miércoles, 7 de diciembre de 2022

ABOLICIÓN DE LA MISA DE LOS PRESANTIFICADOS (LII)

Los reformadores exigieron en 1955 que se desechara la “Misa de los Presantificados”, alegando que era una formalidad inútil y que había sido “introducido sin razón”

Por la Dra. Carol Byrne


Otro ejemplo de una antigua y venerable ceremonia de Semana Santa abolida en la reforma de 1955 fue la parte final de la liturgia del Viernes Santo conocida como la “Misa de los Presantificados”. La última vez que se celebró en el rito romano fue el 8 de abril de 1955, después de lo cual sufrió una damnatio memoriae (1) por decreto oficial.

Era comprensible que se eliminara la Misa de los Presantificados en el siglo XVI para erradicar todas sus señas de identidad y borrar todo rastro de su existencia. Pero que esto sucediera bajo Pío XII está más allá de la comprensión.

Antes de abordar la cadena de acontecimientos que condujeron a su abolición, recordemos algunos hechos sobre la Misa de Presantificados que suscitaron una intensa desaprobación entre los reformadores progresistas.

Como el Viernes Santo no se celebra Misa, se desarrolló una antigua tradición que incorporaba algunas de las oraciones, gestos y ornamentos de la Misa, pero sin la consagración. La Sagrada Comunión no se distribuía, ya que el único destinatario del Sacramento era el sacerdote. Éste consumía una Hostia que había sido previamente consagrada -de ahí lo de "presantificada"- en la Misa del Jueves Santo y reservada en el Altar de los Difuntos. De este modo, podía, por así decirlo, prolongar la experiencia de la Misa del día anterior.


El Altar del Reposo degradado

Como señal de devoción al Santísimo Sacramento y reflejo de la piedad católica a lo largo de los siglos, las iglesias individuales competían entre sí para hacer de sus Altares de Reposo un depósito resplandeciente decorado con tapices ornamentados hechos de materiales preciosos, bancos de flores y un resplandor de luces. Pero una Instrucción de la Santa Sede echó agua fría sobre esta ferviente competencia al calificar la costumbre de “abuso” y recomendó simplificarla hasta una “severidad” más adecuada (2).

La razón de ser de esta reforma fue explicada por uno de los reformadores. Tal exhibición "triunfalista" de honor al Santísimo Sacramento pertenecía a la era de la Contrarreforma y era una afrenta a las sensibilidades modernas (léase ecuménicas) (3).

Un Altar del Reposo post-Vaticano II degradado

Todo el simbolismo de la Misa del Presantificado ilustra el vínculo esencial entre la Última Cena y el Calvario y el papel indispensable del sacerdote. Fue un brillante ejemplo de cómo la lex orandi apoyaba la doctrina de la Misa y el sacerdocio, reforzando en la mente del sacerdote su condición exaltada de alter Christus.

Entonces, cuando los reformadores exigieron que se desechara el rito, alegando que era una formalidad inútil y que había sido “introducido sin razón” (4), no podrían haber estado más lejos de la verdad. No supieron apreciar que la razón del simbolismo era dar acceso a los misterios de la Fe que de otro modo serían inaccesibles a la mente humana. Porque cuanto más los gestos simbólicos apuntan a lo numinoso, mejor podemos acercarnos a las realidades trascendentes; y cuanto más se restringen, menos superamos el dominio de este mundo.

De hecho, la Misa de los Presantificados estaba enteramente compuesta de símbolos de lo sagrado. Primero había una procesión solemne en la que el sacerdote, acompañado de todos sus ministros, se dirigía al Altar de Reposo para recoger la Hostia preconsagrada. Esto había sido colocado en un cáliz especialmente preparado (5). De regreso al altar mayor, le precedían dos acólitos que caminaban hacia atrás mientras incensaban el Santísimo Sacramento, mientras el coro entonaba el Vexilla Regis.


El Santísimo Sacramento minimizado

Pero, tras la reforma todo esto desapareció. Al sacerdote se le negó su legítimo privilegio de llevar el Santísimo Sacramento. Se le indicó que se sentara mientras la tarea la realizaba un ministro menor. Ahora, hemos llegado al punto en que cualquiera lo hace, incluidos los niños. Además, se le negó el privilegio único de recibir la Comunión de la Hostia grande (que fue abolida para el Viernes Santo), y se le obligó a recibir una pequeña en su lugar, a la par de la gente.

Este menosprecio a la dignidad del sacerdote y a las normas tradicionales de la liturgia fue advertido y comentado en su momento por Monseñor Léon Gromier, quien observó:
“Es una falta de respeto a la liturgia y al celebrante abolir el cáliz y la Hostia grande. La Hostia de un pueblo pequeño es ridícula” (6).
Se abolió el incienso del Santísimo Sacramento y el canto del coro, y la procesión, bastante desinflada, se desarrollaba en silencio. Podemos ver en esta reforma el comienzo de una pendiente resbaladiza que terminó en el tratamiento menos que reverente de hoy del Sanctissimum, el Santísimo Sacramento.


La Vexilla Regis abolida

En cuanto a la Vexilla Regis -el célebre Himno de la Cruz por excelencia- fue extirpada a pesar de su valor intrínseco y del derecho al honor que le había dado el uso inmemorial y universal.


La lógica de adscribir la Vexilla Regis a la procesión del Viernes Santo es clara desde varios puntos de vista:

Comenzó como un himno procesional cuando se cantó por primera vez en 569 durante la recepción de una Reliquia de la Vera Cruz por parte de la Reina Santa Radegund para la consagración de su Abadía de la Santa Cruz en Poitiers.

Canta el esplendor y el triunfo de la Cruz desde la cual Cristo gobierna sobre todas las naciones, de ahí su relevancia para el Reino de Cristo Rey.

Compuesto por San Venancio Fortunato cuando se ponían los cimientos de Europa, tiene un significado particular para la posterior y benéfica influencia de la Iglesia en la historia y formación de la sociedad occidental.

Ilustra el vínculo esencial entre la Eucaristía y la Cruz, que es también el tema de la Misa del Presantificado.


El Viernes Santo eclipsado por el Domingo de Resurrección

Ya en 1955 se impulsaba la nueva teología del “Misterio Pascual” para sustituir la Pasión y Muerte de Cristo por Su Resurrección como causa de nuestra Redención (7). El camino hacia el Novus Ordo estaba, pues, pavimentado cuando se minimizaba el Sacrificio expiatorio de la Cruz. Incluso los últimos tres días de la Semana Santa ahora se llaman el Triduo Pascual.

Continúa...


Notas:

1) Era una sanción oficial utilizada en la época romana para borrar la identidad de una figura pública, especialmente un emperador, que había caído en desgracia. Consistía en destrozar, mutilar o desfigurar deliberadamente cualquier estatua, retrato o moneda con su semejanza para erradicar su memoria de la conciencia colectiva del pueblo romano. Esta práctica fue adoptada por los regímenes totalitarios modernos, particularmente la Unión Soviética.

2) 'Instrucción para la Debida Celebración del Orden Restaurado de la Semana Santa', 16 de noviembre de 1955, § 8 y § 9.

3) Pierre Jounel, "The New Order of the Holy Week", La Maison-Dieu , n. 45, 1956, pág. 29

4) Gorra Nicola Giampietro OFM, “Il Card. Ferdinando Antonelli e gli sviluppi della rifornia liturgica dal 1948 al 1970” (Card. Fernando Antonelli y el desarrollo de la reforma litúrgica de 1948 a 1970), Pontificio Atteneo San Anselmo, Roma 1998, p. 59.

5) Esto tenía lugar durante la Misa del Jueves Santo después de que el sacerdote había consagrado dos Hostias grandes, de las cuales consumía solo una, siendo la otra destinada a su Comunión del Viernes Santo. La segunda Hostia se colocaba en un cáliz, se cubría con una patena vuelta y un velo de seda que se anudaba en el nudo y se llevaba en solemne procesión después de la Misa al Altar de Reposo.

6) Monseñor. Léon Gromier, “The ‘Restored’ Holy Week, Conferencia pronunciada en París en julio de 1960, publicada en la Revista del padre Fernando Portal, Opus Dei, n. 2, abril de 1962, París, pp. 76-90.

7) Esta inversión teológica va en contra de la enseñanza del Concilio de Trento, que ha definido infaliblemente que la “causa meritoria” de nuestra salvación es Jesucristo, obrado a través de “Su Santísima Pasión en el madero de la Cruz”. La Intervención de Ottaviani dejó claro en su crítica del Novus Ordo: “Incluso la frase en la Instrucción que describe la Misa como un ‘memorial de la Pasión y Resurrección’ es inexacta” [énfasis en el original]. “La Misa es la renovación del Sacrificio único, redentor en sí mismo; mientras que la Resurrección es el fruto que se sigue de ese sacrificio” [énfasis en el original].


Artículos relacionados:
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
35ª Parte: Saboteando la Elevación y la Consagración
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?
50ª Parte: Cómo se saboteó el Servicio de Tenebrae 




No hay comentarios: