Por el padre Eric Banecker
La iglesia en la que sirvo como pastor es una de las más magníficas de Norteamérica. Por supuesto, todo el mundo piensa que su iglesia es hermosa, incluso las que parecen el Halcón Milenario de La Guerra de las Galaxias. Pero ésta, la de San Francisco de Sales, en el oeste de Filadelfia, es un edificio objetivamente extraordinario. Uno de sus detalles es un conjunto de vidrieras D'Ascenzo en la nave que representan la vida de Cristo y la del patrón de la parroquia, San Francisco de Sales. En una escena de su vida, hay una imagen impresionante de una procesión eucarística, con un grupo de personas observando desde el otro lado de un río. Esta impactante escena representa la época de Sales como joven sacerdote en Chablis, un periodo extraordinario de su vida que ofrece lecciones para todos los creyentes de hoy.
La región de Chablis, situada justo al sur de Ginebra, formaba una complicada parte de la diócesis de Annecy, de la que Francisco de Sales fue sacerdote y más tarde obispo. En el transcurso de unas pocas décadas, los habitantes de Chablis pasaron de ser católicos de cuna a ser activamente perseguidos una vez que la zona fue ocupada por los protestantes berneses. Luego, por una serie de acontecimientos típicos de la Europa de su tiempo, un duque católico de Saboya recuperó la zona y volvió a dar plena libertad al culto católico. Todo lo que había que hacer, por supuesto, era convencer a los 60.000 habitantes de que volvieran a ser católicos. Esto tendría que hacerse con el apoyo moral (pero no administrativo) del duque, cuyo dominio sobre el territorio era tenue. El poder real en la región seguía estando en manos de los calvinistas, que seguramente ejercerían una fuerte presión contra los esfuerzos de de Sales, cuyo apoyo procedía de la cercana Ginebra. En esta vorágine política y religiosa, el obispo de Ginebra, de edad avanzada pero audaz, envió a Francisco de Sales, de 27 años y recién ordenado.
A su llegada, Francisco aprendió rápidamente que muy poca gente acudía a sus sermones -incluso si tenían simpatías católicas- porque no querían provocar la ira de los calvinistas. En una carta a su ordinario, el obispo Grenier (a quien sucedería poco después), de Sales escribió: “La verdad es que nuestro trabajo aquí no es sólo deshacernos de la herejía, sino sobre todo del egoísmo mundano”. Frustrado pero impertérrito, Francisco intentó una estrategia diferente. Siguió la idea de imprimir tratados, folletos que contenían puntos clave de la doctrina de sus sermones en defensa de la fe católica. Estas instrucciones impresas empezaron a difundirse -al principio en secreto- hasta que algunas personas, entre ellas algunos de los líderes locales, empezaron a convencerse de su estilo de escritura elegante pero directo. (De Sales escribió durante toda su vida como el abogado que su padre había querido que fuera).
Después de unos tres años en la misión de Chablis, el sacerdote de 30 años decidió que había llegado el momento de hacer una demostración pública de fe. La devoción de las Quarant'Ore (Cuarenta Horas) se había popularizado recientemente en Roma, gracias sobre todo a la obra de San Felipe Neri. Esta devoción requería varios días de exposición solemne del Santísimo Sacramento, con devociones y celebraciones públicas. Tales actos públicos de piedad eucarística, por supuesto, entrañaban cierto peligro en una tierra mayoritariamente calvinista. Sin embargo, las Cuarenta Horas continuaron, con dos grandes procesiones en las que, según nos cuentan, participaron miles de personas. Un año después, Francisco organizó dos devociones de las Cuarenta Horas, con Misa Mayor y procesiones, y la presencia del duque, que confiaba en su seguridad no por su eficaz administración, sino por el increíble éxito pastoral del joven sacerdote. Se calcula que, al final de sus cuatro años de apostolado, dos tercios de los 60.000 habitantes de Chablis habían vuelto a la fe católica.
Esta notable historia me deja un profundo impacto, y sus lecciones, mutatis mutandis, son ampliamente aplicables en nuestros días. En primer lugar, el sabio y anciano obispo no tuvo miedo de enviar a alguien con celo y habilidad a una situación pastoral difícil, a pesar de su evidente juventud. Pudo haber decidido fácilmente -como muchos deciden hoy- mantenerlo cerca o destinarlo a una tarea más establecida y “estable”. Francisco era sin duda un joven dotado, con dones únicos discernidos por su obispo. Pero sus dones salieron a la superficie precisamente porque se le encomendó una misión desafiante. ¿Cuántos Francisco en potencia tenemos languideciendo en destinos pastorales más bien fáciles? Los responsables de las tareas pastorales no deben tener miedo de ser audaces y de exigir excelencia en lugar de mediocridad.
En segundo lugar, Francisco utilizó la tecnología de su época para llegar a su rebaño. La gente acababa acudiendo a sus sermones -de hecho, abarrotaban las iglesias-, pero sólo después de que él les hiciera llegar su mensaje de forma creativa a sus hogares.
¿Acaso Internet, a pesar de sus numerosos y evidentes escollos, no nos ha brindado hoy una oportunidad semejante? Sin embargo, me preocupa que la estemos desaprovechando. La “Internet Católica” parece dominada en gran medida por las voces más estridentes que consiguen atraer a la gente hacia una ideología en lugar de hacia la fe que una vez fue dada a los Apóstoles. Mientras tanto, muchos sacerdotes a los que se ha animado a hacer discípulos están en cambio ocupados viendo Tik Tok (o algo peor). No todo el mundo necesita tener un apostolado digital, por supuesto. Y la evangelización digital debe estar siempre al servicio del objetivo de la comunión en persona, y no al revés. Sin embargo, si puedo grabar una breve charla y enviarla a todos mis feligreses con unos pocos clics, ¿por qué no iba a hacerlo? La labor de evangelización ya es bastante dura: debemos aprovechar las oportunidades que se nos presentan.
Por último, están las procesiones. Los actos públicos y corporativos de piedad atraen la atención de la gente. Tienen un gran valor pastoral, no sólo en la “cristiandad”, sino más aún cuando caminar por las calles significa que uno puede acabar recibiendo miradas de reojo, burlas e incluso violencia. Pensemos en el impactante final de la película La Misión: deja al espectador embelesado, porque en esa única escena se presenta a toda la Iglesia tal y como debe ser. Hay fe en Cristo redentor, una comunidad unida a su heroico pastor por los lazos de la caridad, el Señor eucarístico caminando entre su pueblo y, sí, el perenne acto cristiano de dar testimonio. Con algo menos de dramatismo, éste era el sentido de la demostración pública de fe eucarística de San Francisco de Sales. Obligaba al espectador a decidir: ¿se trata de una bufonada o es que ellos saben algo que yo ignoro?
Durante más de cincuenta años, los católicos han trabajado bajo el supuesto de que cuanto más nos mezcláramos con la sociedad secular, mejor. Por supuesto, eso ha sido un desastre sin paliativos. Por alguna razón, decidimos hacer las paces con el “espíritu de los tiempos” en el momento exacto en que la cultura se estaba transformando en una máquina de destrucción cultural, devastación económica, depravación y sofistería intelectual. La única respuesta adecuada a esto debe ser una profunda conversión interior que se manifieste en nuestras liturgias, escuelas, servicios sociales y congregaciones religiosas.
Aunque a algunos les moleste y lo llamen “reagrupación en guetos”, no es necesariamente así. Una persona puede ser a la vez un católico muy fiel y respetuoso con nuestros hermanos y hermanas separados en Cristo. Se puede tener una determinada preferencia litúrgica sin denigrar otras formas de liturgia aprobadas por la Iglesia. Y en la vida pública, no hay contradicción entre actuar de acuerdo con la Doctrina Social de la Iglesia (en su totalidad, no sólo en las partes que a uno le gustan) y mantener conversaciones respetuosas con aquellos con los que no estamos de acuerdo. En muchas partes de África, los musulmanes eligen enviar a sus hijos a escuelas católicas, no porque estén de acuerdo en la fe, que no lo están, sino porque las escuelas ofrecen una educación excelente y segura. ¿Y puede alguien acusar a los católicos africanos de diluir la fe? Así pues, unas creencias y prácticas religiosas sólidas y auténticas nos hacen más capaces de relacionarnos con los demás, no menos.
Pienso en estas cosas cuando miro esa vidriera, con sus espectadores mirando desde el otro lado del río, algunos con miradas como si ellos también quisieran unirse a la procesión, a pesar de sí mismos. Esas vidrieras dan a un mundo, Filadelfia Oeste, muy diferente al de la comuna francesa de Chablis. Aquí la lucha no es entre católicos y calvinistas, sino entre algunas cuestiones aún más fundamentales: ¿Existe la verdad objetiva? ¿Qué es la persona humana? ¿Es la realidad algo que hay que manipular según mi propia autocomprensión, o es un don recibido de otro? De hecho, muchos de nuestros vecinos han abandonado la práctica religiosa o nunca la han tenido. Pero esta “liberación” de los grilletes de la antigua fe ha tenido un precio indecible: atomización masiva, soledad y cinismo. Ante esta realidad, las procesiones y devociones públicas no pretenden ganar puntos teológicos, sino recordar a la gente una pregunta necesaria: ¿y si todo es verdad?
Estoy convencido de que, por muy molesto que esté el creyente ante la apostasía y la irreligión masivas, también el no creyente está atormentado por esa pregunta. Porque, si todo es verdad, entonces la vida del no creyente tiene un sentido inherente, entonces su sufrimiento no tiene por qué ser inútil, entonces es amado más de lo que puede imaginar por un amor perfecto, entonces su vida no termina con la muerte y puede elegir la alegría eterna de la visión beatífica. Este mensaje, ahogado por nuestra cultura secular, debe ser proclamado por todos los católicos en todas partes.
Lo que necesitamos ahora son obispos lo bastante audaces como para enviar a hombres buenos a misiones que muchos considerarían temerarias. Necesitamos laicos, personas consagradas y clero que utilicen los medios a su alcance para proponer la verdad del Evangelio en esta nueva era. Necesitamos el testimonio público de la fe en toda su belleza -música e iglesias y procesiones y fiestas- que pueda unir la hermosa diversidad del pueblo de Dios. Y, sí, necesitamos verdadera santidad, el tipo de santidad encarnada por el propio “santo caballero”, San Francisco de Sales, que nos anima: “Todos nosotros podemos alcanzar la virtud y la santidad cristianas, no importa en qué condición de vida vivamos ni cuál sea el trabajo de nuestra vida”. Que, siguiendo su ejemplo, busquemos siempre el rostro del Señor y ayudemos a las almas a vivir con Jesús para siempre en su corazón.
What We Need Now
Por último, están las procesiones. Los actos públicos y corporativos de piedad atraen la atención de la gente. Tienen un gran valor pastoral, no sólo en la “cristiandad”, sino más aún cuando caminar por las calles significa que uno puede acabar recibiendo miradas de reojo, burlas e incluso violencia. Pensemos en el impactante final de la película La Misión: deja al espectador embelesado, porque en esa única escena se presenta a toda la Iglesia tal y como debe ser. Hay fe en Cristo redentor, una comunidad unida a su heroico pastor por los lazos de la caridad, el Señor eucarístico caminando entre su pueblo y, sí, el perenne acto cristiano de dar testimonio. Con algo menos de dramatismo, éste era el sentido de la demostración pública de fe eucarística de San Francisco de Sales. Obligaba al espectador a decidir: ¿se trata de una bufonada o es que ellos saben algo que yo ignoro?
Durante más de cincuenta años, los católicos han trabajado bajo el supuesto de que cuanto más nos mezcláramos con la sociedad secular, mejor. Por supuesto, eso ha sido un desastre sin paliativos. Por alguna razón, decidimos hacer las paces con el “espíritu de los tiempos” en el momento exacto en que la cultura se estaba transformando en una máquina de destrucción cultural, devastación económica, depravación y sofistería intelectual. La única respuesta adecuada a esto debe ser una profunda conversión interior que se manifieste en nuestras liturgias, escuelas, servicios sociales y congregaciones religiosas.
Aunque a algunos les moleste y lo llamen “reagrupación en guetos”, no es necesariamente así. Una persona puede ser a la vez un católico muy fiel y respetuoso con nuestros hermanos y hermanas separados en Cristo. Se puede tener una determinada preferencia litúrgica sin denigrar otras formas de liturgia aprobadas por la Iglesia. Y en la vida pública, no hay contradicción entre actuar de acuerdo con la Doctrina Social de la Iglesia (en su totalidad, no sólo en las partes que a uno le gustan) y mantener conversaciones respetuosas con aquellos con los que no estamos de acuerdo. En muchas partes de África, los musulmanes eligen enviar a sus hijos a escuelas católicas, no porque estén de acuerdo en la fe, que no lo están, sino porque las escuelas ofrecen una educación excelente y segura. ¿Y puede alguien acusar a los católicos africanos de diluir la fe? Así pues, unas creencias y prácticas religiosas sólidas y auténticas nos hacen más capaces de relacionarnos con los demás, no menos.
Pienso en estas cosas cuando miro esa vidriera, con sus espectadores mirando desde el otro lado del río, algunos con miradas como si ellos también quisieran unirse a la procesión, a pesar de sí mismos. Esas vidrieras dan a un mundo, Filadelfia Oeste, muy diferente al de la comuna francesa de Chablis. Aquí la lucha no es entre católicos y calvinistas, sino entre algunas cuestiones aún más fundamentales: ¿Existe la verdad objetiva? ¿Qué es la persona humana? ¿Es la realidad algo que hay que manipular según mi propia autocomprensión, o es un don recibido de otro? De hecho, muchos de nuestros vecinos han abandonado la práctica religiosa o nunca la han tenido. Pero esta “liberación” de los grilletes de la antigua fe ha tenido un precio indecible: atomización masiva, soledad y cinismo. Ante esta realidad, las procesiones y devociones públicas no pretenden ganar puntos teológicos, sino recordar a la gente una pregunta necesaria: ¿y si todo es verdad?
Estoy convencido de que, por muy molesto que esté el creyente ante la apostasía y la irreligión masivas, también el no creyente está atormentado por esa pregunta. Porque, si todo es verdad, entonces la vida del no creyente tiene un sentido inherente, entonces su sufrimiento no tiene por qué ser inútil, entonces es amado más de lo que puede imaginar por un amor perfecto, entonces su vida no termina con la muerte y puede elegir la alegría eterna de la visión beatífica. Este mensaje, ahogado por nuestra cultura secular, debe ser proclamado por todos los católicos en todas partes.
Lo que necesitamos ahora son obispos lo bastante audaces como para enviar a hombres buenos a misiones que muchos considerarían temerarias. Necesitamos laicos, personas consagradas y clero que utilicen los medios a su alcance para proponer la verdad del Evangelio en esta nueva era. Necesitamos el testimonio público de la fe en toda su belleza -música e iglesias y procesiones y fiestas- que pueda unir la hermosa diversidad del pueblo de Dios. Y, sí, necesitamos verdadera santidad, el tipo de santidad encarnada por el propio “santo caballero”, San Francisco de Sales, que nos anima: “Todos nosotros podemos alcanzar la virtud y la santidad cristianas, no importa en qué condición de vida vivamos ni cuál sea el trabajo de nuestra vida”. Que, siguiendo su ejemplo, busquemos siempre el rostro del Señor y ayudemos a las almas a vivir con Jesús para siempre en su corazón.
What We Need Now
No hay comentarios:
Publicar un comentario