miércoles, 7 de octubre de 2020

EL SIMBOLISMO DE LA ROPA RELIGIOSA DE LAS MONJAS

El siguiente texto se originó como una serie de charlas capitulares impartidas por una religiosa superior a una comunidad de hermanas. 


Por Peter Kwasniewski


El Concilio de Trento declaró: "Aunque el hábito no hace al monje, es necesario que los clérigos siempre usen un vestido adecuado a su orden apropiado" [1]. A pesar de que el hábito no es la causa de ser un monje, es sin embargo, como Trento implica, es necesario (“necesario... siempre”) que el monje lleve un hábito, porque el hábito ayuda a hacer de él quién es .

Tomado de forma aislada, el dicho popular “el hábito no hace al monje” parece afirmar que la ropa, por ser externa, no importa. Pero eso está mal. Nuestra ropa nos afecta y nos forma. La ropa es mucho más que protección contra los elementos. Para las personas humanas, la ropa es simbólica: es un signo de quién soy y de quién deseo ser. Lo que vestimos nos forma.

Nuestra formación en la vida religiosa es principalmente a través del hacer y el ser. Aprendemos a ser Hermanas siendo Hermanas. Nuestro hacer incluye lo que vestimos. Se aprende a rezar rezando; uno aprende a ser una Hermana haciendo las cosas que hacen las Hermanas y vistiendo lo que visten las Hermanas.

Nuestro hábito es hermoso. Es conveniente que sea así, porque somos esposas de Cristo. ¡Una novia debe lucir bien! Nuestro hábito refleja la realidad de que no somos novias en un sentido mundano, sino novias de Cristo. La belleza del hábito no es lo mismo que la belleza del vestido secular; es una belleza de otro mundo.

Nuestro hábito nos ayuda a saber cómo debe actuar una Hermana. No es necesario que me pregunten si puede trepar el pino en el patio trasero: el uso del hábito deja en claro que esta no es una actividad apropiada para una Hermana. Un hábito sirve para recordarles a Dios a todos los que nos ven y nos recuerda lo que debe ser una esposa de Cristo. Incluso la propia palabra "hábito" nos da una indicación de la importancia de la ropa. Aristóteles nos enseñó que las virtudes son buenos hábitos. Adquirimos virtud interior haciendo acciones exteriores. Formamos nuestro corazón y alma por medios externos. Si deseamos ser generosas, comenzamos por “obligarnos” a hacer cosas generosas. Si persistimos en hacer obras generosas, la generosidad comenzará a crecer en nuestro corazón. Nos convertiremos en generosas y empezaremos a amar el hacer obras generosas. Lo externo forma lo interno. Nos convertimos más plenamente en novias de Cristo a través del hábito de usar atuendos religiosos. Muchas tentaciones desaparecen cuando usamos un hábito: no solemos pensar en la ropa; no nos sentimos tentadas tan fácilmente a ser vanidosas. Nuestras acciones externas están restringidas por el hábito. Si nos sentimos incómodas por estar en algún lugar o hacer algo con el hábito, es una pista de que probablemente no deberíamos estar allí ni estar haciendo eso. ¡El hábito es una herramienta de discernimiento!


Ascetismo receptivo


Nuestro uso del hábito habitúa nuestro cuerpo y nuestra alma a la vida ascética.

Después de todo, el hábito es cálido. Suponiendo que todas nos vestiríamos modestamente antes de entrar en el convento, no creo que ninguna de nosotras sueñe con cubrirnos de la cabeza a los pies, en bastantes capas, ¡en pleno verano! Como parte de nuestra particular expresión de modestia, mantenemos las piernas completamente cubiertas, incluso debajo de nuestro largo hábito. Nuestra cabeza está cubierta no solo por un velo, sino por una cofia, un velo inferior y luego una toca o guimpe: ¡tres capas! Qué alivio sería llevar un poco menos (por ejemplo, en la cabeza), pero no soñamos con hacerlo y no desearíamos hacerlo. Nuestro hábito es un instrumento ascético. Por medio de él, nos "enseñamos" a nosotras mismas a desapegarnos de buscar nuestro consuelo.

El ascetismo del hábito es muy apropiado para nosotras las mujeres. La fuerza de las mujeres, incluso físicamente, no radica tanto en grandes hazañas únicas como en una tranquila perseverancia. La fuerza de una mujer es la del sufrimiento silencioso. La palabra latina para "sufrir" es passio, que significa "sufrir". Notarán lo receptivo que es “sufrir”: decimos “sí” a lo que nos llega. El ascetismo en nuestro hábito es una especie de, podría decirse, “ascetismo receptivo”: el hábito, como tal, no es una penitencia, pero el hábito puede implicarnos penitencia. Tomamos esa penitencia como viene. El ascetismo de nuestro hábito está precisamente en su cotidianidad, en que lo usemos día y noche, sin importar la estación, sin importar nuestra disposición. El hábito es una expresión de nuestro don de nosotras mismas.


La túnica


La parte principal de nuestro hábito es el "vestido" que llamamos la "túnica". ¿Por qué no lo llamamos vestido? ¿No sería esa una forma más femenina de referirse a esa parte de nuestro hábito? "Túnica" es una "palabra unisex" que parece bastante poco femenina. Sin embargo, elegimos usar palabras que son distintas de las palabras del mundo, para dejar en claro que nuestra ropa es diferente a la ropa del mundo. Hacemos lo mismo en otros aspectos de nuestra vida: llamamos a la habitación en la que comemos el "refectorio", no el "comedor". ¿Por qué? Porque no cenamos como los laicos. Los laicos no comen en silencio, sentados en fila, mientras escuchan la lectura. Tomamos las comidas de una manera diferente y, por lo tanto, es apropiado tener un nombre distinto para la habitación en la que comen los religiosos. Palabras como "celda" en lugar de "dormitorio" o "colación" en lugar de "cena" son similares.

Entonces, no llamamos a la parte principal de nuestro hábito un “vestido” porque no es un vestido mundano. Cada mañana, cuando nos ponemos la túnica, la oración que decimos nos recuerda que este no es un vestido mundano, sino que es un vestido particularmente cristiano. Oramos: "Que el Señor me vista del nuevo hombre que, según Dios, fue creado en justicia y verdad". Nos vestimos con una "nueva" forma de vestir, no como la vestimenta mundana que una vez usamos.

La palabra "túnica" se utilizó para describir la vestimenta de los antiguos griegos y romanos. Era una prenda exterior sencilla, con o sin mangas, hasta la rodilla o hasta los tobillos, que se llevaba con un cinturón. Los primeros monjes vestían túnicas y se referían a ellos como tales. Encontramos el término “túnica” utilizado en los dichos de los padres del desierto, en la Regla de San Benito (516). Dado que, en la vida religiosa, queremos insertarnos en la tradición iniciada por los Padres del desierto, usamos el mismo nombre para designar esta parte de la ropa.


El escapulario


En la parte superior de la túnica usamos un escapulario. ¿Por qué usamos un escapulario? Parece una prenda de vestir bastante inútil, lo que seguramente es parte de la razón por la que desapareció en los hábitos de muchos religiosos en las modificaciones realizadas tras el Concilio Vaticano II. El escapulario no solo es inútil, sino que incluso es un obstáculo positivo. El escapulario que cuelga se interpone en el camino cuando te inclinas; sopla en la cara de su vecino cuando hay un viento fuerte, etc.

El escapulario es un trozo de tela que cuelga de las “escápulas”, es decir, sobre los hombros. El escapulario ha sido parte del hábito religioso desde la época de San Benito (ver RSB, cap. 55). Usamos el escapulario por la misma razón que usamos la túnica, es decir, como un signo externo de nuestra unión interna con la tradición de la vida religiosa. El escapulario ha llegado a tener un significado simbólico como un yugo que llevamos sobre nuestros hombros, como se refleja en la oración que rezamos al colocar el escapulario sobre nuestros hombros: “Oh Señor Jesucristo, que dijiste: Mi yugo es dulce y Mi carga es ligera, concédeme paciencia en todas mis adversidades y fidelidad a las inspiraciones de tu gracia”.


El Wimple [2]


El wimple se puso de moda durante la Edad Media, aproximadamente desde el siglo XIII en adelante. Todas las mujeres de buena crianza usaban un gorro y, más tarde, se retuvo durante algún tiempo (hasta el siglo XV) para las mujeres casadas. El gorro siempre se usaba con un velo. La idea del wimple es que el rostro de la mujer sea visible, pero su cuello y su cabeza estén cubiertos. Si bien parece que las mujeres laicas a veces mostraban parte de su cabello cuando llevaban tocado o velo, el cabello visto estaba peinado o trenzado, no cabello suelto (lo cual es una diferencia importante en cuanto a su atractivo).

Una de las razones para llevar un gorro es la misma que para llevar un velo: la de reservar la belleza para el esposo. Ésta es la razón por la que las mujeres casadas, sobre todo, llevaban la toquilla (y el velo). Como leemos en el Cantar de los Cantares, hasta el cuello de una mujer puede ser hermoso para un hombre: “Tu cuello es como la torre de David, que está construida con baluartes; de él cuelgan mil escudos, todas las armaduras de valientes” (4: 4). Una mujer que no está "disponible", es decir, una que está casada o tiene una religión, no desea, de ninguna manera, llamar la atención sobre su belleza física, por lo que se convirtió en una costumbre para tales mujeres usar toallitas y velos. Las modas cambiaron, pero las religiosas mantuvieron la costumbre de llevar toallitas y velos.

El wimple siempre deja la cara descubierta. ¿Qué significa dejar el rostro descubierto? Primero, significa que una mujer que usa un gorro no busca esconderse por completo ; ella no busca excluirse o separarse de los demás. Ella no excluye la comunicación con otras personas. Su rostro queda libre; de hecho, el uso del gorro atrae más la atención al rostro, ya que no hay nada más que llame nuestra atención.

El wimple "obliga" a quien se encuentra con nosotros a concentrarse en nuestro rostro, no en nuestro cuerpo. En un sentido real, nuestro rostro expresa más plenamente quiénes somos. Nuestro rostro revela quiénes somos más que nuestro cuerpo. Considere que aprendemos mucho más sobre una persona al mirarle a la cara que al mirar sus manos o pies. Los ojos se llaman las "ventanas del alma", y estos ojos están casi resaltados por el wimple. El wimple, entonces, nos ayuda a relacionarnos con otras personas humanas de una manera que armoniza muy bien con nuestra vocación. El wimple llama la atención sobre la "persona interior" que encuentra expresión en nuestro rostro. Nuestro wimple ayuda a otros a mirarnos de esa manera.

La comunicación es mucho más que el intercambio de palabras. Hablamos con nuestra cara, con nuestras expresiones, aunque la gente pueda pensar que es “deshumanizante” que las hermanas usemos todas esas coberturas como parte de nuestro hábito religioso, la verdad es que las capas que usamos pueden ayudar a hacer nuestra relación y nuestra comunicación con otras personas humanas “más humanas”, más personales.


El velo 


Al llevar velo, las Hermanas nos insertamos en una tradición muy larga, una tradición anterior al cristianismo. En la cultura griega antigua, las mujeres casadas respetables usaban un velo. Existe una ley asiria de 1400-1100 a. C., que establece que las mujeres casadas y las viudas nunca deben estar en público sin un velo. En la antigua Grecia, no se consideraba apropiado que una mujer casada revelara su cabello a los ojos de otros hombres que no fueran su esposo. En Roma, un velo llamado flammeum era la característica más destacada del traje que usaba la novia el día de su boda.

Durante la mayor parte de la historia, las mujeres casadas se cubrieron la cabeza. Incluso las mujeres protestantes solían cubrirse la cabeza durante los servicios de la iglesia (una bufanda, gorra, velo o sombrero). Podríamos pensar hoy en los menonitas o amish que todavía siguen esa tradición. Hasta el siglo XX, la gente común entendía fácilmente el simbolismo del velo. Incluso hoy en día, conservamos algunos restos de la tradición del velo en la cultura secular, al menos en forma de velo de novia.

La forma de vida consagrada que llegó primero en la historia, la consagración de las vírgenes dentro de una diócesis por el obispo, fue simbolizada por la recepción del velo. Lamentablemente, en el rito revisado de la consagración de una virgen, la recepción del velo se ha vuelto opcional (como tantas otras cosas en la nueva liturgia). El velo usado por la virgen consagrada es un velo de novia, destinado a significar que la virgen es una Esposa de Cristo. Dado que la virgen consagrada y la religiosa son esposas de Cristo, tiene sentido que ellas, como las mujeres casadas, lleven velos para significar lo mismo.


Incluso si nuestro mundo contemporáneo parece haberlo olvidado, el cabello de una mujer es su coronación (cf. 1 Co 11, 15); el símbolo de su belleza femenina natural. El corte ceremonial del cabello es un signo de la entrega total de una misma; señal de que está dando toda su belleza natural para que su vida se esconda en Cristo. La oración para la bendición del velo blanco dice: "Que este velo bendiga, purifique y santifique a esta, Tu sierva, para que su vida esté escondida con Cristo en Dios" [3]. Nos cubrimos con un velo por una razón similar a la que usamos el gorro: escondemos lo que puede atraer a otros a nuestro cuerpo, para enfatizar la importancia del "hombre interior". El velo sirve para protegernos: nos protege de llamar la atención indecorosamente sobre nosotras mismas y sirve como una señal para indicar que "no estamos disponibles", incluso cuando el velo ya no es un símbolo común que indica que una mujer está casada.

Es importante que ni nuestro hábito ni nuestro velo sean una cubierta informe. Estamos no tratando de ocultar que somos mujeres, pero tampoco queremos llamar la atención hacia nuestros cuerpos. El velo no es feo ni impropio. Es hermoso, pero no nos llama la atención como individuos. La belleza de nuestro hábito no es la belleza de nuestro cuerpo. La belleza que pueden tener nuestros velos no es nuestra belleza. Buscamos atraer de los otros no hacia nosotras mismas ni hacia cualquier cosa que podamos tener, sino hacia nuestro Divino Esposo. Todo nuestro atuendo está destinado a transmitir ese mensaje... ¡y lo hace! Sin excepción, vernos hace que la gente piense en Dios [4].

Nuestro velo también tiene un uso práctico, a saber, que nos libera de tener que cuidar nuestro cabello. Deseamos emplear nuestro tiempo y energía de otras formas, y el hábito es una fuente de gran liberación en ese sentido. No tenemos que perder tiempo comprando y seleccionando ropa; no necesitamos gastar energía mental en la pregunta diaria de "¿Qué me pongo?"; no necesitamos dedicar tiempo a arreglar nuestro cabello. Vestirse solo toma unos minutos.

Las postulantes ya usan un “velo pequeño” para indicar su intención de entregarse a Dios como Hermanas. Ya están apartadas para Dios y están siendo formadas por el uso del velo. Cuando se convierten en novicias, reciben el velo completo de la Hermana religiosa. Su velo es blanco, para simbolizar la pureza y la castidad. La postulante, el día de su investidura, sustituye el vestido y el velo nupcial por el velo blanco de la novicia. Al entrar en el santuario al comienzo de la investidura, está adornada con la belleza terrenal de un vestido blanco y su cabello largo. Con corazón gozoso, ofrece a Dios toda la belleza terrenal y la cambia por la belleza espiritual del hábito y el velo ansiados.

El velo negro u oscuro de una Hermana refleja, por otro lado, el estilo de una viuda. Esto también es apropiado. Aunque en verdad somos novias de Cristo, estamos en el exilio. Nuestra unión con Cristo es espiritual, oculta bajo el velo de la fe, en la oscuridad. Nuestra vocación es escatológica: vivimos ya lo que todos vivirán en el cielo: pobres, castos y obedientes, entregados directamente a Él. El padre Sean Kopzcynski dice: "Los religiosos juegan a estar en el cielo". No estamos en el cielo, pero nos estamos preparando para ello.

Nuestra tradición católica incluye la costumbre de velar todo lo que sea un misterio sagrado. El velo de lo sagrado no es una mera tradición humana; es querido por Dios. Porque fue Él quien dirigió en detalle la construcción del tabernáculo, diciéndole a Moisés: “Esta Morada y todo su mobiliario harás exactamente según el modelo que ahora te mostraré” (Éx 25: 8-9). Las especificaciones incluían: “Tendrás un velo tejido de violeta, púrpura y escarlata, y de lino fino torcido, con querubines bordados en él…. Cuelga el velo de los broches. El arca de los mandamientos llevarás adentro, detrás del velo que separa el Lugar Santo del Lugar Santísimo” (Éx 26, 31-33).

Velamos un misterio sagrado. El velo es un regalo de la Iglesia para nosotras. El velo es signo del misterio de nuestra vocación; el signo del carácter sagrado de nuestro ser entregado a Cristo.



[1] Sesión XIV, Decreto de Reforma, Capítulo 6.

[2] Parte de esta sección se publicó por primera vez en Rorate Caeli como "Una superiora religiosa reflexiona sobre los Wimples y sobre la mascarada actual" (en inglés).

[3] … ut sit velum benedíctum, immaculátum, et sanctificátum huic ancíllae Tuae, quátenus eius vita sit abscóndita cum Christo in Deo.

[4] Incluso si nos confunden con musulmanes, aunque podríamos argumentar que es un Dios diferente al que se cree que debemos señalar cuando nos confunden con mujeres musulmanas. Además, parece que las mujeres musulmanas conservadoras, a diferencia de nosotros, no tratan de ocultarse en una cubierta sin forma.


One Peter Five


No hay comentarios: