lunes, 26 de diciembre de 2022

LA MAFIA GERMANO-FRANCESA DETRÁS DE LA REFORMA LITÚRGICA (LVI)

En el período postconciliar, los sacerdotes dejaron de creer que poseían, a través del sacramento de la ordenación, el poder de bendecir cosas materiales o que había alguna diferencia entre lo sagrado y lo profano.

Por la Dra. Carol Byrne


La Comisión Papal de 1948 fue impulsada por miembros clave del Movimiento Litúrgico para reformar la Vigilia Pascual en respuesta a las demandas de los obispos alemanes, entre los que se habían roto los últimos vestigios de orden litúrgico, disciplina y lealtad a Roma. Como hemos visto, en 1940 habían creado una Conferencia Episcopal autónoma para asuntos litúrgicos, independiente de Roma, cuyo objetivo era arrebatar a la Santa Sede el control de la liturgia.

El cardenal Bea, confesor de Pío XII, ejerció sobre él una gran influencia

Mientras promovían las actividades disidentes de los liturgistas de vanguardia en sus propias diócesis, los obispos alemanes contaban con el firme apoyo de su compatriota y testaferro en el Vaticano, el padre Augustin Bea, que era miembro permanente de la Comisión Papal.

Armados con este conocimiento, podemos leer fácilmente entre líneas su petición a Pío XII relativa a la Vigilia Pascual. No se trataría simplemente de cambiar su horario, sino de incorporar todos los cambios revolucionarios que el padre Bea y los demás miembros de la Comisión Pontificia habían estado planeando, como consta en su "Memo" de 1948.


Un ejercicio de ruido de sables

En 1950, los obispos alemanes, al estilo mafioso, hicieron a Pío XII "una oferta que no podía rechazar": Aceptar los deseos del Movimiento Litúrgico o enfrentarse a un motín de los episcopados francés y alemán (1). A esto podemos añadir la amenaza implícita hecha por Padrino Antonelli, quien escribió en la Introducción al "Memo" para la atención del Papa:
"Es reconocido por todo lo que existe hoy en todo el mundo católico, y especialmente en las filas del clero, el deseo o más bien la convicción de la necesidad de una reforma de la liturgia". [el destacado es nuestro].
Se trataba, por supuesto, de una completa invención. No existía la más mínima prueba de un consenso mundial de sacerdotes que supuestamente se concentraban en el horizonte y pedían cambios revolucionarios en la liturgia. Pero la revolución litúrgica era precisamente lo que la Comisión tenía el potencial de provocar. Podía presionar a Pío XII, y de hecho lo hizo, para que aboliera o modificara la legislación litúrgica o aprobara leyes innovadoras de un plumazo.


Tomarse libertades con la Tradición

A medida que avanzamos en la reforma de la Vigilia Pascual de 1951-1956, debemos observar que el principio de fidelidad a la Tradición empezaba a ser sustituido por el principio de destrucción e innovación. Se abría así el camino para que opiniones progresistas, tendenciosas y prejuiciosas, recién salidas de la Sala del Comité, se convirtieran en la política oficial de la Santa Sede y quedaran grabadas en piedra jurídica.

También sería útil tener presente que sólo 50 años antes de que la Comisión de Pío XII aplicara los nuevos principios revolucionarios a la reforma de la Vigilia Pascual, los Obispos Católicos de Westminster habían escrito:
"Al adherirnos rígidamente al rito que se nos ha transmitido, podemos sentirnos siempre seguros: mientras que, si omitimos o cambiamos algo, tal vez estemos abandonando justamente ese elemento que es esencial... sustraer oraciones y ceremonias de uso anterior, e incluso remodelar los ritos existentes de la manera más drástica, es una proposición para la cual no conocemos ningún fundamento histórico y que nos parece absolutamente increíble" (2).
Pero, lo increíble sucedió, primero en 1951 con la Vigilia Pascual experimental, luego con la publicación del nuevo Ordo de Pío XII de 1956 que contenía las reformas en toda regla.


La bendición del nuevo fuego se vio comprometida

La Vigilia Pascual reformada comienza, como en el rito antiguo, con el encendido del fuego pascual; hasta aquí, todo tradicional. Pero, cualquier concordancia entre ambas ceremonias termina ahí. Lo que sucede a continuación es la materia de todas las revoluciones. El rito reformado inicia de inmediato, al más puro estilo de Procusto, su camino de trasiego, martilleo y amputación de elementos vivos y viables de la tradición para hacerlos encajar en las nuevas formas de pensar.

El primer paso en este proceso tuvo lugar cuando los reformadores eliminaron dos de las tres oraciones para la bendición del nuevo fuego. Las dos oraciones eliminadas estaban enraizadas en las Escrituras y pedían a Dios que iluminara a los fieles en el camino de la salvación, como había iluminado a Moisés al salir de Egipto, y que los protegiera de "los dardos de fuego del enemigo", es decir, del Maligno. (Efesios 6:16)

Los monjes del Novus Ordo encienden el fuego de Pascua en lo que parece un basurero

Ahora está bien establecido que cuando se creó el Novus Ordo, se eliminaron las oraciones que habían expresado la enseñanza de la Iglesia sobre la concupiscencia (los "dardos ardientes") y la necesaria guerra espiritual que un católico debe emprender contra los asaltos del Diablo. Pero, el hecho básico e indiscutible, desconocido por la mayoría, es que el padre Bugnini inició este proceso con la reforma de la Vigilia Pascual de 1956, al expurgar esta oración de la bendición del fuego nuevo.

Con ello también expurgó un elemento vital de la doctrina católica expresado en la liturgia: que los objetos bendecidos por las oraciones de la Iglesia están imbuidos del poder de Dios para proteger a los fieles de la influencia del Diablo.

Este es sólo un ejemplo entre muchos para ilustrar cómo las tradiciones antiguas poseen valiosos puntos de sabiduría cuya pérdida empobrece la vida espiritual de los católicos. Si el objetivo de la reforma era "hacer que la liturgia se convierta en la fuente de una vida auténticamente cristiana", como sus líderes han proclamado constantemente, esto no puede lograrse destruyendo tradiciones y dilapidando recursos heredados.

Porque es axiomático que la lex orandi configura la lex credendi, que a su vez influye en cómo vivimos. Al suprimir estas oraciones de la liturgia, se privó a los fieles de la ayuda espiritual que la Iglesia les había prodigado durante siglos.

También falta en la oración de bendición del fuego de 1956 la antigua referencia a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, una omisión cuyo significado se aclarará más adelante en el rito.


¿Por qué minimizar las bendiciones?

Se puede establecer un paralelismo con la supresión de todas las oraciones para la bendición de las palmas, excepto una, en la reforma del Domingo de Ramos de 1956.

Surge la pregunta de por qué los reformadores progresistas desmantelaron la elaborada estructura de bendiciones, tanto en la ceremonia del Domingo de Ramos como en la de la Vigilia Pascual, que la Iglesia había construido para enfatizar la esencia misma de la Semana Santa como celebración de la obra redentora de Cristo, de la que proceden todas las bendiciones.

El significado completo de estas bendiciones truncadas sólo surgió después del Vaticano II. Fueron el preludio de la supresión gradual de la bendición de objetos (3) en el período postconciliar, cuando, en general, los sacerdotes dejaron de creer que poseían, a través del sacramento de la ordenación, el poder de bendecir cosas materiales o que había alguna diferencia entre lo sagrado y lo profano.


La mano no demasiado invisible de Bugnini

Todo indica que, desde el principio, éste era el resultado deseado por los miembros de la Comisión Pontificia.
● El capítulo 3 de su "Memo" de 1948 menciona sus planes para la reforma radical del Rituale Romanum;

● Muchas bendiciones de sacramentales fueron eliminadas en los ritos de Semana Santa de 1956;

● La Constitución de Liturgia introdujo un cambio teológico en el ministerio litúrgico de las bendiciones, arraigándolo en los laicos y no en el sacerdocio ordenado;

● El Consilium de 1964 (del que Bugnini era Secretario) declaró que "el área en la que será necesaria una revisión más radical y una nueva adaptación es la de los sacramentales" (4).
Eso es exactamente lo que el "Memo" se había propuesto en 1948. Y la reforma de 1956 no fue más que una etapa en el camino hacia el terminus ad quem [la meta final].

Continúa...


1) El 2 de noviembre de 1950, los obispos de Alemania y Austria, junto con los de Francia, solicitaron formalmente al Papa Pío XII el traslado de la celebración del Sábado Santo al horario nocturno. Esta petición había sido propuesta por Romano Guardini en el Primer Congreso Litúrgico Nacional Alemán, organizado por el Instituto Litúrgico de Tréveris en Frankfurt en junio de 1950. Guardini difícilmente podía ser calificado de reformador "valiente".
En una carta de 1940 al obispo Stohr de Maguncia, publicada como Ein Wort zur liturgischen Frage (Una palabra sobre la cuestión litúrgica), exigía petulantemente que los obispos alemanes protegieran a los miembros del Movimiento Litúrgico de los ataques contra sus convicciones y su trabajo. Pero mientras se escondía detrás de las faldas de los obispos alemanes, su agenda puede considerarse tan cobarde como partidista. Tan grande era la popularidad de Guardini en el Establishment litúrgico que incluso Pío XII le protegió y le nombró Prelado de la Casa Pontificia en 1952.

2) The Cardinal Archbishop and Bishops of the Province of Westminster, A Vindication of the Bull Apostolicae curae, Londres, 1898, p. 42.

3) El nuevo Libro de Bendiciones que sustituyó al Rituale Romanum ha prescindido en gran medida de los objetos de bendición para uso de los fieles. Las oraciones designadas mencionan la bendición de las personas cuando usan el objeto, la bendición de quienes lo hicieron o lo miran, pero no el objeto en sí.

4) A. Bugnini, The Reform of the Liturgy (1948-75), Liturgical Press, 1990, p. 580.


Artículos relacionados:
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
35ª Parte: Saboteando la Elevación y la Consagración
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?
50ª Parte: Cómo se saboteó el Servicio de Tenebrae 


Tradition in Action


No hay comentarios: