viernes, 11 de agosto de 2023

SINODALIDAD: ¿UNA NUEVA PERESTROIKA?

El actual entusiasmo por la “sinodalidad” dentro de la Iglesia Católica y el proceso de “perestroika” podría sugerir que tal paralelismo, por muy descabellado o incluso escandaloso que pueda parecer, tendría que darnos que pensar.


Por Martin Henry


Es notoriamente arriesgado comparar dos grandes movimientos históricos, especialmente recientes o contemporáneos, y pretender detectar similitudes entre ellos: sencillamente, no se está comparando lo semejante con lo semejante. Dicho esto, los debates actuales podrían beneficiarse de una perspectiva bastante diferente: una comparación entre el actual entusiasmo por la “sinodalidad” dentro de la Iglesia Católica y el proceso de “perestroika” que tuvo lugar en la Unión Soviética en un periodo ligeramente anterior. El propósito de este breve artículo es sugerir que tal paralelismo, por muy descabellado o incluso escandaloso que pueda parecer, podría darnos que pensar.

Como muchos recordarán todavía, perestroika es un término que se refería en los últimos años del siglo XX a un deseo indefinido, aunque bastante generalizado, de cambio en las estructuras políticas, sociales y económicas de la antigua Unión Soviética entre sus propios ciudadanos. El término puede traducirse, por ejemplo, como “reconstrucción”, “reorganización” o “realineación”, pero quizá sea más importante para nuestro propósito reconocer que evocaba o reflejaba un estado de ánimo de descontento en la sociedad soviética con el estado actual de las cosas y la sensación de que “algo tenía que cambiar” si no se quería que todo el sistema implosionara y se desintegrara. Es cierto que también había personas en la Unión Soviética que no veían o no sentían la necesidad de un cambio y estaban bastante contentas con el statu quo, quizás no del todo por razones altruistas.
En el caso de la Unión Soviética, el motor del cambio fue aparentemente el inminente colapso económico del Estado. Y el rostro detrás del movimiento de cambio era el del recientemente fallecido presidente Mijail Gorbachov. En el caso de la Iglesia Católica, lo que parece haber sido el motor del cambio ha sido una cierta disminución de la credibilidad en todo el sistema eclesial, un problema que Francisco, por ejemplo, con su impulso a la “sinodalidad” parece decidido a abordar. Al igual que con el paralelismo soviético, hay elementos dentro de la Iglesia Católica que se niegan a respaldar cualquier diagnóstico sombrío, por generalizado que sea, de la difícil situación actual de la Iglesia. Muchos, además, podrían argumentar que el “proceso sinodal” tiene menos que ver con una crisis actual de credibilidad que con el deseo de perseguir con más vigor las iniciativas esbozadas en el Concilio Vaticano II (1962-65) sobre la implicación del “pueblo de Dios” en la misión de la Iglesia.

Sea como fuere, el deterioro de la credibilidad en el catolicismo, en sí mismo un problema secular, se ha visto claramente agravado por las reacciones dentro y fuera de la Iglesia ante las revelaciones de abusos sexuales, en particular en sus filas clericales, y las tácticas poco delicadas adoptadas con frecuencia en los niveles más altos de la jerarquía eclesiástica para ocultar tales escándalos. Sin embargo, al tratar de entender la sensación actual de malestar, e incluso a veces de desintegración, que se percibe en algunas partes del mundo católico, sería imprudente subestimar la importancia de una sensación más difusa y evasiva de malestar en relación con el propósito o la razón de ser de la Iglesia.

Esta última dificultad podría ser incluso más problemática para la Iglesia que todos los escándalos y su ocultación. Tanto es así, que uno podría incluso estar tentado de preguntarse si el “proceso de sinodalidad”, lanzado en medio de una serie aparentemente interminable de revelaciones desagradables sobre el comportamiento de los “representantes oficiales” de la Iglesia, podría ser visto como una cortina de humo, aunque no fuera intencionada, que disimula la amenaza potencialmente más letal para el bienestar de la Iglesia que supone la dificultad de dar respuestas convincentes a preguntas inoportunas sobre la credibilidad de las creencias fundamentales de la Iglesia en Dios, Jesucristo, los sacramentos y la explicación última que tradicionalmente se ofrece de nuestro principio y nuestro fin.

Esto nos lleva de nuevo a la “perestroika”, y por lo tanto, a la palabra inevitablemente asociada a ella, “glasnost”. Traducido habitualmente como “apertura”, este concepto podría considerarse precursor de la noción de “parresia” del papa Francisco, un término, como ha afirmado convincentemente el editor de Studies, Dermot Roantree, “que el papa Francisco ha hecho muy suyo en el curso de su pontificado”. Según el diccionario de la RAE, "parresia" procede del mundo de la retórica y significa “Apariencia de que se habla audaz y libremente al decir cosas”. Semánticamente al menos, ambos términos tienen una indudable congruencia.

El proceso puesto en marcha por el Presidente Gorbachov ciertamente marcó el comienzo de un cambio, aunque tal vez no del tipo que él había previsto o deseado. Pero el resultado final (al menos hasta ahora) ha sido el fortalecimiento del poder central del Estado en manos de una sola persona. Es curioso, de hecho, que la mayoría de las revoluciones, desde al menos los embriagadores días de la Revolución Francesa en 1789, hayan empezado queriendo ostensiblemente que el “pueblo” dé su opinión, pero hayan tendido a terminar concentrando cada vez más el poder del Estado en manos de un solo individuo. En la actualidad, Francia es una “monarquía electiva”, según la descripción de la Quinta República acuñada, o al menos popularizada, por el distinguido pensador francés Raymond Aron (1905-1983), en la que el poder supremo recae en el Presidente durante su mandato (hasta ahora no ha habido “su” mandato). En la antigua Unión Soviética, cuando por fin se asentó el polvo de la “perestroika”, la figura de un “zar” moderno recién acuñado se hizo más patente. Y ahí, por el momento, las cosas descansan, aunque probablemente sigan cociéndose a fuego lento bajo la superficie.

La “perestroika” puede haber fracasado finalmente, por supuesto, pero no principalmente por razones internas, sino por la reacción “inútil” de Occidente ante los problemas de la Unión Soviética en aquel momento. Por lo tanto, sería absurdo utilizar el destino de este concepto como guía infalible para el de la “sinodalidad”. Dicho esto, si las tendencias puramente históricas son alguna pista sobre el movimiento de la historia de la Iglesia (y esto debe seguir siendo una cuestión de debate académico), este último intento de poner la Barca de San Pedro en un rumbo diferente hacia un Nuevo Mundo Feliz Católico bien podría terminar con las manos del “pescador” más firmemente envueltas alrededor del timón que en el pasado, y con la centralización del poder eclesial más firmemente investido en el papado que nunca. Sea lo que sea lo que los defensores de la “sinodalidad” tenían en mente cuando se embarcaron en su viaje, y a pesar de sus mejores intenciones, esto podría ser lo que el proceso produzca. “Porque el hombre propone, pero Dios dispone”.

La ley de las consecuencias imprevistas, en otras palabras, puede finalmente producir un resultado del “proceso de sinodalidad” que podría agravar los problemas de la Iglesia Católica en lugar de mitigarlos.


Catholic Herald


No hay comentarios: