domingo, 15 de septiembre de 2019

ENTREVISTA EXCLUSIVA CON JULIO LOREDO DE IZCUE: UNA EVALUACIÓN DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN


La elección de un Papa sudamericano ha llevado esta parte del continente americano al centro de atención de los medios católicos y la opinión pública.

Por Aurelio Porfiri

Se han realizado nuevos libros y estudios sobre la historia del catolicismo en muchos países latinoamericanos. Se prestó nueva atención a la Teología de la Liberación, una doctrina teológica que siempre se consideró muy controvertida. Fue objeto de dos documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe: la Instrucción "Libertatis Nuntius" sobre ciertos aspectos de la teología de la liberación (1984) y la Instrucción sobre la libertad y la liberación cristiana (1986). Libertatis Nuntius advirtió contra las desviaciones provenientes de la Teología de la Liberación.

El maestro peruano Julio Loredo de Izcue ha escrito un libro que retoma este tema nuevamente. En “Teología de la liberación. Un 
salvavidas de plomo para los pobres” el autor presenta sus fuertes objeciones contra la doctrina, basadas en una extensa bibliografía (¡ocupando 34 páginas del libro mismo!).

Julio Loredo de Izcue es periodista y escritor. Es el presidente en Italia de la asociación Tradición, Familia y Propiedad. Sus escritos se publican en varios idiomas en Europa y en las Américas

Dr. Loredo, usted fue criado en Perú. ¿Tuvo ocasión de entrar en contacto con la Teología de la Liberación, o es un interés que desarrolló más adelante?

Viví en Perú hasta los 12 años, así que vine a Europa para asistir a la escuela secundaria. En 1970 regresé a Perú, de donde tuve que irme en 1974, cuando tenía solo 19 años, debido a la persecución del gobierno comunista encabezado por el general Juan Velasco Alvarado. Fui miembro fundador de "Tradición y acción para un mejor Perú". En 1973, hicimos la primera campaña contra la Teología de la Liberación, lanzada en Perú por su fundador, el Padre Gustavo Gutiérrez. Más que una escuela teológica, fue un movimiento político que se basó abiertamente en la dictadura comunista de Velasco Alvarado. En 1973 el gobierno comenzó a perseguirnos con dureza, nos amenazaron abiertamente. Como consecuencia, los miembros de la asociación tuvieron que exiliarse en agosto de 1974. Entonces, mi relación con la Teología de la Liberación no fue meramente académica. Sufrí sus consecuencias en carne 
propia.

¿Cómo definiría la teología de la liberación?

Reitero la definición del padre Gutiérrez: "Lo que entendemos por teología de la liberación es la participación en el proceso político revolucionario".

El subtítulo de su libro dice que la Teología de la Liberación es un "salvavidas de plomo para los pobres". ¿Por qué?

En primer lugar, esa frase no es mía. Lo tomé del teólogo jesuita uruguayo Horacio Bojorge. Expresa muy bien uno de los aspectos más controvertidos de la Teología de la Liberación. Pretende ser una teología para los pobres, con los pobres, de los pobres. Pero si analizamos su aplicación, país por país, podemos ver que donde se implementó esta teología, la situación económica y social de las clases más pobres se desplomó. Entonces esta teología no es una salvación para los pobres; por el contrario, los condena a una pobreza más severa.

Me gustaría profundizar aún más en esto. Su declaración sobre la teología de la liberación parece bastante fuerte. ¿Cuál es el fundamento para esto?

Un capítulo de mi libro está dedicado a un análisis sintético, país por país, de la implementación de la Teología de la Liberación. Cuando se implementaron sus postulados socialistas, el resultado fue un aumento exponencial de la pobreza y el malestar social. Por el contrario, donde se aplicaron políticas opuestas, el resultado fue un aumento de la riqueza y su mejor distribución entre las personas.

Hablando de los precursores de la Teología de la Liberación, menciona el catolicismo social, el catolicismo liberal, la democracia cristiana, el americanismo, el modernismo, la Nouvelle Théologie...

La Teología de la Liberación no nació desde cero en los años 60. Hay toda una historia que comienzo a analizar desde la Revolución Francesa. Podemos trazar una línea muy clara, tanto en el campo teológico y filosófico como en el del activismo social y político. 
La Teología de la Liberación es la hija de la Nouvelle Theologie, ya que esta había sido la hija del modernismo, en sí misma una descendencia del catolicismo liberal. En el campo de la acción social, la Teología de la Liberación continúa con el socialismo cristiano, un descendiente del catolicismo democrático, derivado del social catolicismo de izquierda.

Su trabajo está inspirado en las enseñanzas del pensador brasileño Plinio Corrêa de Oliveira. Da mucho énfasis a las "tendencias", elementos que preparan desarrollos futuros, directa o indirectamente. ¿Qué tendencias prepararon la teología de la liberación?


No solo la Teología de la Liberación, sino todas las herejías modernas. Analizando estas herejías, uno puede ver que la justificación presentada por sus mentores es siempre la misma: "necesitamos adaptarnos al tiempo presente". No parten de principios teológicos o filosóficos, sino que los adoptan frases para justificar la adaptación de la Iglesia al mundo contemporáneo o, mejor, a los elementos revolucionarios en el mundo contemporáneo. En el fondo, siempre existe esta ansiedad por adaptarse a los aspectos igualitarios y liberales del mundo moderno. El "Programa de los Modernistas", escrito en 1907, dice: "Solo queremos ser católicos que hablen el idioma de nuestro tiempo". Como dijo el escritor francés Paul Claudel: “Necesitamos vivir como pensamos o pensaremos mientras vivimos”. Entonces, primero comenzamos a vivir de cierta manera y luego tratamos de adaptar nuestro pensamiento a eso.

¿Está mal adaptarse al mundo moderno?

Dije muy claramente que es una adaptación a las tendencias revolucionarias en el mundo moderno, no al mundo moderno en sí mismo.

¿Cree que la Teología de la Liberación sigue siendo popular hoy en día o es más cosa del pasado?

La respuesta es doble. Por un lado, la Teología de la Liberación, que estaba desapareciendo después de la condena del Vaticano en 1984 y la caída del socialismo real, se ha propuesto nuevamente en los últimos años.

Por otro lado, la Teología de la Liberación está cambiando, procediendo a manifestaciones más radicales de sus propios postulados. El núcleo de la teología de la liberación es la lucha dialéctica. En el marxismo, esto significaba lucha de clases: proletarios contra burgueses. En 1988, los teólogos de la liberación tuvieron una reunión internacional en Nueva York, analizando el colapso del socialismo y la necesidad de ir más allá del marxismo. Así comenzaron a reciclar sus doctrinas, adaptándose a las nuevas tendencias. Comenzaron a buscar nuevas "opresiones". Así, la opresión de las mujeres, necesitadas de liberación, de ahí la Teología de la Liberación Feminista. La opresión de los negros, de ahí la Teología de la Liberación Negra. La opresión de los indios, de ahí la Teología de la liberación indigenista. La opresión de los homosexuales, la Teología de la liberación gay y lésbica. Más tarde desarrollaron una Eco-Teología de la Liberación, proponiendo la liberación de la Tierra de la opresión del hombre. Esta teología, por ejemplo, tuvo poca influencia en la encíclica Laudato Sì (inspirada por uno de los teólogos de la liberación más prominentes, Leonardo Boff, quien ahora se ha convertido en un teólogo de la eco-liberación).

¿Qué pasa con la "Teología de las personas"?

A principios de los años 60, cuando se estaba desarrollando la Teología de la Liberación, varios teólogos argentinos participaron en ella. A finales de los años 60, sin embargo, el grupo argentino se separó de la corriente principal de la Teología de la Liberación. Mantuvieron el núcleo de la doctrina, pero rechazaron algunos elementos como el marxismo y el ateísmo. Dijeron que los teólogos de la liberación tenían una idea equivocada de las personas, una idea ideológica. Prefirieron considerar a las personas en su realidad sociológica. Entonces comenzaron a desarrollar una "Teología de la Liberación Argentina", llamada "Teología del Pueblo". Se proclamaron a sí mismos como continuadores del populismo latinoamericano, que surgió en los años 30 con líderes como Getulio Vargas en Brasil, Juan Domingo Perón en Argentina y Víctor Raúl Haya de la Torre en Perú. Era claramente un populismo revolucionario, radicalmente anti-tradicional, anti-jerárquico, anti-elitista. Tiene el mismo objetivo que el comunismo: tomar el poder de las élites y dárselo a las masas, pero rechazar la violencia. Por lo tanto, es una corriente diferente, que no debe confundirse con la Teología de la Liberación, pero haciendo un análisis cuidadoso podemos ver que son prácticamente lo mismo.


O Clarin

No hay comentarios: