Por Stefano Fontana
En la Teología Moral Católica se está produciendo un cambio total de perspectiva y estructura. La Doctrina Social de la Iglesia forma parte de la teología moral, como enseñó Juan Pablo II [1], y por ello resulta fundamental aclarar en qué marco se inserta. Por esta razón pensé en publicar una serie de intervenciones sobre este tema: la reforma (o revolución) en curso de la teología moral. También podría ser que el nuevo marco de la Teología Moral fuera tal que impidiera la existencia de la Doctrina Social de la Iglesia o exigiera su superación. En este caso, el marco que debería dar sentido a la Doctrina Social la asfixiaría e impediría su vida.
Ya lo dijo Giuseppe Angelini en un pequeño capítulo de uno de sus artículos dedicado a Pablo VI con el significativo título: “Paolo VI e il primato moderno della coscienza” [2]. Señala cómo Pablo VI “incorpora el rechazo sustancial de la fuerte noción de Doctrina Social de la Iglesia, decretado por el Concilio Vaticano II en Gaudium et spes. En 1971, en el 80º aniversario de la Rerum novarum, Pablo VI honró el nombramiento con la celebración obligatoria con una carta apostólica, la Octogesima adveniens, que corrigió la concepción doctrinal y fuerte de la Doctrina Social de la Iglesia, sustituyéndola por una descripción débil, por así decirlo” [3].
Les invito a relacionar los tres elementos de la posición de Angelini: a) la primacía moderna de la conciencia; b) el rechazo de la noción fuerte de la Doctrina Social de la Iglesia expresada por el Concilio Vaticano II; c) la asunción por Pablo VI de la noción débil de la Doctrina Social de la Iglesia.
[3] Ibid., pág. 348.
[4] Caritas in veritate, capítulo I.
[5] G. Angelini, Paolo VI e il primato moderno della coscienza, cit.,p. 349.
Vanthuan Observatory
El punto a destacar es el siguiente: la asunción de la primacía moderna de la conciencia comporta una revisión del estatuto de la Doctrina Social de la Iglesia porque expresa una nueva teología moral. Se produce, por lo tanto, un cambio en la teología moral como consecuencia de las novedades expresadas por el pensamiento moderno, que conlleva un debilitamiento del significado de la Doctrina Social.
Se trata de una visión bastante extendida de la (pobre) consideración que Pablo VI tenía de la Doctrina Social de la Iglesia, bastante simplista si se formula de esta manera, sin tener en cuenta, por ejemplo, otras encíclicas de Pablo VI, como Populorum Progressio, o la interpretación de Benedicto XVI de esta cuestión en Caritas in veritate [4] . El hecho es, en cualquier caso, que Angelini expresa bien una versión dominante hoy en la teología moral: el encuentro con la concepción moderna de la conciencia hace que la Doctrina Social de la Iglesia, tal como la hemos conocido hasta Benedicto XVI, quede obsoleta y, por lo tanto, sea superada. Pablo VI se quedaría en un punto intermedio: por un lado, acogería la concepción moderna de la conciencia y, por otro, la aceptaría sólo con reservas. Optaría, pues, por una Doctrina Social de la Iglesia “débil” más que “fuerte”, pero no se lanzaría a superarla (no iría “más allá” de ella), lo que según Angelini es lo que hay que hacer hoy.
He citado este discurso del conocido moralista de la Facultad de Teología de Milán como ejemplo de cambio: si cambia la Teología Moral, también debe cambiar la Doctrina Social de la Iglesia, hasta el punto de extinguirse o ser (hegelianamente) “superada”. El argumento también puede invertirse. Si queremos mantener firme la Doctrina Social de la Iglesia tal como ha sido implantada, debemos oponernos a los cambios que se están produciendo en la Teología Moral o, al menos, valorarlos críticamente y no como “signos positivos de los tiempos”. Naturalmente, la voluntad de mantener la Doctrina Social de la Iglesia tal como es, nace de la convicción de que el marco de la Teología Moral en el que se ha insertado hasta ahora era válido desde el punto de vista de la recta razón y correcto desde el punto de vista de la fe en la revelación.
Es evidente que de este modo resurge la habitual gran cuestión de la relación de la Iglesia con la modernidad. No es casualidad que Giuseppe Angelini hable del Concilio Vaticano II como un momento de inversión en la comprensión de la Doctrina Social de la Iglesia. De hecho, sostiene que “el evidente debilitamiento de la noción de Doctrina Social refleja al mismo tiempo dos circunstancias: la aceleración impartida a la pastoral por el Concilio Vaticano II y la singular sensibilidad de Pablo VI” [5]. Ambos elementos tienen que ver con la modernidad, dado que la prevalencia del Vaticano II a la pastoral respecto a la doctrina se llevó a cabo con vistas al “diálogo con el hombre contemporáneo”, entendido, sin embargo, como diálogo con el pensamiento moderno, y la sensibilidad de Pablo VI se manifiesta aquí porque está en sintonía con esas exigencias, especialmente en lo que se refiere al tema de la conciencia.
El cambio, en la configuración de la Teología Moral Católica ha encontrado en la exhortación apostólica Amoris laetitia tanto su manifiesto como su validación. Gran parte del aparato académico institucional de la Iglesia ha dicho que después de Amoris laetitia hay que poner en su sitio todo el marco no sólo del matrimonio o de la moral sexual, sino de toda la teología moral. Además, las cinco dubia de los cardenales se referían precisamente a esto y no a aspectos particulares de la moral católica. Los cuatro cardenales pedían básicamente a Francisco que dijera si la teología moral establecida y enseñada hasta entonces seguía siendo válida o no.
Por lo tanto, con esta intervención pretendo iniciar una serie de reflexiones y análisis sobre los cambios en curso en la Teología Moral, para verificar si son compatibles o no con la Doctrina Social de la Iglesia, si realmente nos piden “superarla” o si deberían ser superados.
Notas:
[1] Laborem exercens
[2] G. Angelini, Paolo VI e il primato moderno della coscienza, “Teologia”, 44 (2019) 3, pp. 337-360.
Se trata de una visión bastante extendida de la (pobre) consideración que Pablo VI tenía de la Doctrina Social de la Iglesia, bastante simplista si se formula de esta manera, sin tener en cuenta, por ejemplo, otras encíclicas de Pablo VI, como Populorum Progressio, o la interpretación de Benedicto XVI de esta cuestión en Caritas in veritate [4] . El hecho es, en cualquier caso, que Angelini expresa bien una versión dominante hoy en la teología moral: el encuentro con la concepción moderna de la conciencia hace que la Doctrina Social de la Iglesia, tal como la hemos conocido hasta Benedicto XVI, quede obsoleta y, por lo tanto, sea superada. Pablo VI se quedaría en un punto intermedio: por un lado, acogería la concepción moderna de la conciencia y, por otro, la aceptaría sólo con reservas. Optaría, pues, por una Doctrina Social de la Iglesia “débil” más que “fuerte”, pero no se lanzaría a superarla (no iría “más allá” de ella), lo que según Angelini es lo que hay que hacer hoy.
He citado este discurso del conocido moralista de la Facultad de Teología de Milán como ejemplo de cambio: si cambia la Teología Moral, también debe cambiar la Doctrina Social de la Iglesia, hasta el punto de extinguirse o ser (hegelianamente) “superada”. El argumento también puede invertirse. Si queremos mantener firme la Doctrina Social de la Iglesia tal como ha sido implantada, debemos oponernos a los cambios que se están produciendo en la Teología Moral o, al menos, valorarlos críticamente y no como “signos positivos de los tiempos”. Naturalmente, la voluntad de mantener la Doctrina Social de la Iglesia tal como es, nace de la convicción de que el marco de la Teología Moral en el que se ha insertado hasta ahora era válido desde el punto de vista de la recta razón y correcto desde el punto de vista de la fe en la revelación.
Es evidente que de este modo resurge la habitual gran cuestión de la relación de la Iglesia con la modernidad. No es casualidad que Giuseppe Angelini hable del Concilio Vaticano II como un momento de inversión en la comprensión de la Doctrina Social de la Iglesia. De hecho, sostiene que “el evidente debilitamiento de la noción de Doctrina Social refleja al mismo tiempo dos circunstancias: la aceleración impartida a la pastoral por el Concilio Vaticano II y la singular sensibilidad de Pablo VI” [5]. Ambos elementos tienen que ver con la modernidad, dado que la prevalencia del Vaticano II a la pastoral respecto a la doctrina se llevó a cabo con vistas al “diálogo con el hombre contemporáneo”, entendido, sin embargo, como diálogo con el pensamiento moderno, y la sensibilidad de Pablo VI se manifiesta aquí porque está en sintonía con esas exigencias, especialmente en lo que se refiere al tema de la conciencia.
El cambio, en la configuración de la Teología Moral Católica ha encontrado en la exhortación apostólica Amoris laetitia tanto su manifiesto como su validación. Gran parte del aparato académico institucional de la Iglesia ha dicho que después de Amoris laetitia hay que poner en su sitio todo el marco no sólo del matrimonio o de la moral sexual, sino de toda la teología moral. Además, las cinco dubia de los cardenales se referían precisamente a esto y no a aspectos particulares de la moral católica. Los cuatro cardenales pedían básicamente a Francisco que dijera si la teología moral establecida y enseñada hasta entonces seguía siendo válida o no.
Por lo tanto, con esta intervención pretendo iniciar una serie de reflexiones y análisis sobre los cambios en curso en la Teología Moral, para verificar si son compatibles o no con la Doctrina Social de la Iglesia, si realmente nos piden “superarla” o si deberían ser superados.
Notas:
[1] Laborem exercens
[2] G. Angelini, Paolo VI e il primato moderno della coscienza, “Teologia”, 44 (2019) 3, pp. 337-360.
[3] Ibid., pág. 348.
[4] Caritas in veritate, capítulo I.
[5] G. Angelini, Paolo VI e il primato moderno della coscienza, cit.,p. 349.
Vanthuan Observatory
No hay comentarios:
Publicar un comentario