).
Durante muchos años, especialmente desde los días de Pusey y Newman, Santo Tomás ha tenido una gran reputación en Oxford. Recientemente, la "Summa contra gentiles" fue incluida en la lista de materias que un candidato puede ofrecer en las escuelas de honor finales de Litterae Humaniores en esa universidad (cf. Walsh, op. Cit., C. Xvii). Durante varios años, el Padre De Groot, OP, ha sido profesor de filosofía escolástica en la Universidad de Amsterdam, y se han establecido cursos de filosofía escolástica en algunas de las principales universidades no católicas de los Estados Unidos. Los Anglicanos tienen una profunda admiración por Santo Tomás. Alfred Mortimer, en el capítulo "El estudio de la teología" de su trabajo titulado "Fe y práctica católicas" (2 vols., Nueva York, 1909), lamenta que "el sacerdote inglés normalmente no tenga conocimiento científico de la Reina de las Ciencias" y, proponiendo un remedio, dice: "El bosquejo más simple y perfecto de la teología universal se encuentra en la Summa de Santo Tomás" (vol. II, pp. 454, 465).
Santo Tomás y el pensamiento moderno
En el plan de estudios de 1864, Pío IX condenó una propuesta en la que se afirmaba que el método y los principios de los antiguos médicos escolásticos no se adaptaban a las necesidades de nuestro tiempo y al progreso de la ciencia (Denzinger-Bannwart , n. 1713).
En la encíclica "Aeterni Patris", León XIII señala los beneficios que se derivarán de "una reforma práctica de la filosofía al restaurar la renombrada enseñanza de Santo Tomás de Aquino". Exhorta a los obispos a "restaurar la sabiduría dorada de Tomás y difundirla por todas partes para la defensa y la belleza de la fe católica, para el bien de la sociedad y para el beneficio de todas las ciencias". En las páginas de la Encíclica que precede inmediatamente a estas palabras, explica por qué la enseñanza de Santo Tomás produciría los resultados más deseables: Santo Tomás es el gran maestro para explicar y defender la fe, para él, es "la sólida doctrina de los Padres y los Escolásticos, quienes demuestran de manera tan clara y contundente los fundamentos firmes de la Fe, su origen Divino, su cierta verdad, los argumentos que la sustentan, los beneficios que ha conferido al raza humana y su perfecto acuerdo con la razón, como una manera de satisfacer completamente las mentes abiertas".
Es en relación con las ciencias que algunas personas dudan de la fiabilidad de los escritos de Santo Tomás; y los que dudan están pensando en las ciencias físicas y experimentales, porque en metafísica se admite que los escolásticos son maestros. León XIII llama la atención sobre las siguientes verdades:
(a) Los escolásticos no se oponían a la investigación. Sosteniendo como principio en antropología "que la inteligencia humana solo se conduce al conocimiento de cosas sin cuerpo y materia por cosas sensatas, entendieron bien que nada era de mayor utilidad para el filósofo que diligentemente buscar en los misterios de la naturaleza y ser sincero y constante en el estudio de las cosas físicas" (ibid., p. 55). Este principio se redujo a la práctica: Santo Tomás, San Alberto Magno , Roger Bacon y otros "prestaron gran atención al conocimiento de las cosas naturales" (ibid., p. 56).
(b) La investigación por sí sola no es suficiente para la ciencia verdadera "Cuando se han establecido los hechos, es necesario elevarnos y aplicarnos al estudio de la naturaleza de las cosas corporales, para investigar las leyes que los gobiernan y los principios de donde surgen su orden y unidad variada y atracción mutua en la diversidad" (p. 55).
¿Pretenderán los científicos de hoy ser mejores razonadores que Santo Tomás, o más poderosos en síntesis? Es el método y los principios de Santo Tomás lo que recomienda León XIII: "Si los médicos escolásticos toman algo con demasiada sutileza, o si lo declaran descuidadamente; si hay algo que no está de acuerdo con los descubrimientos de una edad posterior o, en una palabra, es improbable en modo alguno, que no entra en nuestra mente a proponer para la imitación de nuestra época" (pág. 56). Así como Santo Tomás, en su día, vio un movimiento filosófico hacia Aristóteles y los estudios no pudieron ser verificados, pero podían ser guiados en la dirección correcta y ponerse al servicio de la causa de la verdad, así también, León XIII, al ver en el mundo de su tiempo un espíritu de estudio e investigación, que podría ser productivo del mal o del bien, no deseaba comprobarlo, pero resolvió proponer un moderador y maestro que pudiera guiarlo en los caminos de la verdad.
¿Pretenderán los científicos de hoy ser mejores razonadores que Santo Tomás, o más poderosos en síntesis? Es el método y los principios de Santo Tomás lo que recomienda León XIII: "Si los médicos escolásticos toman algo con demasiada sutileza, o si lo declaran descuidadamente; si hay algo que no está de acuerdo con los descubrimientos de una edad posterior o, en una palabra, es improbable en modo alguno, que no entra en nuestra mente a proponer para la imitación de nuestra época" (pág. 56). Así como Santo Tomás, en su día, vio un movimiento filosófico hacia Aristóteles y los estudios no pudieron ser verificados, pero podían ser guiados en la dirección correcta y ponerse al servicio de la causa de la verdad, así también, León XIII, al ver en el mundo de su tiempo un espíritu de estudio e investigación, que podría ser productivo del mal o del bien, no deseaba comprobarlo, pero resolvió proponer un moderador y maestro que pudiera guiarlo en los caminos de la verdad.
No se podría haber elegido un mejor guía que Tomás de Aquino, dueño de una mente clara, analítico, sintético y comprensivo. Su extraordinaria paciencia e imparcialidad al tratar con filósofos errantes, su aprobación de todo lo que era verdad en sus escritos, su gentileza en condenar lo que era falso, su visión clara al señalar la dirección del verdadero conocimiento en todas sus ramas, su aptitud y precisión en la expresión de la verdad: estas cualidades lo marcan como un gran maestro no solo para el siglo XIII, sino para todos los tiempos.
Si alguna persona se inclina a considerarlo demasiado sutil, es porque no sabe cuán claras, concisas y simples son sus definiciones. Sus dos summae son obras maestras de la pedagogía, y lo destacan como el más grande de los maestros humanos. Además, se ocupó de errores que se denominan 'filosofía' o 'ciencia' en nuestros días. El racionalismo de Abelardo y otros invocó los principios luminosos y eternos de Santo Tomás sobre las verdaderas relaciones de fe y razón. Santo Tomás refutó el ontologismo casi seis siglos antes de los días de Malebranche, Gioberti yUbaghs (véase Summa I: 84: 5). La verdadera doctrina sobre los principios primeros y universales, dada por él y por otros grandes escolásticos, es la mejor refutación de la crítica de Kant a las ideas metafísicas (véase, por ejemplo, "Post. Analyt.", I, lect. Xix; "De ente et essentia", c. iv; Summa I: 17: 3 corp. y ad 2um ; I: 79: 3 ; I: 84: 5 ; I: 84: 6 corp y ad 1um ; I: 85: 2 ad 2um ; I: 85: 3 ad 1um, ad 4um ; Cf. índice de "Summa": "Veritas", "Principium", "Universale") no difiere sustancialmente de la teoría de 'un alma para todos los hombres' afirmada por Averroes (ver "De unit. intell" y Summa I: 76: 2 ; I: 79: 5 ). El error modernista, que distingue al Cristo de la fe del Cristo de la historia, tuvo como precursor el principio averroísta de que una cosa podría ser verdadera en filosofía y falsa en religión.
En la Encíclica "Providentissimus Deus" (18 de noviembre de 1893), León XIII extrae de los escritos de Santo Tomás los principios y las sabias reglas que deberían regir la crítica científica de los Libros Sagrados. De la misma fuente, los escritores recientes han extraído los principios que son más útiles en la solución de preguntas relacionadas con el Espiritismo y el Hipnotismo. ¿Debemos concluir, entonces, que las obras de Santo Tomás, tal como las dejó, brindan suficiente instrucción para los científicos, filósofos y teólogos de nuestro tiempo? De ninguna manera. -Vetera novis augere et perficere- "Fortalecer y completar lo viejo con ayuda de lo nuevo" - es el lema de la restauración propuesta por León XIII.
La teología positiva es más necesaria en nuestros días que en el siglo XIII. Leo XIII llamó la atención sobre su necesidad en su Encíclica y su advertencia es renovada por Pío X en su Carta sobre el Modernismo. Ambos pontífices declaran que la teología positiva no debe ser ensalzada en detrimento de la teología escolástica. En la encíclica "Pascendi", que prescribe remedios contra el modernismo, Pío X, siguiendo en esto a su ilustre predecesor, le da el primer lugar a la "filosofía escolástica, especialmente como fue enseñada por Tomás de Aquino"; Santo Tomás sigue siendo "El ángel de las escuelas".
New Advent
New Advent
No hay comentarios:
Publicar un comentario