sábado, 17 de febrero de 2018

"¿DÓNDE HA SIDO CREATIVA NUESTRA GENTE?"

Conversaciones del papa Francisco con los jesuitas de Chile y Perú

El martes 16 de enero de 2018, al término de la primera jornada completa de su viaje apostólico a Chile y Perú, el papa Francisco se reunió, alrededor de las 19 horas, con noventa jesuitas chilenos en el "Centro Hurtado" de Santiago. El papa fue acompañado por el Provincial, padre Cristián del Campo, a la capilla que alberga los restos del Santo. Inaugurado en 1995, el santuario alberga su tumba, un sarcófago de piedra que contiene terrones de tierra de todas las regiones de Chile, para simbolizar el abrazo de todos los fieles del país. El Padre Provincial saludó al papa en nombre de todos los jesuitas -entre los que había muchos jóvenes. El encuentro fue inmediatamente muy familiar y cálido. El padre del Campo presentó a dos de los presentes, los padres Carlos y José Aldunate, hermanos de sangre, uno de 101 y otro de 100 años.

A continuación, el texto de la conversación, transcrito y aprobado en esta forma para su publicación por el propio pontífice.

Antonio Spadaro S.I.

******************

Francisco comenzó con estas palabras:

- ¡Estoy feliz de ver al Padre Carlos! Fue mi director espiritual en 1960, en mi juniorado. José era el maestro de novicios, luego lo hicieron provincial. Carlos era un cuidador y era... ¡el rey del sentido común! Podía dar consejos espirituales con gran sentido común. Recuerdo que una vez acudí a él porque estaba muy enfadado con alguien. Quería enfrentarme a él cara a cara y regañarle. Me dijo: "¡Cálmate! ¿De verdad quieres romper con él ahora? Prueba otras formas...". Nunca he olvidado este consejo, y ahora se lo agradezco. Sí, me sentí bien enseguida en Chile. Llegué ayer. En el viaje de hoy he sido muy bien recibido. He visto muchos gestos de gran afecto. Ahora pregúntame lo que quieras.

Un jesuita se adelanta: "Me gustaría preguntarle qué grandes alegrías y penas ha tenido durante su pontificado".

- Este pontificado es un periodo bastante tranquilo. Desde el momento en que me di cuenta en el Cónclave de lo que iba a ocurrir -una sorpresa instantánea para mí-, sentí mucha paz. Y hasta hoy esa paz no me ha abandonado. Es un regalo del Señor, que agradezco. Y realmente espero que Él no me lo quite. Es una paz que siento como un puro don, un puro regalo. Las cosas que no me quitan la paz, pero sí me apenan, son los chismes. Y los chismes me desagradan, me entristecen. Suele ocurrir en mundos cerrados. Cuando esto ocurre en un contexto de sacerdotes o religiosos, pregunto a la gente: ¿cómo es posible? Lo dejaste todo, decidiste no tener una mujer a tu lado, no te casaste, no tuviste hijos... ¿quieres terminar como un soltero chismoso? ¡Dios mío, qué vida tan triste!

Un jesuita de la provincia argentino-uruguaya pregunta: "¿Qué resistencias has encontrado en este tiempo de pontificado y cómo las ha vivido? ¿Has hecho algún discernimiento?"

- Ante la dificultad, nunca digo que es "resistencia", porque eso significaría renunciar al discernimiento, que es lo que quiero hacer. Es fácil decir que hay resistencia y no darse cuenta de que también puede haber un grano de verdad en ese contraste. Y así dejo que los contrastes me ayuden. A menudo pregunto a una persona: "¿Qué piensas?". Esto también me ayuda a relativizar muchas cosas que, a primera vista, parecen resistencias, pero en realidad es una reacción que proviene de un malentendido, de que hay que repetir algunas cosas, explicarlas mejor... Puede ser un defecto mío que a veces doy por hecho algunas cosas o doy algún salto lógico sin explicar bien el proceso, porque estoy convencido de que la otra persona ha entendido mi razonamiento enseguida. Me doy cuenta de que si vuelvo y me explico mejor, en ese momento la otra persona dice: "Ah, sí, vale...". En definitiva, me ayuda a examinar bien el significado de los contrastes. Cuando me doy cuenta de que hay una resistencia real, por supuesto que lo siento. Algunas personas me dicen que es normal que haya resistencia cuando alguien quiere hacer cambios. En todas partes reina el famoso "siempre se ha hecho así". "Si siempre se ha hecho así, ¿por qué vamos a cambiar? Si las cosas son así, si siempre se ha hecho así, ¿por qué deberíamos hacerlo de otra manera?". Esta es una gran tentación que todos hemos experimentado. Por ejemplo, todos lo experimentamos en el periodo posterior al Concilio. La resistencia tras el Concilio Vaticano II, que sigue presente, tiene este sentido: relativizar el Concilio, diluir el Concilio. Lo siento aún más cuando alguien se alista en una campaña de resistencia. Y por desgracia también veo esto. Me has preguntado por la resistencia, y no puedo negar que la hay. Los veo y los conozco.

Hay resistencias doctrinales, que tú conoces mejor que yo. Por salud mental no leo las páginas web de esa supuesta "resistencia". Sé quiénes son, conozco los grupos, pero no los leo, simplemente por mi propia cordura. Si hay algo muy grave, me informan de ello para que lo sepa. Los conoces... Es una pena, pero tenemos que seguir. Los historiadores dicen que un Consejo tarda un siglo en echar raíces. Estamos a mitad de camino.

A veces nos preguntamos: ¿ha leído ese hombre o mujer el Concilio? Y hay gente que no ha leído el Concilio. Y si lo han leído, no lo han entendido. Cincuenta años después. Estudiamos filosofía antes del Concilio, pero tuvimos la ventaja de estudiar teología después. Experimentamos el cambio de perspectiva, y los documentos del Concilio ya estaban allí.

Cuando percibo resistencia, intento dialogar, cuando el diálogo es posible; pero algunas resistencias provienen de personas que creen tener la verdadera doctrina y te acusan de hereje. Cuando no encuentro bondad espiritual en estas personas por lo que dicen o escriben, simplemente rezo por ellas. Lo siento por ellos, pero no me detengo en ese sentimiento por higiene mental.

A continuación, una pregunta de una novata: "Mucha gente coincide en identificar a la Iglesia con los obispos y los sacerdotes, y es muy crítica con algunos de ellos por la forma de vivir la pobreza, las restricciones a la participación de las mujeres y el escaso espacio que se da a las minorías... Frente a esta opinión, ¿qué propone usted para acercar la Iglesia jerárquica, de la que formamos parte, al pueblo?"

- Acabo de decir a los obispos lo que pienso sobre la relación entre el obispo y el pueblo de Dios. Y lo que pienso de los obispos está en ese discurso, que es muy breve, ya que el año pasado tuvimos dos largas reuniones durante la visita ad limina. El daño más grave que puede sufrir hoy la Iglesia en América Latina es el clericalismo, es decir, no darse cuenta de que la Iglesia es todo el santo pueblo fiel de Dios, que es infalible in credendo, todos juntos. Hablo de América Latina, porque es la que mejor conozco.

Hace algún tiempo escribí una carta a la Comisión Pontificia para América Latina, y hoy he vuelto a tratar el tema. Hay que darse cuenta de que la gracia de la actividad misionera es inherente al bautismo, no a las órdenes sagradas ni a los votos religiosos.

Es reconfortante ver que hay muchos sacerdotes, religiosos y religiosas que se ponen totalmente en juego, es decir, con esa opción conciliar de ponerse al servicio del pueblo de Dios. Pero la actitud principesca se resiste en algunos. Hay que dar al pueblo de Dios el espacio que le corresponde.

Y lo mismo podemos pensar en el tema de las mujeres. Tuve una experiencia singular como obispo de una diócesis: había que tratar un determinado tema y se había iniciado una consulta -obviamente sólo entre sacerdotes y obispos- y habíamos hecho una reflexión que nos llevó a una serie de cuestiones sobre las que tomar una decisión. Pero lo mismo, tratado en una reunión conjunta de hombres y mujeres, llevó a conclusiones mucho más ricas, mucho más practicables, mucho más fructíferas. Es una simple experiencia mía que me viene a la mente ahora, pero me hace pensar. Las mujeres deben dar a la Iglesia toda esa riqueza que von Balthasar llamó "la dimensión mariana". Sin esta dimensión, la Iglesia se queda coja o debe usar muletas, y entonces camina mal. Y creo que hay mucho que caminar... Y, repito, como he dicho hoy a los obispos: despriorizar, estar cerca de la gente...

Juan Díaz toma la palabra y el papa le reconoce...

- ¡Juanito!

Tras un afectuoso saludo, el padre Díaz continúa: "Francisco, en varias ocasiones y en la "Evangelii gaudium" nos has advertido del peligro de la mundanidad. ¿En qué aspectos de nuestra vida como jesuitas debemos tener cuidado de no caer en esta tentación de mundanidad?".

- La alarma sobre la mundanidad fue provocada por el último capítulo de las Meditaciones sobre la Iglesia de Henri de Lubac. Cita a un benedictino, Dom Anscar Vonier, que habla de la mundanidad como el peor de los males que puede sufrir la Iglesia. Esto despertó en mí el deseo de entender qué es la mundanidad. Por supuesto, San Ignacio habla de ello en los Ejercicios, en el tercer ejercicio de la primera semana, donde nos pide que descubramos los engaños del mundo. El tema de la mundanidad está en nuestra espiritualidad jesuita. Las tres gracias que pedimos en esa meditación son el arrepentimiento de los pecados, es decir, el dolor de los pecados, la vergüenza y el conocimiento del mundo, del demonio y de sus cosas. Por lo tanto, en nuestra espiritualidad la mundanidad debe ser tenida en cuenta y considerada como una tentación.

Sería superficial decir que la mundanidad es llevar una vida demasiado relajada y frívola. Estas son sólo consecuencias. La mundanidad es utilizar los criterios del mundo y seguir los criterios del mundo y elegir según los criterios del mundo. Significa discernir y preferir los criterios del mundo. Por lo tanto, lo que tenemos que preguntarnos es cuáles son estos criterios del mundo. Y esto es precisamente lo que San Ignacio nos hace preguntar en ese tercer ejercicio. Y hace tres peticiones: al Padre, al Señor y a la Virgen, para que nos ayuden a descubrir estos criterios. Por lo tanto, cada uno debe proponerse descubrir lo que en su vida es mundano. Una respuesta simple y general no es suficiente. ¿En qué sentido soy mundano? Esa es la verdadera cuestión. No basta con decir qué es la mundanidad en general. Por ejemplo, no sé, un profesor de teología puede hacerse mundano si va en busca de la última idea para estar siempre de moda: esto es mundano. Pero podría haber mil ejemplos.

Sigue otra pregunta: "santo padre, usted ha sido un hombre reformista. ¿En qué reformas, aparte de la de la Curia y la Iglesia, podemos apoyarle mejor como jesuitas?".

- Creo que una de las cosas que más necesita la Iglesia hoy en día, y esto está muy claro en las perspectivas y objetivos pastorales de Amoris laetitia, es el discernimiento. Estamos acostumbrados al "puedes o no puedes". La moral utilizada en Amoris laetitia es la moral tomista más clásica, la de Santo Tomás, no el tomismo decadente que algunos han estudiado. Yo también he recibido, en mi formación, la forma de pensar "puedes o no puedes", "hasta aquí puedes, hasta aquí no puedes". No sé si recuerdan [y aquí el papa miró a uno de los presentes] a aquel jesuita colombiano que vino a enseñarnos moral en el "Collegio Massimo"; cuando llegamos a hablar del sexto mandamiento, uno de ellos se atrevió a hacer la pregunta: "¿Pueden los novios besarse? ¡Si pudieran besarse! ¿Lo entiendes? Y dijo: "¡Sí, pueden! No hay problema. Sólo tienen que poner un pañuelo en el medio". Esto es una forma mentis de la teología en general. Una forma mentis basada en el límite. Y arrastramos las consecuencias.

Si se echa un vistazo al panorama de las reacciones a Amoris laetitia, se verá que la crítica más fuerte que se hace a la Exhortación es sobre el capítulo octavo: un divorciado "¿puede o no puede comulgar?". En cambio, Amoris laetitia va en una dirección completamente diferente, no entra en estas distinciones y plantea el problema del discernimiento. Esta era ya la base de la gran y verdadera moral tomista clásica. Así que la contribución que me gustaría de la Sociedad es ayudar a la Iglesia a crecer en el discernimiento. Hoy la Iglesia necesita crecer en discernimiento. Y a nosotros el Señor nos ha dado esta gracia familiar de discernimiento. No sé si lo sabes, pero es algo que ya he dicho en otros encuentros como éste con jesuitas: al final del generalato del padre Ledóchowski, la obra culminante de la espiritualidad de la Compañía era el Epítome. En él se regulaba todo lo que tenías que hacer, en una enorme mezcla de la Fórmula del Instituto, las Constituciones y las normas. Incluso había reglas para el cocinero. Y todo estaba mezclado, sin jerarquía. El padre Ledóchowski era muy amigo del abad general de los benedictinos, y una vez que fue a visitarlo, le llevó ese escrito. Poco después, el abad lo buscó y le dijo: "Padre General, con esto ha matado a la Compañía de Jesús". Y tenía razón, porque el Epítome le quitó toda capacidad de discernimiento.

Luego vino la guerra. El padre Janssens tuvo que dirigir la Sociedad después de la guerra, y lo hizo bien, tan bien como pudo, porque no era fácil. Y entonces llegó la gracia del generalato del padre Arrupe. Pedro Arrupe, con el Centro Ignaciano de Espiritualidad, la revista Christus y el impulso dado a los Ejercicios Espirituales, renovó esta gracia familiar del discernimiento. Fue más allá del Epítome, volvió a la lección de los padres, a Favre, a Ignacio. En este sentido, hay que reconocer el papel de la revista Christus en aquella época. Y también el papel del padre Luis González con su Centro de Espiritualidad: recorría toda la Compañía dando Ejercicios Espirituales. Abrían puertas, refrescando este aspecto que hoy vemos que ha crecido mucho en la Sociedad. Te diría, recordando esta historia familiar, que hubo un tiempo en que habíamos perdido -o no sé si lo habíamos perdido, digamos que no se usaba mucho- el sentido del discernimiento. Hoy dale - ¡dale! - a la Iglesia, que tanto lo necesita.

La última pregunta vino de un teólogo de la provincia de Perú: "Una pregunta sobre la colaboración: ¿qué ayuda le está dando la Compañía durante su pontificado, cómo ha sido la colaboración, cómo han sido sus relaciones con la Compañía?

- Desde el segundo día después de las elecciones. El padre Adolfo Nicolás vino a mi habitación en Santa Marta... Así comenzó la colaboración. Vino a saludarme, yo aún vivía en el cuartito que me habían dado durante el Cónclave, no en el que tengo ahora, y allí charlamos. Y los generales, los dos, Adolfo y ahora Arturo, los dos ponen mucho énfasis en eso. Creo que en este punto... el Padre Spadaro está aquí....

Spadaro: "Estoy aquí".

Ahí está en la galería... Creo que ha sido testigo desde el primer momento de esta relación con la Compañía. La disponibilidad es total. Y luego con inteligencia, como por ejemplo sobre la doctrina de la fe: verdaderamente un gran apoyo. Pero nadie puede acusar al actual pontificado de "jesuitismo". Digo esto, y creo que soy sincero al decirlo. Es una colaboración eclesial, en el espíritu eclesial. Es un sentimiento con la Iglesia y en la Iglesia, con respeto al carisma de la Sociedad. Y los documentos de la última Congregación General no necesitaron la aprobación pontificia. No lo consideré necesario en absoluto, porque la Sociedad es un adulto. Y si comete un error... vendrá una denuncia y entonces veremos. Creo que esa es la forma de colaborar.

Bueno, muchas gracias... y quiero decirte otra cosa muy importante, una recomendación: ¡la cuenta de la conciencia! Para los jesuitas es una joya, una gracia de familia... ¡Por favor, no la descuiden!


* * *

Al final de su primer día completo en Perú, el 19 de enero de 2018, tras una visita de cortesía al presidente Pablo Kuczynski, el papa se dirigió a la iglesia de San Pedro, dirigida por los padres jesuitas. La iglesia fue construida en el siglo XVI por la Compañía de Jesús y está considerada como uno de los complejos religiosos más importantes del centro histórico de Lima. 

Francisco fue recibido por el provincial, el padre Juan Carlos Morante, y el superior local, el padre José Enrique Rodríguez, a la entrada de la capilla de la penitenciaría. Atravesando la nave izquierda de la iglesia, el papa llegó a la sacristía, donde estaban reunidos unos 100 jesuitas. El Padre Morante agradeció a Francisco su visita y habló del compromiso de la Compañía con la evangelización de los pueblos indígenas y la educación. Habló de las nuevas perspectivas desde el Concilio Vaticano II y de los nuevos retos: la opción preferencial por los pobres, los Ejercicios Espirituales, la colaboración con los laicos y los nuevos retos apostólicos, que requieren un nuevo discernimiento apostólico.

Primera pregunta: "Los jesuitas peruanos siempre nos hemos preocupado, especialmente en nuestro tiempo, por los temas de la reconciliación y la justicia. Ahora parece que las fuerzas políticas se ponen de repente de acuerdo y la reconciliación aparece como un llamamiento a todos. Se propone la reconciliación sin que haya habido un proceso. Mi pregunta es: ¿qué actitud adoptar, qué elementos tener en cuenta cuando queremos la reconciliación? Nos parece que se está manipulando la palabra "reconciliación", y nos parece que se está proponiendo una justicia que no ha sido bien trabajada. ¿Qué te parece?".

- Gracias. La palabra "reconciliación" no sólo se manipula: se quema. Hoy -y no sólo aquí, sino también en otros países latinoamericanos- la palabra "reconciliación" se ha debilitado. Cuando San Pablo describe la reconciliación de todos nosotros con Dios, en Cristo, quiere utilizar una palabra fuerte. Sin embargo, hoy la "reconciliación" se ha convertido en una caricatura. La han aplastado. La han debilitado, no sólo en su contenido religioso, sino en su contenido humano, el que se comparte cuando nos miramos a los ojos. Sin embargo, hoy en día se encuentra debajo de la mesa.

Yo diría que no debemos aceptar estas maniobras, pero tampoco debemos remar contra ellas. Debemos decir a los que la usan debilitada: ustedes la usan, pero nosotros no la usaremos, porque hoy está quemada. Pero debemos seguir trabajando, pues, intentando reconciliar a la gente. Desde abajo, desde las caderas, con una buena palabra, con una visita, con un curso que ayude a la gente a entender, con el arma de la oración, que nos dará fuerza y hará milagros, pero sobre todo con el arma humana de la persuasión, que es la humildad. Así es como funciona la persuasión: con humildad.

Esto es lo que sugiero: ir a ver al adversario, ponerse delante de la otra persona, si hay oportunidad... ¡Persuasión! Sobre la reconciliación que se plantea hoy: no quiero entrar en el problema peruano en profundidad y detalle, porque lo desconozco, pero confío en sus palabras, y dado que, como he dicho, este fenómeno también se da en otros países latinoamericanos, puedo decirle que no se trata de una verdadera reconciliación profunda, sino de una negociación. De acuerdo: el arte del liderazgo político también implica la capacidad de negociar. Pero el problema es lo que se negocia cuando se negocia. Si añades tus intereses personales al montón de cosas que aportas a la negociación, se acabó... Ni siquiera podemos hablar de una negociación. Es otra cosa...

Así que, en lugar de "reconciliación", es mejor hablar de "esperanza". Busque una palabra que no sea un caballo de batalla insignificante, utilizado sin su significado completo. Quiero repetirlo: no conozco la situación de Perú en detalle, confío en tus palabras, pero es un fenómeno de varios países latinoamericanos, así que puedo decir lo que digo.

Esta pregunta sigue: "Santo Padre, nuestra provincia ha ido disminuyendo en número, hay gente que envejece, hay jóvenes que asumen nuevas responsabilidades... Todavía tenemos muchas instituciones. La situación no es la más fácil... ¿Cómo puedes animarnos, cómo puedes invitarnos a seguir fortaleciendo nuestra vocación de seguir a Jesús, de vivir en la Compañía de Jesús en estas circunstancias que a veces pueden parecer desalentadoras? ¿Cómo podemos no amargarnos, no resentirnos, sino tratar de vivir estas circunstancias con alegría? ¿Qué les decimos a los que se hacen mayores y ven que hay menos gente detrás, que no podrán seguir con la misma fuerza lo que había antes? ¿Qué decir a los más jóvenes que encuentran situaciones difíciles a su alrededor?".

- Has dicho que tenemos muchas "instituciones". Permíteme corregirte: tenemos muchas "obras". Y hay que distinguir entre obras e instituciones. El aspecto institucional en la Sociedad es esencial. Pero no todas las obras son instituciones. Puede que lo hayan sido, pero el tiempo ha hecho que dejen de ser instituciones. Hay que discernir entre lo que hoy es una institución -que atrae, que da fuerza, que promete, que es profética- y lo que en cambio es una obra que, sí, fue una institución en su momento, pero que ahora parece haber dejado de serlo. Y debemos hacer lo de siempre: un discernimiento pastoral y comunitario.

Arrupe insistió en ello. Las obras deben ser elegidas según este criterio: deben ser instituciones, en el sentido ignaciano de la palabra, es decir, deben atraer a la gente, deben responder a las necesidades de hoy. Y esto requiere que la comunidad se ponga en estado de discernimiento. Y tal vez este sea su reto... Teniendo en cuenta esta disminución de la juventud y la fuerza, podría entrar en la desolación institucional. No, no te lo puedes permitir. La Compañía pasó por un momento de desolación institucional durante el generalato del padre Ricci, que acabó preso en Castel Sant'Angelo [1]. Las cartas que el padre Ricci escribió a la Compañía en aquella época son una maravilla de criterios de discernimiento, de criterios de actuación para no dejarse arrastrar por la desolación institucional. La desolación te arrastra hacia abajo, es una manta empapada que te echan encima para ver cómo te va, y te lleva a la amargura, a la desilusión. Es el discurso postrifalista de Emaús: "Esperábamos...", lo que también hacemos, por ejemplo, cuando utilizamos expresiones como "la gloriosa Compañía era otra cosa", "la caballería ligera de la Iglesia... ahora en cambio...". Y así sucesivamente.

El espíritu de la desolación deja marcas profundas. Le aconsejo que lea las cartas del Padre Ricci. Más tarde, el padre Roothaan [2] pasó por otro período de desolación de la Sociedad a causa de la masonería, pero no tan fuerte como el del padre Ricci, que culminó con la supresión. Y ha habido otros periodos así en la historia de la Sociedad.

Por otro lado, hay que buscar a los padres, a los padres de la institucionalización de la Compañía: obviamente Ignacio, Favre... Aquí podemos hablar del padre Barzana [3]. Me fascinó Barzana: cuando estaba en Santiago del Estero, Argentina, hablaba doce lenguas indígenas. Le llamaban "el Francisco Javier de las Indias Occidentales". Y ese hombre, allí en el desierto, sembró la semilla de la fe, fundó la fe. Dicen que era de origen judío y que se llamaba Bar Shana. Es bueno fijarse en estos hombres que pudieron institucionalizarse y que no se dejaron desanimar. Me pregunto si Xavier, ante la imposibilidad de ver China sin poder entrar en ella, estaba desolado. No, me imagino que se dirigió al Señor, diciendo: "Tú no quieres esto, así que adiós, está bien". ¡Eligió seguir el camino que se le propuso, y en ese caso fue la muerte!... ¡Pero está bien!

Desolación: no debemos dejar que entre en juego. Por el contrario, debemos buscar a los jesuitas consolados. No sé, no quiero dar consejos, pero... siempre hay que buscar consuelo. Búscalo siempre. Como piedra de toque de su estado espiritual.

Como Xavier a las puertas de China, mira siempre hacia adelante... ¡Dios sabe! Pero la sonrisa del corazón no debe ser empañada. No lo sé, no puedo darte recetas. Hace falta el discernimiento de los ministerios y el aspecto institucional en un clima de consolación. Así que lee las cartas del padre Lorenzo Ricci. Es una maravilla cómo eligió el consuelo en el momento de mayor desolación que tenía el Compañero, cuando sabía que los tribunales europeos estaban a punto de dar el golpe de muerte a la Sociedad.

- "Me gustaría que nos dijera unas palabras sobre un tema que causa mucha desolación en la Iglesia, y de manera especial entre los religiosos y el clero, como es el tema de los abusos sexuales. Estamos muy marcados por estos escándalos. ¿Qué puede decirnos al respecto? Unas palabras de ánimo...".

- Ayer hablé de esto a los sacerdotes, religiosos y religiosas chilenos en la Catedral de Santiago. Es la mayor desolación que sufre la Iglesia. Esto nos lleva a la vergüenza, pero también debemos recordar que la vergüenza es también una gracia muy ignaciana, una gracia que San Ignacio nos hace pedir en las tres charlas de la primera semana. Así que tomémoslo como una gracia y avergoncémonos profundamente. Debemos amar a una Iglesia con heridas. Muchas heridas...

Te diré un hecho. El 24 de marzo, en Argentina, es el recuerdo del golpe militar, de la dictadura, de los desaparecidos... y cada 24 de marzo la Plaza de Mayo se llena para recordarlo. Uno de esos 24 de marzo, dejé el arzobispado y fui a confesar a las monjas carmelitas. A la vuelta, tomé el metro, y no me bajé en la Plaza de Mayo, sino a seis manzanas. La plaza estaba llena... y caminé esas cuadras para entrar por el costado. Cuando me disponía a cruzar la calle, había una pareja con un niño de dos o tres años, más o menos, y el niño iba corriendo delante. El padre le dijo: "Ven, ven, ven aquí... ¡Cuidado con los pederastas!". ¡Qué vergüenza sentí! ¡Qué vergüenza! No se dieron cuenta de que era el arzobispo, era un sacerdote y... ¡qué vergüenza!

A veces se ofrecen "premios de consolación", y algunos incluso dicen: "Muy bien, mira las estadísticas... no sé... el 70% de los pederastas se encuentran en la familia, entre conocidos. Luego en gimnasios, piscinas. El porcentaje de pederastas que son sacerdotes católicos no llega al 2%, es el 1,6%. No es tanto...". Pero es terrible incluso si se tratara de uno solo de estos hermanos nuestros. Porque Dios lo ungió para santificar a los niños y a los adultos, y en lugar de santificarlos, los destruyó. ¡Es horrible! Hay que escuchar lo que siente una persona maltratada. Los viernes -a veces se sabe y otras no- suelo reunirme con algunos de ellos. En Chile también tuve una reunión. Como su prueba es tan dura, son aniquilados. ¡Aniquilar!

Para la Iglesia es una gran humillación. Muestra no sólo nuestra fragilidad, sino también, seamos claros, nuestro nivel de hipocresía. En cuanto a los casos de corrupción, en el sentido de abuso institucional, es notable que haya varias Congregaciones, relativamente nuevas, cuyos fundadores han caído en estos abusos. Son casos públicos. El papa Benedicto tuvo que suprimir una gran Congregación masculina. El fundador había sembrado estos hábitos. Era una Congregación que también tenía una rama femenina, y el fundador también había sembrado estos hábitos. Abusó de religiosos jóvenes e inmaduros. Benedicto había iniciado el proceso en la rama femenina. Tuve que reprimirlo. Tienes muchos casos dolorosos aquí. Pero es curioso: el fenómeno de los abusos ha afectado a algunas Congregaciones nuevas y prósperas.

Los abusos en estas Congregaciones son siempre fruto de una mentalidad ligada al poder, que debe ser curada en sus raíces malignas. Y yo añadiría, en efecto, que hay tres niveles de abuso que van juntos: el abuso de autoridad -con lo que significa mezclar los foros internos y externos-, el abuso sexual y la chapuza económica.

El dinero siempre está involucrado: el diablo entra por la cartera. Ignacio pone el primer paso de las tentaciones del diablo en la riqueza... luego viene la vanidad y el orgullo, pero la riqueza es lo primero. En las nuevas Congregaciones que han caído en este problema de abuso, los tres niveles se encuentran a menudo juntos.

Perdona mi falta de humildad, pero te sugiero que leas lo que dije a los chilenos, que está más pensado y razonado de lo que podría decir ahora de pasada.

- "Ayúdanos en este proceso de discernimiento, que es de la Sociedad universal. La Propuesta General del padre Sosa nos llama a reflexionar sobre hacia dónde debe ir la Compañía en estos tiempos, considerando nuestras debilidades y nuestras fortalezas. Tienes una visión universal, nos conoces bien, sabes cuál puede ser nuestra aportación a la Iglesia universal. Podrías ayudarnos diciendo, por ejemplo, cómo ves que el Espíritu mueve ahora a la Iglesia hacia el futuro, hacia el porvenir. Hacia donde debemos seguir los caminos del Espíritu, como jesuitas, en el lugar donde nos encontremos -y no sólo en la provincia del Perú- para mantenernos a su servicio. Algunas líneas que podrían formar parte de nuestro programa...".

- Gracias. Te respondo con una palabra. Parecerá que no digo nada, pero lo digo todo. Y esta palabra es "Concilio". Vuelve al Concilio Vaticano II, relee Lumen Gentium. Ayer con los obispos chilenos -o anteayer, ¡no sé qué día es hoy! - Les insté a desclasificarse. Si hay algo muy claro es la conciencia del santo pueblo fiel de Dios, infalible in credendo, como nos enseña el Concilio. Esto hace avanzar a la Iglesia. La gracia de la actividad misionera y del anuncio de Jesucristo se nos da a través del bautismo. A partir de ahí podemos avanzar...

No debemos olvidar nunca que la evangelización la realiza la Iglesia como pueblo de Dios. El Señor quiere una Iglesia evangelizadora, lo veo claramente. Esto es lo que me salió del corazón y con sencillez en los pocos minutos que hablé en las Congregaciones Generales antes del Cónclave. Una Iglesia que sale, una Iglesia que sale a anunciar a Jesucristo. Después o en el mismo momento en que lo adora y se llena de Él. Siempre utilizo un ejemplo relacionado con el Apocalipsis, donde leemos: "Estoy a la puerta y llamo. Si alguien me abre, entraré". El Señor está fuera y quiere entrar. Pero a veces el Señor está dentro y llama para que le dejemos salir. El Señor nos pide que seamos la Iglesia de fuera, la Iglesia de salida. La iglesia en el exterior. La Iglesia como hospital de campaña... ¡Ah, las heridas del pueblo de Dios! A veces el pueblo de Dios está herido por una catequesis rígida y moralista de "puedes o no puedes", o por una ausencia de testimonio.

¡Una Iglesia pobre para los pobres! Los pobres no son una fórmula teórica del partido comunista. Los pobres son el centro del Evangelio. Son el centro del Evangelio. No podemos predicar el Evangelio sin los pobres. Así que les digo: es en esta línea en la que siento que el Espíritu nos está guiando. Y hay una fuerte resistencia. Pero también debo decir que para mí el hecho de que haya resistencia es una buena señal. Es una señal de que estamos en el camino correcto, de que este es el camino. De lo contrario, el diablo no se apresuraría a oponer resistencia.

Te diría que estos son los criterios: la pobreza, el espíritu misionero, la conciencia de ser un pueblo fiel de Dios... En América Latina, en particular, deberías preguntarte: "¿Pero dónde ha sido creativo nuestro pueblo?". Con algunas desviaciones, sí, pero ha sido creativo en la piedad popular. ¿Y por qué nuestro pueblo ha sido capaz de ser tan creativo en la piedad popular? Porque a los clérigos no les interesaba, y así lo dejaron... y la gente siguió...

Y entonces, sí, lo que la Iglesia pide hoy a la Sociedad -ya lo he dicho en todas partes, y Spadaro, que publica estas cosas, ya se ha cansado de escribirlo- es enseñar con humildad a discernir. Sí, esto te lo pido oficialmente como pontífice. En general, sobre todo los que estamos en el marco de la vida religiosa, los sacerdotes, los obispos, a veces mostramos poca capacidad de discernimiento, no sabemos hacerlo, porque hemos sido educados en otra teología, quizá más formalista. Nos detenemos en el "se puede o no se puede", como también dije a los jesuitas chilenos sobre la resistencia a Amoris laetitia.  Algunos reducen todo el resultado de dos Sínodos, todo el trabajo realizado, a "podemos o no podemos". Ayúdanos, pues, a discernir. Por supuesto, los que no pueden discernir no pueden enseñar a discernir. Y para discernir, hay que entrar en ejercicios, hay que examinarse a sí mismo. Siempre hay que empezar por uno mismo.

Al final, el Provincial da las gracias al papa, antes de pedir una foto de grupo. El papa respondió al agradecimiento con estas palabras:

- Se lo agradezco mucho. ¡Reza por mí! Os confío una gracia muy grande: desde el momento en que me di cuenta de que sería elegido papa, sentí una gran paz, que no me ha abandonado hasta hoy. Reza para que el Señor me lo conserve.

Al final, el papa posó para una foto de grupo. A continuación, recorrió la iglesia de San Pedro y, antes de salir por la puerta principal, se detuvo ante la tumba del Venerable Padre Francisco del Castillo, Apóstol de Lima.

¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

[1] Lorenzo Ricci (1703-1775), Superior General de la Compañía de Jesús, ejerció esta función en un momento delicado de la historia de la Compañía, debido a las tensiones con los gobiernos europeos. Bajo su mandato, la Orden fue expulsada primero de algunos países como Portugal, Francia y España. Sólo con Clemente XIV se suprimió la Compañía y, mientras los jesuitas se integraban en el clero diocesano y religioso, el padre Ricci fue encarcelado en Castel Sant'Angelo. Allí vivió hasta su muerte, dos años después, solo y sometido a todo tipo de humillaciones, manteniendo hasta el último momento que la Sociedad no había dado motivos para ser suprimida.

[2] Joannes Philippe Roothaan (Ámsterdam, 23 de noviembre de 1783 o 1785 - Roma, 8 de mayo de 1853) fue un jesuita holandés, preboste general de la Orden (el segundo tras su restauración) desde el 9 de julio de 1829 hasta su muerte. Su labor como preboste general fue muy fructífera para la Orden recién restaurada. Su primera preocupación fue preservar y fortalecer el espíritu de la Compañía. A este fin dedicó nueve de sus once Cartas Generales. Aumentó el trabajo en las misiones. La Orden duplicó su número de miembros hasta alcanzar los 5.000 profesos. Pero la Sociedad también sufrió la expulsión en muchos países, especialmente en el año de la Revolución, 1848.

[3] El padre Alonso de Barzana (Cuenca, 1530 - Cuzco, 1597), fue destinado a la misión de Juli, a orillas del lago Titicaca, hoy en el sureste de Perú. Permaneció en la zona central de la actual Bolivia durante 11 años, hasta que fue enviado a Tucumán. Desarrolló su labor misionera entre los indios del valle de los Calchaquíes y, posteriormente, en el Gran Chaco hasta 1593. Continuó su labor entre las numerosas tribus de esa región y las de Paraguay hasta 1589. Conocía muchas lenguas indígenas y escribió gramáticas, vocabularios y catecismos en la mayoría de ellas.





No hay comentarios: