lunes, 3 de noviembre de 2008

EL JESÚS DEL CARDENAL MARTINI NUNCA HABRÍA ESCRITO "HUMANAE VITAE"

Es un Jesús que "lucha contra la injusticia". Así que también se opone a las "mentiras" y al "daño" de la encíclica de Pablo VI que prohíbe la anticoncepción artificial. Así escribe el ex arzobispo de Milán en su último libro. Pero mientras tanto, en otro libro, dos estudiosos adoptan un enfoque diferente del espíritu de ese documento.

Por Sandro Magister

En su última entrevista de libro, publicada por primera vez en Alemania y ahora también en Italia, el cardenal Carlo Maria Martini se llama a sí mismo no un antipapa, como los medios de comunicación lo describen a menudo, pero si, un "antepapa", un "precursor y preparador del Santo Padre".

Pero de acuerdo con el libro, hay muchos puntos en los que el cardenal Martini parece bastante distante del papa reinante y de sus antecesores más recientes.

Si se compara, por ejemplo, "Jesús de Nazaret" de Benedicto XVI y el Jesús descrito por el cardenal Martini en este libro, la distancia es sorprendente. Esto está bien expresado por el entrevistador jesuita alemán, padre Georg Sporschill, quien no oculta de qué lado toma partido:

"El libro del pontífice es una profesión de fe en el buen Jesús. El cardenal Martini nos pone frente a Jesús desde otra perspectiva. Jesús es el amigo del publicano y el pecador. Escucha las preguntas de los jóvenes. Agita las cosas. Lucha con nosotros contra la injusticia".

En palabras del cardenal, "el Sermón del Monte es una carta de derechos para los oprimidos". La justicia es "el atributo fundamental de Dios" y "el criterio de distinción" por el cual Él nos juzga. El infierno "existe, y ya está en la tierra": en la predicación de Jesús, fue "una advertencia" de no producir demasiado infierno aquí. El purgatorio "es una imagen desarrollada por la Iglesia", "una de las representaciones humanas que nos muestra cómo es posible evitar el infierno". La última esperanza es "que Dios nos reciba a todos", cuando la justicia ceda a la misericordia.

Como siempre, el estilo de Martini es sutil y opaco, comenzando con el título de su último libro: "Conversaciones nocturnas en Jerusalén". Sobre el riesgo de la fe, sobre el celibato sacerdotal, por ejemplo, él dice y no dice. Lo mismo de las mujeres sacerdotes. Y sobre la homosexualidad. Y la anticoncepción. Y cuando critica la jerarquía eclesiástica, no da nombres, de personas o cosas.

Pero esta vez, hay una excepción. En un capítulo del libro, el objetivo explícito es la encíclica "Humanae Vitae" de Pablo VI, sobre el matrimonio y la procreación. Martini lo acusa de causar "daños graves" al prohibir la anticoncepción artificial: "muchas personas se han retirado de la Iglesia y la Iglesia de la gente".

Martini acusa a Pablo VI de ocultar deliberadamente la verdad, dejando que los teólogos y pastores arreglen las cosas mediante la adaptación de los preceptos a la práctica:

"Conocía bien a Pablo VI. Con la encíclica, quería expresar consideración por la vida humana. Explicó su intención de algunos de sus amigos. Usan una comparación: aunque uno no debe mentir, a veces no es posible hacer lo contrario, puede ser necesario ocultar la verdad o puede ser inevitable decir una mentira. Depende de los moralistas, explique dónde comienza el pecado, especialmente en los casos en que hay un deber más elevado que la transmisión de la vida".

En efecto, el cardenal continúa: "después de la encíclica Humanae Vitae, los obispos austriacos y alemanes, y muchos otros obispos, con sus declaraciones de preocupación, siguieron un camino por el cual podemos continuar hoy". Es una postura que expresa "una nueva cultura de ternura y un enfoque de la sexualidad que está más libre de prejuicios".

De Pablo VI pasó a Juan Pablo II, quien "siguió el camino de la aplicación rigurosa de las prohibiciones en la encíclica". "No quería que hubiera dudas sobre este punto. Parece que incluso consideró una declaración que disfrutaría del privilegio de la infalibilidad papal".

Y después de Juan Pablo II llegó Benedicto XVI. Martini no lo nombra, y no parece tener mucha confianza en él, pero arriesga esta predicción:

"Probablemente el Papa no revocará la encíclica, pero podría escribir una que sería su continuación. Estoy firmemente convencido de que la iglesia puede señalar una manera mejor que con Humanae Vitae. Ser capaz de admitir los errores y las limitaciones de sus puntos de vista anteriores es un signo de grandeza de alma y confianza. La Iglesia recuperará credibilidad y competencia".

Esa es la opinión de Martini. Pero aquellos que solo lean su último libro no aprenderán nada de la letra, y mucho menos del espíritu, de esa encíclica altamente controvertida.

Mucho más instructivo, desde este punto de vista, es el discurso que el Papa Joseph Ratzinger dedicó a "Humanae Vitae" el 10 de mayo de este año. Al ilustrar sus contenidos, afirmó que "cuarenta años después de su publicación, esta enseñanza no solo expresa su verdad inalterada, sino que también revela la visión de futuro con la que se trata el problema".

Aún más interesante, para comprender el contexto inmediato e histórico en el que "Humanae Vitae" tomó forma, es la lectura de un libro publicado en Italia poco antes que el del cardenal Martini.

El libro se titula: "Due in a meat. Chiesa e sessualità nella storia" [Dos en una carne. Iglesia y sexualidad en la historia]. Las dos autoras fueron feministas militantes durante la década de 1970 y ambas son historiadoras, una de ellas secularista, la otra católica: Margherita Pelaja y Lucetta Scaraffia.

Scaraffia dedica un capítulo completo a "Humanae Vitae", reconstruyendo su origen, contenido y desarrollo. Aquí está la parte final:


Luego vino el método Billings

de Lucetta Scaraffia

Pablo VI fue incapaz de explicarse, de expresarse con los "hombres de nuestro tiempo", porque sus palabras no pudieron superar el muro de decepción y protesta que se levantó inmediatamente contra "Humanae Vitae", incluso entre los católicos. El diálogo entre los innovadores decepcionados y la Iglesia, si uno lo visita hoy, parece ser un diálogo entre los sordos, hasta el punto de que sigue siendo la encíclica menos recordada por la Iglesia entre todas las del siglo XX, casi como un desagradable accidente que hay que olvidar.

Esto no cambia el hecho de que las ideas de la encíclica fueron desarrolladas por el magisterio de la Iglesia en los años siguientes. La condena de la intervención humana en la procreación, que se estableció de manera decisiva en ella, aunque fue anticipada inequívocamente por Juan XXIII en la encíclica "Mater et Magistra" de 1961, constituiría un precedente importante para la moral católica, no solo con respecto al control de la natalidad, sino también sobre las técnicas de fertilización artificial y la manipulación de embriones que se afianzarán a finales del siglo XX; y la comprensión de la ley natural expresada en ella, una comprensión con un carácter personalista pero aún conectada a la idea de una naturaleza humana para ser respetada porque fue creada por Dios a su imagen y semejanza, sería retomada y desarrollada por Juan Pablo II.
Uno de los defensores más entusiastas y valientes de la encíclica fue, de hecho, precisamente el cardenal Karol Wojtyla, que había sido uno de los asesores de Pablo VI. Wojtyla también fue uno de los pocos cardenales que abordaron la moralidad sexual en un libro titulado "Amor y responsabilidad", publicado en polaco en 1960 y luego traducido a otros idiomas europeos. En el libro, Wojtyla aborda temas como "el significado del verbo 'usar', 'la libido y el neo-maltusianismo',"interpretación del impulso sexual" y "castidad y resentimiento", con claridad y franqueza del lenguaje. Eso ciertamente no era habitual en la tradición católica.

Su descripción del impulso sexual se contrasta con "un espíritu hechizado con el orden biológico" y le da un énfasis significativo a la integridad personal: "el hecho de que el impulso sexual es la fuente de lo que sucede en un hombre, de los diversos eventos que ocurren en su vida sensual y emocional independientemente de su voluntad, muestra que este impulso es una propiedad de toda la existencia humana y no solo de una de sus esferas o funciones. Esta propiedad que impregna toda la existencia del hombre es una fuerza que se manifiesta no solo en lo que "sucede" involuntariamente en el cuerpo humano, los sentidos y las emociones, sino también en lo que toma forma con la ayuda de la voluntad".

El futuro Papa critica el concepto freudiano de libido debido a su estricta correlación "con la actitud utilitaria", que confiere un significado exclusivamente egocéntrico al acto sexual: "Esto significa que la sensualidad en sí misma no es amor, y puede convertirse fácilmente en su opuesto".

Pero no condena ni la sexualidad ni el cuerpo por esta razón: "Tal vez vale la pena señalar aquí que existe una diferencia entre el amor carnal y el "amor del cuerpo", ya que el cuerpo como componente de la persona también puede ser un objeto de amor y no simplemente de concupiscencia".

En conclusión, después de denunciar el error de una cultura que "se niega a reconocer el gran valor de la castidad por amor", refuta la idea cada vez más extendida. que "la falta de relaciones sexuales es perjudicial para la salud de los seres humanos en general, y de los hombres en particular". No se conoce ni una sola enfermedad que pueda confirmar la verdad de esta idea, mientras que las neurosis sexuales son sobre todo las consecuencias del exceso en la vida sexual, y se manifiestan cuando el individuo no se ajusta a la naturaleza y sus procesos.

Este libro demuestra que Wojtyla, incluso antes de la encíclica, había visto el peligro, contra el cual "Humanae Vitae" advertiría, de dejar el problema del acto conyugal y la procreación fuera de la esfera ética, eliminando así la responsabilidad del hombre por acciones que están profundamente arraigadas en en el artículo escrito en defensa de la encíclica en "L'Osservatore Romano" el 5 de enero de 1969, retoma la interpretación personalizada del acto conyugal y sostiene que el amor conyugal no es idéntico a su expresión privilegiada, el acto sexual: "Este amor también se expresa en continencia, que puede ser ocasional, porque el amor es capaz de renunciar al acto conyugal, pero no puede renunciar al auténtico don de la persona". 

Diez años después, poco antes de convertirse en papa, Wojtyla escribió nuevamente sobre la encíclica, tratando de explicar "la visión holística del hombre" de la que hablaba Pablo VI, y de mostrar que "la dignidad de la persona" consiste en que el hombre no es un ser dividido, porque "ser y valor deben constituir juntos el principio hermenéutico del hombre". El hombre y la mujer, por lo tanto, deben vivir el acto conyugal en verdad: esta verdad interior del acto que se indica en el texto de la encíclica.

Consciente del descontento que acompañó la publicación de "Humanae Vitae", un descontento que todavía estaba activo diez años después, tan pronto como se convirtió en Papa, Wojtyla implementó el plan de Pablo VI para convocar un sínodo sobre la familia, que se celebró en septiembre de 1980. Durante la asamblea sinodal, tuvo la oportunidad de retomar las tesis de la polémica encíclica, que definió como profética, y de presentar las ideas que estarían contenidas en su exhortación apostólica "Familiaris Consortio", que emitió en 1982. Dio una presentación personalista de las ideas contenidas en la encíclica: el amor involucra al hombre en su totalidad; la sexualidad "no es, de ninguna manera, algo puramente biológico, sino que concierne al ser más interno de la persona humana como tal". El matrimonio es sagrado porque toca la esencia más profunda del hombre, el punto en el que está conectado con Dios. El vocabulario de los fines del matrimonio se dejó definitivamente de lado, mientras que la comprensión de la sexualidad que surge del documento es completamente humana, conectada a la persona, que nunca puede ser utilizada como un objeto. En este contexto, el cuerpo adquiere una completa positividad, conectada con el espíritu de unidad: el principio personalista implica que todas las dimensiones de la persona humana participan en la dignidad personal y, por lo tanto, son dignas de respeto y nunca deben considerarse meros instrumentos. Para Juan Pablo II, la sexualidad, íntimamente conectada con la persona, es el signo corporal de la donación total de la persona en su relación con otra persona.

La atención del Papa a este tema también se demuestra en las catequesis que dio a partir de mayo de 1984, sobre el tema del "amor humano en el plan de Dios", en el cual buscaba establecer la relación entre la verdad y la ética revisando las raíces de la comprensión del cuerpo en la tradición de la Escritura.

Durante el pontificado de Juan Pablo II, también hubo un gran avance en la investigación científica que Pablo VI había deseado en "Humanae Vitae": el descubrimiento de un método de control de la natalidad basado en el período mensual de infertilidad, fácil de aplicar y confiable. Pero la noticia de este avance no se extendió más allá de los círculos católicos en el mundo desarrollado, e incluso allí no se promovió lo suficiente en países occidentales como Italia, mientras que tuvo mucho más éxito en el Tercer Mundo.

En los países occidentales, de hecho, los métodos naturales han seguido siendo considerados no solo completamente ineficaces, sino también inconvenientes y difíciles de aplicar. Y hay otra característica, que nunca se menciona, que ha contribuido a darles un mal nombre: el hecho de que son libres. Ninguna compañía farmacéutica tenía interés en financiar investigaciones sobre esta forma de control de la natalidad. En su lugar, fue una ventaja para ellos ridiculizarlo y desacreditarlo.

Pero dos médicos australianos casados ​​de Melbourne, Evelyn y John Billings, él de ascendencia católica irlandesa, ella se convirtió al catolicismo en su matrimonio, dedicaron sus vidas a esta investigación, obteniendo resultados significativos a partir de 1964. El nuevo método natural que tomó su nombre no es complicado e ineficaz como los que usan la temperatura y los ciclos menstruales, sino que es simple y confiable. De hecho, es extremadamente simple, no cuesta nada y se basa en el conocimiento de su propio cuerpo que cualquier mujer debe estar preparada para tener. Para aquellos que recuerdan las campañas de las feministas para el descubrimiento del aparato sexual femenino, en la década de 1970, aconsejaron a las mujeres que usen un espejo para examinar sus genitales. El método de Billings parece perfecto: la mujer controla su poder de procreación a través de su propio cuerpo. Conocimiento de sí misma, sin la mediación de los médicos y la medicina, en perfecta autonomía. En realidad, las feministas siempre trataban con desdén.

Pero, mientras tanto, el método Billings se extendió por todo el mundo: la pareja australiana incluso fundó centros en China, donde el gobierno comprendió de inmediato el valor de un método gratuito sin efectos secundarios para la salud de las mujeres, y en India, donde estaba el método. impartido por la madre Teresa de Calcuta y sus hermanas. La falta de entusiasmo por el método en los países occidentales ricos y modernos también podría explicarse observando el modelo de comportamiento sexual considerado ideal: el método de Billings, de hecho, presupone fidelidad sexual, practicada por la pareja y con responsabilidad mutua. 




No hay comentarios: