lunes, 23 de diciembre de 2013

CATÓLICOS EN DESAPARICIÓN

Según recientes encuestas demográficas, parece que en la actualidad hay 30 millones de personas en Estados Unidos que se identifican como “ex católicos”. Esa cifra es sorprendente y, para los católicos, desalentadora.

Por el padre William P. Clark, OMI


En los últimos 50 años aproximadamente, se ha producido en la Iglesia Católica un cambio profundo, distinto del que produjo el Vaticano II. Podría describirse como el fenómeno de la “desaparición de los católicos”. El filósofo canadiense Charles Taylor ha identificado cuatro grandes desafíos a los que se enfrenta la Iglesia hoy en día. El primero de su lista es el éxodo de los jóvenes adultos de la Iglesia. Según recientes encuestas demográficas, parece que en la actualidad hay 30 millones de personas en los Estados Unidos que se identifican como “ex católicos”. Esa cifra es sorprendente y, para los católicos, desalentadora. Representa un poco menos del 10 por ciento de la población total de este país. También significa que, si esas personas hubieran seguido siendo católicas, aproximadamente uno de cada tres estadounidenses se identificaría como católico. Sólo dos grupos religiosos representan un porcentaje mayor de la población estadounidense: los protestantes (en conjunto) y los católicos actuales.

Este fenómeno es desalentador no sólo para los obispos y sacerdotes, sino también para los fieles católicos en general. Muchos católicos mayores se entristecen al ver a sus hijos y nietos abandonar la Iglesia.

Naturalmente surgen preguntas: ¿Qué ha causado una deserción tan masiva? ¿Cómo se puede explicar este fenómeno? Parece difícil que un solo factor pueda explicar un fenómeno de tal magnitud. Son bien conocidas las diversas razones por las que la gente abandona la Iglesia. Muchas de ellas han estado vigentes desde los primeros tiempos del cristianismo. En su primera carta a Timoteo, San Pablo le recuerda que “el Espíritu ha dicho claramente que en los últimos tiempos algunos desertarán de la fe y prestarán atención a espíritus y doctrinas engañosas…” (1 Tm 4,1-7). En su primera carta a los Corintios, Pablo habla de disensiones y divisiones entre los fieles (1 Cor 1,10-16).

Desde los primeros siglos hasta los tiempos modernos, han existido diferencias doctrinales (herejías) que han llevado a un gran número de personas a separarse de la Iglesia Católica Romana. Muchos otros han abandonado la Iglesia por lo que se podría describir como razones prácticas, más que por diferencias doctrinales.

Entre estos últimos, hay muchos que se separaron de la Iglesia por problemas matrimoniales. Hay quienes la abandonaron porque quedaron muy insatisfechos con la predicación inadecuada, la liturgia poco acogedora y la hospitalidad mínima en sus parroquias. Vale la pena señalar que esperar que la asistencia a la iglesia y el culto público sean terapéuticamente satisfactorios a menudo conduce a la decepción y, finalmente, al aislamiento.

No son pocos los que han abandonado la Iglesia debido a malos tratos reales o percibidos por obispos o pastores. Las reacciones tienen una forma de convertirse en exageradas. Una reacción exagerada al clericalismo y al paternalismo en la Iglesia dio lugar a que la autonomía se volviera absoluta. La escritora inglesa Evelyn Underhill ofreció una analogía útil a este respecto. Comparó la Iglesia con la Oficina de Correos. Ambos prestan un servicio esencial, pero siempre es posible encontrar un empleado incompetente y molesto detrás del mostrador. Las personas que esperan que todos los representantes de la Iglesia estén a la altura de los ideales propuestos por la Iglesia normalmente se desilusionan y se van. Las personas con tales expectativas habrían abandonado la Iglesia de los Santos Apóstoles.

Recientemente, una de las causas de que muchos abandonen la Iglesia ha sido el escándalo de los abusos sexuales por parte del clero. Esto ha sido un obstáculo no sólo para los afectados directamente, sino para los católicos en general. Debido al cuestionable papel desempeñado por varios obispos, su autoridad moral se ha visto disminuida. La época en que los obispos podían mandar ha pasado. Ahora, sólo pueden aspirar a persuadir e invitar. La lealtad a los obispos se había identificado ampliamente con la lealtad a la Iglesia. A medida que la primera lealtad disminuía, también lo hacía la segunda.

Es evidente que hay momentos en que la Iglesia es más un obstáculo que una ayuda para la fe. En el Vaticano II, los padres conciliares señalaron que la Iglesia siempre corre el peligro de ocultar, en lugar de revelar, los rasgos auténticos de Cristo. Con bastante frecuencia, los miembros de la dirección de la Iglesia han sido culpables de un pecado típico de muchos maestros religiosos: estar más preocupados por la preservación de su autoridad que por la verdad.

Aunque se pueden citar razones específicas, es útil reconocer varias actitudes subyacentes que están en funcionamiento. Existe un espíritu antidogmático que desconfía del énfasis que pone la Iglesia en la fidelidad a las enseñanzas tradicionales. Existe la creencia generalizada de que uno puede ser libre de ignorar, negar o minimizar una o más doctrinas recibidas sin sentirse obligado a romper con la Iglesia . También existe la creencia de que, guiados por su propia conciencia, independientemente de si esto coincide o no con la enseñanza católica generalmente aceptada, las personas pueden desarrollar su propia comprensión de lo que significa ser católico. Alguien ha acuñado una frase que describe a las personas con esas actitudes, llamándolas “católicos de cafetería”, es decir, aquellos que eligen qué aceptar de la enseñanza católica oficial e ignoran el resto.

Dos cuestiones se plantean ante el fenómeno de la “desaparición de los católicos”. Una es de orden más teológico y eclesial: ¿los que se han ido deben ser considerados herejes o cismáticos? Una segunda cuestión se plantea a nivel práctico: ¿cómo se puede atraer a la Iglesia a los que se han ido? En cuanto a la primera cuestión, cabe señalar que, aunque se habla de disensión y división entre los fieles, y de separación de la comunidad de los creyentes, el Nuevo Testamento no hace distinción entre herejía y cisma. Desde la definición del primado de jurisdicción del Papa, es difícil ver cómo puede haber un cisma que no sea una herejía.

Según el Catecismo de la Iglesia Católica (§2089), la herejía “es la negación obstinada, postbautismal, de alguna verdad que debe ser creída con fe divina y católica, o es, asimismo, una duda obstinada acerca de la misma”. El cisma es “el rechazo de la sumisión al Romano Pontífice, o de la comunión con los miembros de la Iglesia que están sujetos a él”. El Diccionario Teológico, compilado por Karl Rahner y Herbert Vorgrimler, define la herejía como “principalmente un error en materia de fe. El hereje saca una verdad del todo orgánico, que es la fe, y porque la mira aisladamente, la malinterpreta, o bien niega un dogma”. “El cisma ocurre cuando una persona bautizada se niega a estar sujeta al Papa, o a vivir en comunión con los miembros de la Iglesia, que están sujetos al Papa”.

En cualquier caso, dada la variedad de motivos por los que las personas abandonan la Iglesia, el grado de separación y, sobre todo, la presunción de buena voluntad por parte de quienes abandonan, es difícil clasificarlos como herejes o cismáticos. Las autoridades eclesiásticas tienen el derecho y el deber de tomar medidas contra la herejía y el cisma cuando se hacen evidentes. No se puede tolerar la negación clara de un dogma. Pero entre esto y una herejía puramente privada y material hay muchos matices. No todo desafío a la teología aceptada es herético. Hay muchas no identificaciones parciales que ponen en peligro la fe y la unidad, pero que no llegan al nivel del cisma. Tampoco todo acto de desobediencia a las leyes humanas en la Iglesia implica cisma.

Si bien las cuestiones especulativas sobre la herejía y el cisma son importantes y deben abordarse, palidecen en comparación con la cuestión práctica de cómo los que se han ido pueden regresar a la Iglesia. Esa cuestión es tan compleja como lo son las razones por las que la gente abandona la Iglesia. Esa cuestión se complica aún más cuando se aborda la cuestión de las actitudes subyacentes que están en funcionamiento.

Obviamente, la Iglesia debe trabajar para eliminar cualquier obstáculo a la reunificación. Con el Vaticano II, esa labor se inició. El concilio reconoció que la Iglesia está semper reformanda, siempre necesitada de reforma. El retorno real de los individuos requiere algo más que un ajuste en las prácticas de la Iglesia o nuevos programas. Es una cuestión de que Dios toque al individuo con su gracia.

Una última cuestión que puede resultar inquietante es cómo conciliar la deserción masiva de la Iglesia con la providencia de Dios. Éste es simplemente uno de los muchos casos en los que se nos desafía a creer en un Dios omnipotente, que es también un Padre amoroso y providente. La Providencia no es una presencia ocasional, intrusiva y manipuladora, sino una presencia que está con nosotros tanto en la tragedia como en la alegría, en la alegría que consiste no tanto en la ausencia de sufrimiento como en la conciencia de la presencia de Dios. Encontrar la fuerza para vivir con calma las dificultades y las pruebas que llegan a nuestra vida es un tremendo desafío. Sin embargo, si somos capaces de hacerlo, todo acontecimiento puede ser “providencial”. En un sermón en la fiesta de la Ascensión, el Papa León Magno dijo: “Para aquellos que se abandonan al amor providencial de Dios, la fe no decae, la esperanza no se tambalea y la caridad no se enfría”.

Puede existir una tentación muy sutil, casi imperceptible, de pensar que sabemos mejor que Dios cómo deberían ser las cosas. Podemos ser como la niña ingenua que, en sus oraciones, le dijo a Dios que si ella estuviera en su lugar, haría del mundo un lugar mejor. Y Dios le respondió: “Eso es exactamente lo que deberías estar haciendo”.


El padre William P. Clark, OMI, obtuvo títulos de posgrado en filosofía y teología en la Universidad Gregoriana de Roma. Realizó cursos adicionales en la Universidad Católica de América, la Universidad de Notre Dame y la Universidad de Minnesota. Enseñó en el Seminario Mayor Oblato de la Universidad Lewis, en Romeoville, Illinois, y en el Instituto Teológico St. Joseph en Sudáfrica. Se desempeñó como vicepresidente académico en la Universidad Lewis, como presidente del Centro de Investigación Aplicada al Apostolado (CARA), como director del Santuario Nacional de Nuestra Señora de las Nieves y como director de la Asociación Misionera. Actualmente está semi-retirado y predica ocasionalmente en misiones parroquiales y retiros.

No hay comentarios: