lunes, 19 de octubre de 2020

ESPIRITUALIDAD CATÓLICA

“La Misa es culto sacramental, es decir, se entiende lo físico como el nexo entre lo visible y lo invisible; entre el tiempo y la eternidad; como lo fue en los altares de Israel, y en la carne del Hijo de Dios encarnado, y en la Cruz, y en la Resurrección y la Ascensión”.


Nota del editor: El siguiente ensayo del Dr. Thomas Howard, quien murió la semana pasada a la edad de 85 años, fue originalmente una conferencia dada en Gordon College en junio de 1995. Aparece en la colección The Night Is Far Spent: A Treasury of Thomas Howard (Ignatius Press, 2007).


Supongo que un gran desorden de objetos nada en su imaginación cuando oye hablar de la espiritualidad católica: rosarios, pilas de agua bendita, crucifijos, pequeños San Cristóbal de plástico para su escritorio y tarjetas sagradas laminadas que representan santos teñidos de color pastel con sus ojos elevándose con sentimiento al cielo, por no mencionar todas las estatuas policromadas y los estantes con velas que parpadean en pequeños vasos de vidrio rojo (incluso hay 
falsas velas eléctricas que parpadean).

Supongo también que me estoy dirigiendo al menos a tres grupos de personas que se han reunido aquí en esta asamblea. El grupo más grande de ustedes se ubicaría en esa ala del protestantismo conocida como evangelismo y se habrá criado en hogares evangélicos. Un segundo grupo nos dirá: "Fui católico hasta los quince años, luego conocí a Jesús", o "Fui católico hasta los diecisiete años, luego me convertí en cristiano". Un tercer grupo de ustedes es católico romano y posiblemente haya descubierto que algunos de sus colegas aquí están muy lejos de estar satisfechos de que su catolicismo lo califique como cristiano. También puede haber un cuarto grupo, a saber, aquellos de ustedes que están tratando de deshacerse de los restos de la religión cristiana que aún tienen adheridos para poder seguir adelante con su propia agenda.

Permítanme ver si puedo arrojar algo de luz sobre este tema de la espiritualidad católica para que todos podamos comprender las cosas con más claridad.

Como saben, todos hacemos lo que hacemos por razones que tienen raíces en nuestra historia y nuestra cultura. Algunos judíos, por ejemplo, usan grandes sombreros de piel y largos abrigos negros y medias blancas. Debes investigar su historia antes de decidir que tienen un gusto poco elegante. Los calvinistas ponen el púlpito en el centro de atención en sus iglesias: tienen motivos apasionados para adoptar esta disposición arquitectónica. Los evangélicos cantan un cierto tipo de canción gospel o canción de alabanza, que tiene sus raíces en la cultura estadounidense moderna. Hablo, por supuesto, de tradición. Ser humano en absoluto es estar profundamente arraigado en la tradición. Todos estaríamos de acuerdo en que hay malas tradiciones y buenas tradiciones: el suttee en la India y el encadenamiento de esclavos serían malas tradiciones, mientras que quitarse el sombrero en una iglesia y ponerse de pie cuando una mujer entra en la habitación sería una buena tradición. Decir que algo es tradicional deja abierta la cuestión de si debería cambiarse. Si es frívolo, brutal o mal engendrado, todos estaríamos de acuerdo en que el cambio está indicado.

Como saben, no existe el cristianismo no tradicional. Lo que hacemos cuando nos reunimos con otros creyentes para adorar, y la secuencia que seguimos, y las mismas frases y vocabulario que practicamos, no surgieron directamente de las páginas del Nuevo Testamento ayer. John Wesley, o el general William Booth, o Menno Simons, o Juan Calvino, o Martin Lutero, o JN Darby, o John Wimber, o DL Moody, o Roger Williams, o AJ Gordon, o Ignacio de Antioquía, o Clemente de Roma, o Justino Mártir, o Gregorio I: estos caballeros están allí entre usted y la mañana de Pentecostés en Jerusalén hace dos mil años.

Incluso si luchas poderosamente por la espontaneidad en tu adoración, por ejemplo, encuentras dos cosas: primero, hay una antigua tradición de esfuerzos de espontaneidad en la adoración - se llama Montanismo - y en segundo lugar, descubres que tu espontaneidad rápidamente se convierte en media docena de frases y gestos. Todos somos humanos, en verdad, y no podemos desprendernos de la tradición como tampoco podemos desprendernos de 
nuestros cuerpos.

A medida que nuestros precursores de la antigua fe salieron de esa deslumbrante mañana pentecostal al largo recorrido de la historia, descubrimos que la piedra de unión para su vida juntos, su oración y su adoración fue apostólica. El cristianismo no era solo un conjunto desordenado de creyentes independientes y grupos esparcidos por Samaria y Asia Menor. Tenías que estar en comunión obediente, visible y orgánica con los mismos apóstoles. Luego, a medida que avanzaban las décadas y Pedro, Juan, Santiago y los demás murieron, te encontraste bajo la autoridad de los hombres sobre los que habían impuesto sus manos. Estos hombres eran superintendentes o pastores: obispo es la palabra que entró en juego muy rápidamente. Si eras cristiano, decías: "Policarpo es mi obispo" o "Ignacio es mi obispo". No había tal cosa como un cristiano independiente o individualista.

Naturalmente, los hombres impíos surgían de la maleza cada media hora, por así decirlo, diciendo: "Hola, muchachos: estoy comenzando una iglesia aquí", o "Tengo la palabra del Señor", o "El Espíritu Santo me ha revelado esto y aquello". Estos hombres fueron llamados herejes por los cristianos (también había algunas mujeres).

Las cosas 
en realidad eran muy estrictas: si tienes dudas, mira las Epístolas de San Pablo o mira el Concilio de Jerusalén, que los apóstoles convocaron a escondidas para decidir qué se suponía que debías hacer sobre ciertos asuntos de conciencia. Los cristianos no se quedaron organizando talleres y simposios para discutir temas: los apóstoles te decían qué hacer y qué creer. Es posible que esta noticia te ponga nervioso, pero todos nosotros, Bautistas, Presbiterianos, Coptos o Evangelistas, tenemos que estar de acuerdo en que esa era la forma en que los apóstoles hacían las cosas, para bien o para mal. Si intentamos un esquema diferente, lo hacemos bajo la mirada titánica de esa gran nube de testigos que, dice el Libro de Hebreos, nos observan mientras avanzamos a tropezones en este fragmento de la historia.

Ser un creyente en esos primeros días significaba mirarte a ti mismo, no tanto como un individuo que había aceptado al Señor Jesucristo como tu Salvador personal, sino más bien como alguien que se había unido a esta entidad llamada Iglesia. Si, digamos, usted fuera un comerciante cristiano en Antioquía, y yo, su vecino pagano, después de haberlo observado a usted y a sus hermanos en la fe durante un par de años, yo iría a usted y le diría: “Um, creo que me gustaría convertirme en un Cristiano”, no me dirías: “¡Oh! ¡Excelente! Tienes que leer Juan 3:16. Podemos simplemente inclinar la cabeza aquí, repite esta oración después de mí, y entonces serás cristiano”. No. Me dirías: “Ah. Quieres ser cristiano, ¿verdad? Bueno, te presentaré a nuestro obispo, Ignacio, y él te llevará con algunos cristianos para que te instruyan durante aproximadamente un año”.

Si esto nos suena peculiar a nosotros, los creyentes modernos, nuestra actitud es un índice de lo lejos que nos hemos alejado de las disciplinas y tradiciones de los mismos hombres a quienes debemos nuestra fe. Y, dicho sea de paso, ese esquema antiguo puede ser lo que está en el fondo de la confusión que los evangélicos encuentran a veces cuando le preguntan a algún católico romano si está "salvo" o si ha "nacido de nuevo". La mayoría de los católicos murmurarán y gritarán, y posiblemente griten: "No, yo soy católico". Al hacerlo, busca a tientas una identidad que se remonta a los tiempos apostólicos. La palabra “católico” entró en juego unas décadas después de Pentecostés. Ser católico era identificarse con Pedro, Juan y Pablo, y con Ignacio, Clemente y Policarpo, y con esa extraña multitud en el Imperio Romano que adoraba a Dios y a su siervo Jesús (así es como lo expresaban a menudo). Era una identidad profundamente corporativa. El individualismo no había tomado el control en esos siglos y, curiosamente, fue en ese momento que lo que llamamos hoy piedad católica romana comenzó a formarse.

Lo que trae a colación un punto: los creyentes cristianos fervientes a menudo hablan de "volver al libro de los Hechos", o de tomar las señales del Nuevo Testamento solo, como si estuvieran diciendo algo mordaz. Lo que se pierden, por supuesto, es que la Iglesia naciente no siguió las señales del Nuevo Testamento (no las hubo) y, en segundo lugar, que en el Nuevo Testamento no se puede encontrar un modelo para la adoración cristiana. Hechos 2:42 enumera cuatro ingredientes de sus reuniones juntos, pero no nos dice cómo organizaron las cosas. Y en tercer lugar, por supuesto, insistir demasiado estridentemente en una adherencia rigurosa a la letra de Hechos 2:42 es sugerir que la semilla que plantó el Espíritu Santo fue una semilla pobre y nunca creció. Un católico romano ve el crecimiento de la Iglesia y de su culto, no como una cuestión de traviesos papas medievales que pegan con cinta adhesiva adiciones en la adoración de la Iglesia hasta que finalmente se obtiene una extravagancia llamada Misa Mayor, sino más bien como la brotación orgánica, la floración y la producción de frutos de un árbol a partir de una semilla sana: un árbol grande, lo suficiente como para que se posen todas las aves del cielo, para tomar prestada la frase del Evangelio. De modo que, cuando le señale a un católico que su culto, la Misa, apenas se parece a esas reuniones apiñadas en el Cenáculo y demás, estará pensando en la costumbre que tienen las bellotas de convertirse en enormes robles, que por supuesto, no parecen bellotas en absoluto.

Esto nos lleva a otro punto que nos podría ayudar aquí. En este asunto de la Misa, o liturgia, como la Iglesia apostólica llamaba a su culto, cometemos un error. Cuando revisas los documentos más antiguos de la Iglesia, encuentras que la adoración colectiva había adquirido una forma muy específica. Se reunían, no para escuchar un sermón, ni por compañerismo, ni para enseñar, ni para cantar, sino nada más que por la Eucaristía. La mesa del Señor, en otras palabras. Eso, desde el principio, era lo que querían decir con adoración. Se habrían quedado perplejos al encontrar cristianos dos mil años después, reunidos para el culto colectivo en el Día del Señor, sin celebrar la Eucaristía.

Y no solo esto: su adoración no adoptaba ninguna forma antigua. No sabían nada en absoluto de espontaneidad. Como el Señor Jesús, que había crecido en la sinagoga, y como todo el pueblo de Dios desde Moisés y antes, ellos habrían sabido que, cuando se reunían de manera regular, recurrente y a largo plazo para ofrecer el sacrificio de adoración, se necesitaba una forma. Porque la forma te libera del charco superficial de tus propios recursos ad hoc del momento y te lleva a la dignidad, nobleza y esplendor que asisten al culto angelical del Altísimo, y que tú y yo anhelamos. Porque los mortales somos, por supuesto, criaturas ceremoniales. Nos gusta vivir la espontaneidad en su momento, pero cuando llegamos a los grandes, centrales y profundos misterios que sustentan nuestra vida mortal: nacimiento, matrimonio, adoración, y la muerte, entonces buscamos una forma. Una ceremonia. Cada tribu, cultura, sociedad y civilización lo ha sabido.


¿Por qué ceremonializamos lo que más nos importa? ¿Por qué las novias se visten de esa manera y caminan lentamente por el pasillo? ¿Por qué el coche fúnebre se 
conduce tan lentamente? ¿Por qué pones esas velas en el pastel de cumpleaños?

Porque esos detalles nos traen todo el peso del significado. Oh, sin duda, la obstetricia y la ginecología son dignas de elogio por su ayuda para hacer que nuestros bebés nazcan, pero cuando llegamos a lo que significa que una nueva persona haya aparecido en escena, ah, entonces, tenemos que profundizar lo que la obstetricia nos puede dar, y la única forma en que podemos hacerlo es mediante ceremonias. Todos los judíos y todos los cristianos ortodoxos, católicos romanos y anglicanos cuentan con esto; y todos los musulmanes e hindúes, y de hecho personas de todas las tribus y culturas, darán testimonio de ello. Por lo tanto, si le imputas a un amigo católico romano por qué los católicos se apegan a una forma rígida de adoración, él no comprenderá bien lo que le estás preguntando. Seguramente, querría saber

También puede ser útil aquí si explico que no solo la estructura de la Misa en sí: la primera parte, llamada Synaxis, que contiene todas las lecturas de las Escrituras, el sermón, el credo y las oraciones, y la segunda parte, la Anáfora, con la Gran Acción de Gracias y la Comunión misma, que no sólo esta estructura, sino también las mismas palabras, se remontan a los siglos I y II. Es algo tremendamente conmovedor, créanme, leer los textos de lo que dijeron e hicieron esos primeros cristianos cuando se reunieron, y luego escuchar esas mismas palabras en la liturgia en su parroquia local de domingo a domingo. Se despliega una continuidad gloriosa e inquebrantable: sabes que estás vinculado con los apóstoles, los Padres, los mártires, los obispos y confesores, y toda la compañía de los fieles desde Pentecostés hasta nuestros días. Un católico romano tiene dificultades para comprender por qué los cristianos desearían dejar esta antigua liturgia de lado para adoptar un modelo moderno.

Pero supongo que a estas alturas, algunos de ustedes pueden estar murmurando: “Bueno, está todo muy bien, la noble antigüedad de la que habla. Pero vamos: todos estos fontaneros irlandeses, cocineros de pasta sicilianos y taxistas cubanos... ¿tengo que creer que se elevan a las alturas cada vez que van a misa?”

Es una pregunta legítima. Y la respuesta, por supuesto, es no, no más de lo que el hebreo promedio vio la gloria de Dios cada vez que los levitas tocaban las trompetas, ni tampoco el presbiteriano promedio, o el episcopal ve esa gloria cuando el órgano o las guitarras tocan el himno de apertura. A los mortales no nos va muy bien con este asunto de la adoración. Pero todos nosotros, bautistas, pentecostales o católicos, alcanzaríamos la máxima de San Agustín abusus non tollit usus, si algún amigo nuestro no religioso sugiriera que deberíamos abandonar nuestras prácticas de adoración. "El abuso de una cosa no quita su uso adecuado". No abandonamos una capilla porque la mente de las personas divague o lean una revista en el regazo. Nosotros seguimos adelante, manteniendo abierta la puerta del tabernáculo, por así decirlo, para que las almas buenas y santas puedan venir y ofrecer sus ofrendas, y para que otros de nosotros, encontrándonos en esos recintos, podamos quizás despertarnos a nuestros deberes hacia la Divina Majestad.

Permítanme tocar otro punto sobre el culto y la piedad católica romana que, creo, constituye un escándalo para los cristianos protestantes. Es este asunto de lo físico. Los católicos se arrodillan, se inclinan y se santiguan. Algunos incluso se golpean el pecho durante el Agnus Dei ("Cordero de Dios"). Y a menudo hay incienso. El celebrante usa vestimentas elaboradas. Hay velas, agua bendita, pan y vino. ¿No es realmente pagano?

Bueno, sí, si te refieres a que los paganos usan incienso, se inclinan y encienden velas. Los paganos se arrodillan, como muchos de ustedes lo hacen junto a su cama. Claramente no podemos adoptar la regla que dice: si los paganos lo hacen, nosotros los cristianos, no debemos hacerlo. El caso es que los hombres nos inclinamos, nos arrodillamos, nos reunimos y levantamos manos santas. El problema viene cuando preguntas qué deidad se está invocando. Si es Baal u Osiris, entonces tienes el paganismo. Si es el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, entonces tienes adoración cristiana.

Pero, de nuevo, ¿no ha puesto el Nuevo Testamento fin a todas las ceremonias? ¿No es ahora la adoración un asunto estrictamente del hombre interior?

Bueno, sí, si quiere decir que el Padre busca a quienes lo adorarán en espíritu y en verdad. Pero, por supuesto, eso no es una innovación del Nuevo Testamento: los profetas siempre estaban acosando a Israel por lo mismo. Y el presbiteriano John Knox, el protestante Jonathan Edwards y el filósofo y teólogo Søren Kierkegaard acosaron a los protestantes por sus ritos de adoración absurdos y vacíos. Los católicos no tienen lugar en esta dificultad.

Entonces, admitiendo que siempre es difícil para nosotros, los mortales, unir y mantener juntas la forma externa (el canto en la capilla, por ejemplo) y la realidad interna (mi corazón realmente aspira a coronar el Cordero Místico), concediendo esta grave dificultad, ¿no deberíamos reducir las cosas al mínimo para que el peligro de la mera palabrería se reduzca?

Posiblemente sí. Por otro lado, por supuesto, tú y yo no somos gnósticos. No somos maniqueos. Esas eran las personas que querían que la religión fuera una cuestión de que volaramos hacia un éter vacío y sin cuerpo, desechando estos vergonzosos cuerpos de carne y hueso, con todos los estornudos y sibilancias que traen consigo. Todos esos escritores del siglo XIX de alta mentalidad como Ralph Waldo EmersonAmos Bronson Alcott y William Ellery Channing eran cuasi-maniqueos. Querían que el cristianismo fuera fumigado y cerebral. Siéntese en su iglesia de Nueva Inglaterra en un banco de madera y piense en Dios. Pero por favor, sin olores ni campanas. Por favor.

Usted y yo responderíamos a Emerson y compañía señalando que el cristianismo, lejos de ser una religión meramente de Libro, como el Islam, es profundamente carnal. Pero después de los altares y los corderos y la grasa quemada del Antiguo Testamento, nos volvemos espirituales: ¿verdad? Incorrecto. Hay una concepción de un bebé en el vientre de una jovencita. Hay un parto y una circuncisión. Hay agua que se convierte en vino en una boda. Y ahí está tu salvación y la mía: obras, no por edictos transmitidos de los cielos, sino por espinas y astillas y clavos y cortes. Pero luego nos volvemos espirituales, ¿verdad? Nuevamente incorrecto. Un cuerpo, del sepulcro. Y peor aún, ese cuerpo, nuestra carne humana, tomada en la Ascensión a los misterios de la Santísima Trinidad. ¿Cuándo fue la última vez que escuchó un sermón sobre las implicaciones de la Ascensión? Y luego, por supuesto, no solo un libro, sino Pan y Vino, que se nos dan, día a día, mientras dure la historia. Una religión muy física a la que pertenecemos.


Esto es lo que se dice en la Misa romana. La Misa es el culto sacramental, es decir, se entiende lo físico como el nexo entre lo visible y lo invisible; entre el tiempo y la eternidad; como lo fue en los altares de Israel, y en la carne del Hijo de Dios encarnado, y en la Cruz, y en la Resurrección y la Ascensión. Y tú y yo somos más que almas o intelectos. Jesucristo ha salvado a todo el hombre, sus rótulas, sus tímpanos, sus fosas nasales y todo su cuerpo: por eso los cristianos se arrodillan para orar y cantan en su adoración y traen incienso. Es bueno para mi corazón que mis rodillas toquen el suelo. Es bueno para mi alma que los músculos de mi cuello se doblen un poco cuando digo gracias en el almuerzo. Estas cosas físicas pertenecen a la personalidad perfecta que soy yo. 

Podría terminar aquí mencionando un elemento que es tan “pegajoso” como cualquiera de los elementos de la lista de preguntas que los buenos evangélicos tienen sobre la piedad católica romana. Me refiero al Rosario.

Si algo en la tierra se parece a la vana repetición contra la que nos advierte la Biblia, sin duda sería el Rosario. Implica repeticiones aparentemente interminables del Ave María. Eso no puede ser "oración", ¿verdad?

Déjame ver si puedo ayudarte a ver al menos la razón por la que los católicos aprecian tanto el Rosario. Primero, todos sabemos lo terriblemente difícil que es fijar nuestras mentes en la meditación cristiana. Si lo has intentado tú mismo, sabes que tu peor enemigo son los pensamientos errantes. También sabes que rápidamente te quedas sin cosas que decir cuando estás reflexionando sobre uno de los misterios del Evangelio (y seguramente, si uno es un cristiano serio, tendrá como parte de sus ejercicios diarios la meditación y la ponderación). El Rosario nos proporciona un modo de demorarnos (esa es la palabra clave, en realidad) de manera sistemática y progresiva, ante todos los grandes acontecimientos de nuestra salvación, en compañía del más receptivo al Señor, a saber, la Virgen María, que dijo, recordarás: “He aquí la esclava del Señor: hágase en mí según tu palabra”. Eso es lo que nuestro padre Adán y nuestra madre Eva, no dijeron en el Edén; y es una forma de resumir todo este proceso de crecimiento en la vida cristiana en el que nos hemos embarcado. ¡Si tan solo pudiera aprender, cada vez más, a decir, de corazón: "Hágase en mí según tu palabra"!.

El Rosario nos presenta quince de los eventos del Evangelio: la Anunciación, la Visitación, la Natividad, la Crucifixión, la Resurrección, etc., y, dándonos una especie de estribillo para murmurar mientras nos colocamos en conspectu Dei en cada escena, la forma en que los carismáticos murmuran “¡Jesús! ¡Jesús!” o la forma en que los evangelistas repiten “¡Aleluya! ¡Aleluya!” en un himno, al darnos un estribillo silencioso para mantener en la lengua mientras nos demoramos, nos ayuda a permanecer en contacto con Dios. Las palabras son como cojinetes de bolas, por así decirlo. Ayudan a nuestras pobres facultades dispersas a mantenerse en línea. Y, por supuesto, el Ave María es bíblico: simplemente estamos repitiendo el saludo de Gabriel a esta mujer, somos una de las muchas generaciones que quieren llamarla bienaventurada, como ella misma cantó en el Magnificat. Porque, por supuesto, ella fue una de nosotros que fuimos envueltos más íntimamente en todo el drama de la redención: los patriarcas y profetas y reyes y apóstoles todos dieron testimonio de la Palabra: María llevó la Palabra. Ella es el cumplimiento de Génesis 3:15. En la medida en que unimos cada vez más nuestras propias aspiraciones con las de ella, nos acercamos cada vez más a una unión íntima con el Señor. “He aquí la esclava del Señor”: ¡si tan solo pudiera aprender a decir eso, en mil situaciones durante todo el día cuando la irritación, el resentimiento, la lujuria o la impaciencia surgen en mí!. “Hágase en mí según tu palabra”. Es un maravilloso estado de ánimo al que puede aspirar un cristiano. El Rosario, día a día, nos presenta aquellos acontecimientos en los que nuestra alma debería estar habitualmente morada y nos ayuda a permanecer en esos recintos evangélicos.

Mi tiempo se terminó. Apenas he tocado este asunto de la Virgen María y no he dicho nada del Papa, ni de las oraciones a los santos, y del Purgatorio, y tantas otras cosas que parecen un ultraje a la ardiente imaginación evangélica. Para abreviar, puedo decir simplemente que cada una de estas nociones y prácticas está profundamente centrada en Jesucristo, quien, dice la Iglesia Católica Romana, haciéndose eco de San Pablo, es “el único mediador entre Dios y el hombre”.

Hay asuntos gigantes de los que podríamos hablar. Por mi parte, quiero dar las gracias más fervientes y sinceras a Gordon College por tenerme aquí hoy. Todos mis recuerdos de mis quince años en la facultad aquí son buenos recuerdos. Dios bendiga al Gordon College.


Catholic World Report




No hay comentarios: