jueves, 15 de octubre de 2020

EL CASTIGO DIVINO EN EL MISAL ROMANO TRADICIONAL

Recordando el principio de que la ley de la oración es la ley de la fe, ¿pueden la misa en latín tradicional y el Novus Ordo arrojar alguna luz sobre esta controversia? 

Por Michael P. Foley

El 8 de octubre de la semana pasada marcó el 52 aniversario de la decisión del Vaticano de eliminar la Misa Votiva (original) en Tiempos de Pestilencia del Misal Romano.

La propagación mundial de COVID-19 ha iniciado un animado debate dentro de la Iglesia sobre el papel de Dios en la crisis. Los cardenales Raymond Burke y Paul Josef Cordes, el arzobispo Carlo Maria Viganò y el obispo Athanasius Schneider se han referido a la pandemia como un castigo de Dios, pero muchos de sus hermanos clérigos discrepan vehementemente. El arzobispo Ludwig Schick de Bamberg, Alemania, califica tales interpretaciones como "cínicas", mientras que La Civiltà Cattolica (una voz de la Santa Sede) se refiere a aquellos que hacen estas afirmaciones como "profetas de condenación". Los cardenales Angelo Scola y Antonio dos Santos Marto van más allá en sus críticas. Marto, el ordinario de la diócesis en la que se encuentra el santuario de Nuestra Señora de Fátima, ha manifestado que cualquier opinión que vincule al COVID-19 con el castigo divino no es cristiana” y es producto de ignorancia, fanatismo sectario o locura”. (Examinaremos las opiniones de Scola más adelante).

Hasta cierto punto, el debate incluso atraviesa divisiones doctrinales. Apologistas católicos ortodoxos como el padre Frank Pavone y Trent Horn declinan llamar a COVID-19 un castigo divino, mientras que los obispos ortodoxos como Joseph Strickland de Tyler, Texas, afirman más o menos un concepto de castigo mientras andan de puntillas con la palabra.

Recordando el principio de que la ley de la oración es la ley de la fe, ¿pueden la misa en latín tradicional y el Novus Ordo arrojar alguna luz sobre esta controversia?


Castigo humano

En el Misal Romano de 1962, el sustantivo castigatio y el verbo castigo aparecen en dos lecturas de epístolas diferentes (utilizadas cuatro veces durante el año) y en ocho oraciones diferentes. En la mayoría de ellos, la referencia es a lo que podemos llamar "castigo humano", es decir, una mortificación voluntaria de la carne con el propósito de recuperar un dominio de sí mismo perdido por el vicio o amenazado por la concupiscencia. Es este tipo de castigo lo que San Pablo tiene en mente cuando escribe: “Yo castigo mi cuerpo y lo someto a sujeción” (1 Corintios 9, 27) [1].

Como revelan las oraciones del Misal, el castigo humano tiene al menos cinco características.

Primero, se ajusta a la condición humana. La Oración sobre el Pueblo del jueves después del Miércoles de Ceniza pide a Dios que brinde alivio a aquellos que son "castigados con flagelaciones apropiadas". Las “flagelaciones” son apropiadas porque nuestros apetitos rebeldes necesitan ser moldeados.

En segundo lugar, supera la condenación. Llama la atención la Colecta del Viernes de la Semana de la Pasión:
Derrama tu gracia en nuestros corazones, te suplicamos, oh Señor: que al dominar nuestros pecados mediante el castigo voluntario, seamos afligidos temporalmente en lugar de ser condenados a la humillación eterna.
La Colecta en la Misa por cualquier necesidad extiende esta idea a todo castigo, tanto temporal como eterno:
Señor, muéstranos tu inefable misericordia, para que nos despojes de todos nuestros pecados y nos rescates de los castigos que nos merecemos por ellos.
En palabras del Concilio de Trento: “Tampoco hubo en la Iglesia de Dios una forma más segura de desviar el inminente castigo del Señor que el que los hombres deberían, con verdadero dolor de mente, practicar estas obras de penitencia” [2] Un buen ejemplo es que Dios decidió no destruir a los ninivitas después de verlos ponerse cilicio y ceniza (Jonás 3, 5-10).

Gustave Doré , Jonás predica a los ninivitas (1866)

En tercer lugar, el castigo humano llama la atención de Dios. En el Antiguo Testamento, "afligirse a sí mismo" o "humillarse a sí mismo" se describe como una forma de invocar la ayuda divina cuando uno se encuentra en una situación desesperada. En 1 Samuel 1, 7-11, Ana llora y ayuna por su esterilidad y le pide al Señor que "mire su aflicción y la recuerde". Dios obedece y Ana da a luz a un hijo. Un sentimiento similar opera en la oración de poscomunión para la consagración de una(s) virgen(es):
Oh Dios, Tú que haces Tu hogar en un corazón casto: Mira a Tus siervas, para que lo que piden con constantes castigos lo obtengan por Tu consuelo. [3]
Cuarto, incluso como un acto voluntario, el castigo cumple los mandamientos de Dios. La tercera colecta del sábado de ascuas de Pentecostés se dirige a Dios como Aquel que ordena "que los cuerpos sean castigados con la devoción del ayuno como remedio para las almas". Hemos estado usando el término “castigo humano” porque el hombre es el que castiga; sin embargo, este castigo surge de una regla divina y no de la razón humana [4].

El motivo por el que Dios haría tal regla nos lleva a la quinta característica: es bueno para nosotros. Como indica la oración anterior, el castigo corporal se realiza por el bien del alma: paradójicamente, y como aprendemos de la Colecta del martes de la Primera Semana de Cuaresma, el alma se castiga a sí misma mortificando el cuerpo. Si Dios quiere, la "poda" del alma de sí misma (otro significado de castigatio) debilita su apego a los afectos terrenales y le permite "aferrarse" a las cosas celestiales más fácilmente [5]. El castigo, como lo atestigua la misma oración, no se realiza de manera masoquista, sino para aumentar la auténtica devoción y alegría. Ayuda al alma a “brillar de deseo” por Dios [6] y la hace más viva espiritualmente [7]. En las palabras del Prefacio de Cuaresma, el castigo humano es aquello que, con la bendición de Dios, “frena nuestros vicios, eleva nuestra mente y otorga virtud y recompensa”.


Castigo divino

El misal tradicional, sin embargo, también alude a un tipo diferente de castigo en la oración de poscomunión de su Misa votiva contra las tormentas, que se dirige a Dios como "Tú que nos sanas castigándonos y nos preservas perdonándonos".

Aquí es Dios castigando al hombre (a través del fenómeno natural de una tormenta) y no el hombre castigando su carne. Este uso del castigo se hace eco del de 2 Cor. 6, 9-10 y especialmente Hebreos 12, 6: “Porque el Señor al que ama, castiga (castigat); y azota a todo el que recibe por hijo”. El autor de Hebreos continúa argumentando que debido a que está en la naturaleza de un padre corregir a su hijo, los castigos de Dios son una prueba de Su paternidad y nuestra adopción divina. Si no tienen castigo, afirma la Sagrada Escritura, "¡entonces son bastardos, no hijos!" (Hebreos 12, 8). Además, Dios nos castiga por amor y por nuestro propio bien, para sanarnos y santificarnos (ver Hebreos 12, 10). Hay mucho en común entre el castigo divino y el humano.

Pero, ¿es todo castigo un castigo? Las palabras se usan a menudo indistintamente, y este uso ha generado no poca confusión. Algunos (como Trent Horn) que se resisten a la idea de que el COVID-19 es un castigo divino señalan con razón que, aunque la Biblia enseña claramente que Dios castiga a los pecadores a través de males físicos como desastres naturales, también enseña claramente que no todos los males o desgracias físicas está relacionados con el comportamiento pecaminoso (Lucas 13, 2-5, Juan 9, 3). [8]

Nuestro Señor enseña que el Padre "hace salir su sol sobre buenos y malos, y llover sobre justos e injustos". (Mat. 5, 45) Para nuestra consternación, Dios permite que su sol salga sobre los malvados para darles tiempo de arrepentirse, y deja que su lluvia caiga sobre los buenos para fortalecerlos en virtud. "El azote de Dios", escribe Agustín, "educa a los buenos en la paciencia" [9].

De manera similar, si aceptamos que “castigo” significa corrección [10] y que no toda corrección es punitiva, entonces deberíamos poder hablar de algo malo que está sucediendo como un castigo divino sin implicar que todo el que sufre la desgracia “lo merece”. Es importante tener en cuenta que el castigo es correctivo, dirigido a nuestra curación y reconciliación. Como nuestro propio castigo, el castigo temporal de Dios es un acto de misericordia diseñado para evitar el castigo eterno. Tanto en sus formas punitivas como no punitivas, el castigo tiene como objetivo la corrección, y la corrección en su mejor forma solo se da por amor. El verdadero castigo, incluso cuando tiene sentido, es un ministerio de amor.

Gustave Doré, Dante Purgatorio XXV (Terraza de los Lujuriosos)


Misa en tiempo de pestilencia

La palabra “castigo” no aparece en la Misa votiva del Misal de 1962 en Tiempo de Pestilencia (Missa pro Mortalitate), pero está claramente implícita. En esta Misa surge un cuadro con las siguientes líneas:

Dios ha enviado un “ángel destructor” que solo Él tiene el poder de detener (Introito). En la Lección de 2 Reyes, Dios envía un "ángel del Señor" para herir a Israel con una pestilencia que mata a 70.000 hombres.

Dios lo ha hecho porque está enojado. La pestilencia es un azote de la ira de Dios (Colecta) de quien el pueblo de Dios suplica liberación (Postcomunión).

Dios, sin embargo, no quiere la muerte de los pecadores sino su arrepentimiento (Colecta). Su "flagelación" es por el bien de la corrección y, por lo tanto, Su motivación última no es la venganza sino la misericordia.

La misericordia de Dios se obtiene a través de la intercesión, es decir, la intercesión de nuestro Salvador Jesucristo (poscomunión). En la Lección, David se ofrece a sí mismo como el objetivo del ángel para salvar a Israel: Dios está complacido con este gesto como el de Cristo y detiene la mano del ángel. Además, debido a que es una acción de Jesucristo Sumo Sacerdote y Víctima, el santo sacrificio de la Misa es un poderoso medio de intercesión. En el Versículo del Ofertorio, el “sacrificio de incienso” del Sumo Sacerdote apacigua la ira de Dios, y en el Secreto, la Iglesia ora para que el sacrificio de la Víctima que se ofrece en la Misa nos libere de la ruina. Como implica esta oración, la respuesta histórica de la Iglesia a la pestilencia es celebrar más misas, no menos.

El Secreto también ora para que podamos ser liberados del pecado. Otra forma clave de asegurar la misericordia de Dios es arrepentirse. En lugar de culpar a Dios o cuestionar Su justicia, la Misa en Tiempo de Pestilencia interpreta las enfermedades como un llamado a arrepentirse y regresar a Él (Colecta).

Y la misericordia de Dios no falla. A pesar de las enseñanzas sobrias y las vestiduras violetas penitenciales, la Misa en Tiempo de Pestilencia abunda en esperanza. El Gradual describe al Señor enviando Su palabra y sanando y liberando a Su pueblo de la muerte, mientras que el Evangelio relata cómo Jesús sanó milagrosamente a los "enfermos de diversas enfermedades".

En respuesta al COVID-19, el cardenal Angelo Scola fue citado diciendo: La idea del castigo divino no es parte de la visión cristiana, incluso en una situación tan dramática como la que estamos viviendo ahora. Por supuesto que es un tema complejo, ¡pero Dios no usa el castigo para convertirnos!” La Misa en tiempos de pestilencia dice lo contrario, al igual que una de las oraciones más antiguas registradas de la Iglesia sobre el tema:
Oh Dios, que no deseas la muerte, sino el arrepentimiento de los pecadores: con misericordia convierte a Tu pueblo a Ti; para que mientras demuestren ser devotos de Ti, Tú les quites el azote de Tu ira [11].

¿Maldad divina?

Scola no está solo. Uno puede imaginarse fácilmente la Misa en Tiempo de Pestilencia escandalizando a una audiencia moderna. Aquellos acostumbrados a pensar en los ángeles como lindos bebés alados tienden a olvidar a los ángeles de la muerte y la venganza que salpican el paisaje de la Sagrada Escritura, desde el Éxodo hasta el Apocalipsis. Estos ministros de destrucción tampoco son ángeles caídos, sino siervos sin pecado que ejecutan la voluntad de Dios.

Evelyn de Morgan, ángel de la muerte (1884)

San Juan Henry Newman es instructivo sobre este punto cuando interpreta la "maravillosa armonía" de la naturaleza como "obra de los ángeles". Así como un alma invisible anima el cuerpo, también los ángeles invisibles animan la naturaleza, guiando su curso en formas que son simultáneamente maravillosas, hermosas y temibles. En lugar de cegarnos a las leyes científicas de la naturaleza, la "conciencia de los ángeles" aumenta nuestro asombro por la creación y la multiplicidad de la providencia de Dios, así como fomenta la útil actividad de conectar "la vista de este mundo con el pensamiento de otro" para que "el cielo puede ser lo menos posible un lugar desconocido en nuestra imaginación" [12]. La salida del sol y la salida de un virus son efectos misteriosos de la operación angelical.

A otros les irrita la idea de que Dios esté enojado. Pero como explica Santo Tomás de Aquino, cuando la Biblia y la Iglesia hablan de la ira divina, no están sugiriendo que Dios experimente la emoción de la ira, porque como Ser eterno e inmutable, Dios no se mueve de un sentimiento a otro. Más bien, “la ira y cosas por el estilo se atribuyen a Dios debido a una similitud de efecto. Por lo tanto, debido a que castigar es propiamente el acto de un hombre airado, el castigo de Dios se denomina metafóricamente su ira” [13].

El problema más profundo al que apuntan los ángeles vengadores y las conversaciones sobre la ira es la relación de Dios con el mal. Como dice el salmista, el nuestro no es un Dios que quiera la iniquidad (Sal. 5, 5). Pero si los virus mortales (por no hablar de otras cosas peligrosas de la naturaleza) son criaturas de Dios, ¿no es Dios la causa del mal?

Es de suponer que es este enigma lo que llevó al cardenal Gualtiero Bassetti, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, a equivocarse cuando un periodista preguntó si el COVID-19 era un castigo divino. Bassetti citó Jeremías 2, 19: “Tu maldad te castigará y tu apostasía te reprenderá” (RSV), pero luego agregó, en directa contradicción con Hebreos 12, 6, “Dios no castiga, sino que ama con infinito amor”. Un teólogo decepcionado se refirió al equívoco de Bassetti como "un juego de palabras hermenéutico".

San Agustín, que luchó mucho con el problema del mal, ofrece una útil aclaración. De hecho, hay algunas cosas en la naturaleza que con razón se llaman malas en la medida en que no armonizan con otras cosas (como nuestra salud corporal), pero en sí mismas todas las cosas son buenas en la medida en que existen. Incluso si sólo viera estas cosas "malas" y nada más, declara Agustín, "y aunque quisiera cosas mejores, aún por ellas solo te alabaría", porque incluso los dragones y las profundidades alaban el nombre del Señor [14]. Por supuesto, podríamos haber observado los dragones y las profundidades desde una distancia segura en el Edén, pero debido al pecado original vivimos en un mundo de enfermedad, desastre y muerte, y sufrimos en consecuencia.


Novus Ordo

La Misa en tiempos de pestilencia no figura en el Misal Romano de 1969. Aunque el arzobispo Annibale Bugnini no especifica el motivo, sí escribe que algunas de las antiguas misas votivas "fueron en respuesta a necesidades pasadas y ya no sentidas o necesidades demasiado especializadas" [15]. La tarea del grupo de estudio 13, que se encargó de redactar una nueva lista de misas votivas, “era limitar la selección de misas a temas que fueran verdaderamente esenciales, universales e importantes, y resistir las solicitudes que exigían la inclusión de Misas con los motivos más diversos, algunos de ellos absolutamente triviales y muy personales [16].

Uno se pregunta en qué categoría se colocó la Misa en Tiempo de Pestilencia. ¿Necesidades que ya no se sienten? ¿Demasiado especializadas? ¿No es esencial o importante? ¿Absolutamente insignificante? El Grupo 13 completó su trabajo en 1964, pero la lista final todavía se estaba discutiendo cuatro años después. El padre A. M. Roguet, relator del grupo, explicó sus decisiones en la undécima reunión general del Consejo para la Implementación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia el 8 de octubre de 1968 [17].

Mientras hablaba, una pandemia llamada gripe de Hong Kong se extendía por todo el mundo. El virus, que comenzó en julio de ese año en Asia, había llegado a Europa en septiembre; en Roma, alcanzó “proporciones épicas” dos o tres semanas después de la presentación del padre Roguet [18]. Algunas ciudades, como Berlín, se vieron tan afectadas que tuvieron que almacenar a sus muertos en túneles del metro. En Alemania Occidental, los recolectores de basura tuvieron que ayudar a cavar tumbas para satisfacer la demanda. En determinadas regiones de Francia, la mitad de la población activa estaba postrada. En diciembre de 1968 y enero de 1969 (dos meses después de que el Consilium rechazara definitivamente la Misa en tiempo de pestilencia), el virus alcanzó su punto máximo. Cuando terminó, habían muerto entre uno y cuatro millones de personas.


Nueva Misa del papa Francisco

Con la llegada del COVID-19 a Europa a principios de este año, la Congregación del Culto Divino llegó a reconocer “la necesidad verdaderamente esencial, universal e importante” de una Misa votiva de este tipo. La nueva “Misa en tiempos de pandemia” que promulgó el 1 de abril de este año con la aprobación del Santo Padre, sin embargo, tiene poco en común con su predecesora. La Misa es prolija en sus oraciones por los enfermos, los muertos, sus seres queridos, los trabajadores de la salud y los funcionarios gubernamentales y en sus peticiones de asistencia divina. Pero al eliminar todas las referencias al pecado (aparte de una vaga petición para estar "libre del pecado"), el arrepentimiento, la ira divina y los ángeles, la nueva Misa no ofrece un marco teológico sólido para comprender la desgracia o el sufrimiento (aparte de una breve cita Isaías 53, 4), ningún desafío para entender los “duros dichos” de las Escrituras, y lo peor de todo, ningún llamado a la conversión y renovación de la devoción. Las lecturas y oraciones que han sido seleccionadas transmiten, al menos en mi opinión, un fuerte sentido de deísmo terapéutico moral

Ilya Repin, Job y sus amigos (1869)


Conclusión

Basándonos en nuestro examen, sacamos las siguientes conclusiones:

1. El castigo divino no se comprende bien hoy, ni siquiera por algunos Príncipes de la Iglesia. Quizás una de las causas de esta ignorancia es que la Iglesia después del Vaticano II también tiene poca comprensión del castigo humano para servir como punto de referencia.

2. Debe hacerse una distinción entre castigo y pena. El castigo de Dios puede ser un castigo para los malhechores, pero también puede ser una forma de “ejercer” el bien. Job fue castigado, pero no fue penado. De hecho, estuvo a la altura de un versículo de su propia historia: “Bienaventurado el hombre a quien Dios corrige; no deseches, pues, el castigo del Señor” (Job 5, 17).

3. Sea punitivo o no, el castigo divino es una corrección amorosa que tiene como objetivo enmendar vidas o acercar a las personas a Dios. Los esfuerzos para oponerse al amor de Dios con Su “ira” son fundamentalmente equivocados.

4. Una conexión general entre los males y el castigo divino es parte de la Sagrada Escritura y la Tradición. Por lo tanto, omitir todas las referencias al castigo divino del culto del pueblo de Dios o de las enseñanzas autorizadas del Magisterio es un abandono del deber pastoral, una falla en enseñar a todas las naciones y en catequizar a los creyentes acerca de las verdades sostenidas infaliblemente por la Iglesia Católica. Es también un fracaso para formar almas, para formar una sensibilidad e imaginación cristianas que puedan interpretar prudentemente los acontecimientos actuales a la luz de principios sobrenaturales y que puedan utilizar esta interpretación para crecer en santidad y cercanía a Dios. “El que se regodea en el mal será castigado (Eclesiastes 19, 5).

5. Dicho esto, a menos que se indique explícitamente en las Escrituras, las conclusiones extraídas sobre conexiones particulares entre un evento histórico y un mal específico no son infalibles o esenciales para nuestra salvación y, por lo tanto, deben hacerse de manera provisional y tentativa. Buscar tales conexiones es en sí mismo una actividad constructiva siempre que esté anclada en la autoacusación y permanezca libre de malicia. Sin embargo, a falta de la revelación divina, no conocemos los detalles del plan oculto de Dios sobre cada momento histórico.

Las reacciones al COVID-19 han demostrado ser una prueba de fuego interesante. Los comentaristas tienden a escoger el pecado que más deploran y lo identifican como la causa de la pandemia. Para los católicos tradicionales, son los actos recientes de idolatría y sacrilegio de la Eucaristía; para los progresistas, es la depredación ecológica y la desigualdad económica. Una vez más, no hay nada de malo en la especulación per se (es un buen entrenamiento); pero lo que Dios está haciendo con el COVID-19, sólo Dios lo sabe.

Un último pensamiento, que propongo a riesgo de ignorar mis propios consejos. Me parece que nuestro Dios tiene un fino sentido de la justicia poética y un toque de ironía. ¿No sería algo para alcanzar la Visión Beatífica y aprender que Dios permitió que la propagación del COVID-19 exponga los corazones infieles de Sus propios fieles, incluso aquellos los de la jerarquía? ¿Qué pasa si Dios está castigando a su pueblo por no creer en su castigo?


Notas:

[1] El pasaje se encuentra en la lectura de la epístola del domingo de la Septuagésima.

[2] Sesión XIV, capítulo 8.

[3] El autor de esta oración posiblemente tenía en mente a Ana, y por eso el consuelo buscado es la fecundidad espiritual de una virgen ahora desposada con Cristo.

[4] Véase Summa Theologiae I-II.63.4.

[5] Véase la colecta del jueves de la cuarta semana de Cuaresma y la segunda colecta del miércoles de la cuarta semana de Cuaresma.

[6] Colecta para el martes de la primera semana de Cuaresma.

[7] Colecta para el sábado de la segunda semana de Cuaresma.

[8] https://www.catholic.com/magazine/online-edition/is-covid-19-a-punishment-from-god

[9] Ciudad de Dios 1.8.

[10] Véase Summa Theologiae II-II.33.1.

[11] Oratio pro Mortalitate, del sacramentario gregoriano del siglo X.

[12] “The Ministry of Angels”, 242-250, en Miscellanies (WH Allen, 1897), 248, 250.

[13] Summa Theologiae I.3.2.ad 2.

[14] Confesiones 7.13.19.

[15] La reforma de la liturgia: 1948-1975, trad. Matthew J. O'Connell (Liturgical Press, 1990), pág. 401.

[16] Bugnini, 402.

[17] Bugnini, 401.

[18] Lawrence K. Altman, "Hong Kong Flu Is Afecting Millions in Wide Areas Around World", New York Times, 18 de enero de 1970, pág. 18.


Nota: Este artículo apareció en la edición de verano de 2020 de la revista  The Latin Mass en las páginas 42-47. 




No hay comentarios: