domingo, 28 de julio de 2019

EL SUEÑO AMAZÓNICO DEL SÍNODO DEL VATICANO

El Sínodo del Amazonas que se celebrará en Roma en octubre se centra en la "escucha". Esta palabra aparece 45 veces en el Instrumentum laboris.

Por Julio Loredo De Izcue

 El Sínodo mismo se entiende como "un proceso de escucha sinodal", un "instrumento privilegiado de escucha", un "proceso dinámico de escucha" (n. 1: 5). ¿Qué es lo que realmente quieren "escuchar"? Considerando el Amazonas como un "nuevo tema teológico", el Sínodo quiere "escuchar esta área", "escuchar a la gente y la tierra": "Escuchar implica reconocer la aparición dramática del Amazonas como un nuevo tema" (no. 2)

Por lo tanto, el Sínodo cambia el enfoque de dos mil años de la Iglesia: no quiere evangelizar la Amazonía sino más bien "amazonizar" a la Iglesia. No busca una Iglesia misionera sino una "Iglesia que escucha"; no una Iglesia que enseña sino una Iglesia que aprende (No. 144). No quiere un cristianismo amazónico sino más bien "una Iglesia con rostro amazónico" (núms. 7, 110, 111).

El Sínodo se las arregla para sacar este increíble tour de force cambiando el concepto de Apocalipsis. Siguiendo los pasos de la Teología de la Liberación Indígena, el Instrumentum laboris insinúa que hay “una Revelación primitiva inherente a la naturaleza”, a la luz de la cual uno debe interpretar la Revelación de Jesucristo. Según el documento del Vaticano, el Amazonas es un "lugar teológico", un "lugar epifánico donde se manifiesta la reserva de vida y sabiduría para el planeta, una vida y sabiduría que habla de Dios" (No. 19). Si bien los occidentales supuestamente hemos perdido el rumbo, los nativos mantuvieron contacto con la “primitiva Revelación”: “La vida de las comunidades amazónicas que aún no están influenciadas por la civilización occidental se refleja en las creencias y los ritos con respecto a las acciones de los espíritus, de los muchos nombres que actúan sobre la divinidad, con y en el territorio, con y en relación con la naturaleza” (no. 25).

Además: “Los pueblos originarios de la Amazonía tienen mucho que enseñarnos. Reconocemos que durante miles de años se han ocupado de su tierra, agua y bosque, y han logrado preservarlos hasta hoy para que la humanidad pueda beneficiarse al disfrutar de los dones gratuitos de la creación de Dios. Los nuevos caminos de evangelización deben construirse en diálogo con la sabiduría ancestral en la que se manifiestan las semillas de la Palabra” (n. 29).

Para corroborar estas y otras declaraciones similares, el documento del Sínodo menciona organismos eclesiales y ONG vinculados a las llamadas corrientes "indigenistas". Algunos líderes amazónicos, como el jefe de Kayapó, Raoni Metuktire, también se muestran muy entusiasmados. Según el Instrumentum laboris, son "la voz del Amazonas" (Parte 1).

La gran pregunta es: ¿estas agencias y líderes realmente representan a los indios amazónicos? ¿Son realmente su "voz"? En otras palabras, ¿está el Sínodo "escuchando" a la Amazonía real o a una Amazonía imaginaria, una Amazonía de sueños creada por las corrientes indigenistas de acuerdo con ciertas ideas preconcebidas ideológicas?

"Inicialmente creíamos en las ONG que hablaban en nombre de los pueblos indígenas, pero ahora nos hemos despertado", dice la india brasileña Kayna Munduruku, portavoz de la Fundação Estadual do Indio, una defensora de los derechos de los pueblos amazónicos por décadas. "Estas autoproclamadas organizaciones 'indigenistas' pretenden decirnos quiénes somos", continúa Kayna, pero "¿quién les dio el derecho de hablar en nuestro nombre? Nosotros, los pueblos indígenas, somos los que sabemos quiénes somos. No necesitamos indigenistas ni antropólogos. Nosotros, los pueblos del bosque, sabemos quiénes somos. Creo que las ONG indígenas se han entrometido en asuntos que no les conciernen".

Luego señala que los medios de comunicación europeos están tratando de esquivar a toda costa: la gran rotación detrás de las ONG: “Estas son ONG millonarias. Los líderes indígenas que se han unido a las ONG están extremadamente bien desde el punto de vista económico, mientras que los pueblos indígenas permanecen en la pobreza extrema. Nosotros, los nativos, preguntamos: ¿por qué dar tanto dinero a las ONG si no beneficia a nuestros pueblos?"

Las palabras de Kayna Munduruku parecen ser confirmadas por el extraordinario éxito que está encontrando la "Caravana del Amazonas" promovida por el Instituto Plinio Corrêa de Oliveira. Son unos cuarenta jóvenes que viajan a través de las regiones amazónicas de Brasil recogiendo firmas para una petición al papa Francisco pidiéndole que no escuche las corrientes indígenas sino a los auténticos nativos de la zona. "Queremos preservar nuestras tradiciones católicas y los valores morales de nuestros pueblos", se lee en el documento. Recopilan un promedio de una a dos mil firmas diarias, un hecho que muestra claramente cómo las poblaciones amazónicas rechazan cada intento de manipulación ideológica.

Una caravana similar salió de Lima hacia la Amazonía peruana tomando una estatua de peregrino de Nuestra Señora de Fátima. Además de viajar por varias ciudades en las regiones de Amazonas, San Martín y Loreto, la caravana también visita aldeas indígenas remotas a las que solo se puede acceder por piragua.

Los dos grupos de jóvenes se encontrarán en la frontera en medio del bosque, donde rezarán juntos un Santo Rosario por la grandeza católica de su continente.


Julio Loredo de Izcue es el Presidente de la Sociedad Italiana para la Defensa de la Tradición, la Familia y la Propiedad (TFP). Es un reconocido orador católico, escritor periodista y autor del libro más vendido, Liberation Theology: Un chaleco salvavidas lleno de plomo para los pobres, que denuncia y refuta la Liberation Theology. Actualmente reside en Milán.




No hay comentarios: