miércoles, 26 de enero de 2022

¿PUEDE EL MAGISTERIO 'DEVORAR' LA SAGRADA TRADICIÓN?

“Reconocer y resistir” no es una opción, sino que es necesario que “reconozcan y obedezcan la autoridad y supremacía de Pedro y sus legítimos sucesores” (Pío XI)


En sus esfuerzos por tomar un camino intermedio entre la religión del Novus Ordo por un lado y el Sedevacantismo por el otro, los tradicionalistas de “reconocer y resistir” tienen que inventar continuamente ideas y argumentos que justifiquen el divorcio del Depósito de la Fe con el Magisterio de la Iglesia. La razón es simple: el hombre al que obstinadamente insisten en reconocer como el verdadero y válido papa de la Iglesia Católica, él mismo no es católico, enseña herejías y otros errores anticatólicos incluso en sus actos oficiales magisteriales.

Una de las manifestaciones más recientes es el artículo “Tradición devorada por el Magisterio” que apareció en el blog semitradicionalista (reconocer y resistir) Rorate Caeli el 1 de septiembre de 2021 (en inglés aquí). Es una traducción del original en español La Tradición devorada por el Magisterio, que apareció en el blog Caminante Wanderer el 14 de agosto. Aunque no se nombra al autor en el sitio Rorate Caeli, el traductor se identifica como Peter Kwasniewski.

El artículo propone la tesis de que “en el curso de los siglos y, sobre todo a partir del posconcilio de Trento, se ha pasado de una noción objetiva de la Tradición como depósito revelado a una noción subjetiva, que insiste sobre todo en el órgano que propone la verdad, o sea el Magisterio”.

Nada menos que el Doctor Universal de la Iglesia, Santo Tomás de Aquino (1225-1274) , es llamado, aunque indirectamente, en apoyo de esta tesis engañosa y peligrosa, ya que se dice que no apeló mucho a pronunciamientos magisteriales sino directamente a las fuentes de la Revelación - Sagrada Escritura y Sagrada Tradición: “En Santo Tomás no existe la prueba por el Magisterio; para él las auctoritates son la Escritura y los Padres. Las citas de Papas o Concilios son escasas”. Esto, aparentemente se supone que debemos inferir, muestra que el gran Santo y Doctor no consideraba al magisterio eclesiástico como una autoridad.

¿Pero es así? Simplemente podemos pasar por alto, como dice el escolástico, este tema en particular, porque Tomás de Aquino nos dice muy directamente cuál es su posición sobre la Iglesia Docente como regla de Fe:

Ahora bien, el objeto formal de la fe es la Primera Verdad, tal como se manifiesta en la Sagrada Escritura y en la enseñanza de la Iglesia, que procede de la Primera Verdad. En consecuencia, quien no se adhiere, como regla infalible y divina, a la enseñanza de la Iglesia, que procede de la Primera Verdad manifestada en las Sagradas Escrituras, no tiene el hábito de la fe, sino que retiene lo que es de la fe de otra manera que por la fe. Aun así, es evidente que un hombre cuya mente sostiene una conclusión sin saber cómo se prueba, no tiene conocimiento científico, sino meramente una opinión al respecto. Ahora es manifiesto que el que se adhiere a la enseñanza de la Iglesia, como a una regla infalible, asiente a todo lo que la Iglesia enseña; de lo contrario, si de las cosas enseñadas por la Iglesia retiene lo que quiere retener y rechaza lo que quiere rechazar, ya no se adhiere a la enseñanza de la Iglesia como a una regla infalible, sino a su propia voluntadPor lo tanto, es evidente que un hereje que obstinadamente no cree en un artículo de fe, no está preparado para seguir la enseñanza de la Iglesia en todas las cosas; pero si no es obstinado, ya no está en la herejía sino sólo en el error. Por lo tanto, es claro que tal hereje con respecto a un artículo no tiene fe en los otros artículos, sino solo una especie de opinión de acuerdo con su propia voluntad.

(Santo Tomás de Aquino, Summa Theologica , II-II, q. 5, a. 3 ; subrayado añadido).

Asimismo, al hablar del célebre Credo de Atanasio, Santo Tomás sugiere que no se convirtió en regla de fe hasta que fue aprobado por el Romano Pontífice: “Pero como contenía brevemente toda la verdad de la fe, fue aceptado por la autoridad de el Sumo Pontífice, para que sea considerada como regla de fe” (ST, II-II, q. 1, a. 10, ad 3).

Así podemos ver fácilmente que la actitud del Doctor Universal hacia la autoridad docente de la Iglesia era exactamente la que debe tener cualquier católico, y claramente descartó cualquier tipo de posición de “reconocer y resistir”.

Es lamentable que el escritor anónimo del artículo de Rorate divida la regla de la Fe en subjetiva y objetiva, asignando estas categorías al magisterio y al Depósito de la Fe (Escritura/Tradición), respectivamente, pero lo hace sin ningún tipo de documentación. En otras palabras, el autor simplemente afirma que esta distinción, tal como la entiende, es legítima; no proporciona ninguna prueba. Pero lo que se afirma sin pruebas puede descartarse sin pruebas, por lo que en realidad no hay nada que refutar.

Decir que el Magisterio es una regla subjetiva es completamente ridículo, porque no tiene nada de subjetivo. Su función, como veremos en breve, es salvaguardar y transmitir la revelación objetiva de Dios; por lo tanto, el Magisterio debe necesariamente ser también objetivo. Una regla de fe verdaderamente subjetiva (y por lo tanto falsa), por el contrario, sería el juicio privado de los protestantes.

A continuación, el autor anónimo del artículo publicado en Rorate Caeli se apresura a aclarar:

Todo esto no significa —y es importante aclararlo— que se ponga en duda el primado de la Sede Romana; sino simplemente notar que antes de la época moderna esta Sede no ejerció el magisterio activo de definiciones dogmáticas y formulación constante de la doctrina católica que sí ejerce desde el pontificado de Gregorio XVI y, sobre todo, de Pío IX.

“Tradición devorada por el Magisterio”Rorate Caeli, 1 de septiembre de 2021)

Como cuestión de hecho histórico, bien puede ser cierto que el magisterio católico fue mucho más activo desde Gregorio XVI hasta Pío XII (1831-1958), en comparación con períodos históricos anteriores, pero... ¿y qué? Quizás la razón sea que, a medida que los materiales impresos se hicieron más frecuentes y la información comenzó a circular más rápidamente, más ampliamente y con mayor eficiencia, las intervenciones más frecuentes del magisterio se volvieron no solo posibles sino también aconsejables.

En cualquier caso, simplemente no importa con qué frecuencia el Romano Pontífice decida usar su oficio magisterial, eso es enteramente para que él decida: “Todos saben a quién ha sido dada por Dios la autoridad magisterial de la Iglesia: él, entonces, posee perfecto derecho a hablar como quiera y cuando lo crea oportuno. El deber de los demás es escucharlo con reverencia cuando habla y cumplir lo que dice” (Papa Benedicto XV, Encíclica Ad Beatissimi, n. 22).

Lo que nos debe preocupar no es la cronología o frecuencia de la actividad magisterial, sino lo que es la enseñanza católica respecto a la naturaleza, función y autoridad del magisterio eclesiástico, sobre todo el del Papa. Como reconoce el propio artículo de Rorate Caeli, el magisterio es la próxima 
regla de Fe; sin embargo, critica ese desarrollo:

Podemos decir a grandes rasgos que en los primeros siglos y hasta bien entrado el segundo milenio, la Regula fidei era objetiva, es decir, era la misma doctrina recibida de los Apóstoles, y los papas, concilios y obispos cumplían una función de conservación y de testificación del hecho de que una doctrina había sido siempre mantenida, que se remontaba a los orígenes y pertenecía por lo tanto, a dicha Regula fidei .

Lo que se observa es que se ha ido produciendo lentamente luego del comienzo del segundo milenio y más aceleradamente en los últimos siglos una especie de reducción de la Tradición al Magisterio. Se fue produciendo la transición de una concepción de la Tradición como contenido del Depósito apostólico, a la de Tradición considerada desde el punto de vista del órgano transmisor, estimado como residente en el Magisterio de la Iglesia. El siguiente paso fue hablar, a partir probablemente del siglo XIX, de la Tradición y la Escritura como “reglas remotas” de la fe, mientras que el Magisterio sería la “regla próxima”. Los teólogos de principios del siglo XX ya hablan del Magisterio como desempeñando una función formal en relación con el depósito objetivo. Finalmente, se critica la noción de regla remota, y se concluye por atribuir exclusivamente al “magisterio viviente” la calidad de la regla de fe. Con este proceso, se ha introducido al Magisterio en la definición misma de la Tradición. Dicho en forma exagerada, los católicos de hoy creen en la Tradición porque así lo manda el Magisterio.Y por eso, los fieles en la actualidad esperan que el papa se expida sobre tal o cual asunto, para saber a qué atenerse. Y obedecen de modo servil en absolutamente todo lo que al Papa de turno se le ocurre proponer, incluso sus gestos o gustos personales.

("Tradición devorada por el Magisterio"Rorate Caeli, 1 de septiembre de 2021; cursiva y negrita).

¡Estas líneas son un ultraje increíble! ¡Atacan la validez del magisterio papal al menos en los siglos XIX y XX! Pero desmenucemos esta tontería paso a paso.

Todo el propósito del Magisterio de la Iglesia es ser el intérprete oficial del Depósito de la Fe tal como se encuentra en la Sagrada Escritura y la Sagrada Tradición. ¿Cuál sería la alternativa? Sería protestantismo, con cada creyente individual decidiendo por sí mismo cuál es la revelación de Dios y cómo entenderla. No perdamos de vista el hecho de que los protestantes también creen en las Escrituras y algunos incluso en la Tradición; sin embargo, tal como ellos la entienden, no como la Iglesia enseña.

Que la regla remota de Fe a veces no esté clara y necesite interpretación, no es nada nuevo. En el siglo I, el Papa San Pedro advirtió a los fieles que en las epístolas de San Pablo “hay ciertas cosas difíciles de entender, que los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su propia destrucción” (2 Pedro 3:16). De hecho, ¿no han apelado siempre los herejes en la historia a este o aquel texto de prueba, distorsionando la verdad de Dios de una forma u otra, en apoyo de sus falsas enseñanzas?

La necesidad de un Magisterio eclesiástico autorizado es, pues, meridianamente clara, pues sólo él puede garantizar que los fieles estarán unidos en la fe verdadera.

Los Papas han sido muy insistentes y claros en esto. Por ejemplo, el Papa León XIII enseñó:

… Los cristianos … reciben su regla de fe de la Iglesia, por cuya autoridad y bajo cuya dirección tienen conciencia de haber alcanzado la verdad. Por consiguiente, así como la Iglesia es una, porque Jesucristo es uno, así en todo el mundo cristiano hay, y debe haber, una sola doctrina: “Un Señor, una fe”; “pero teniendo el mismo espíritu de fe”, poseen el principio salvador del que procede espontáneamente una misma voluntad en todos, y un mismo tenor de acción.

... Sin embargo, determinar cuáles son las doctrinas divinamente reveladas corresponde a la Iglesia docente, a la que Dios ha confiado la custodia e interpretación de sus manifestaciones. Pero el maestro supremo de la Iglesia es el Romano PontíficeLa unión de los espíritus, por lo tanto, exige, junto con la perfecta concordancia en la única fe, una completa sumisión y obediencia de la voluntad de la Iglesia y al Romano Pontífice, como a Dios mismo. Sin embargo, esta obediencia debe ser perfecta, porque es ordenada por la fe misma, y ​​tiene esto en común con la fe, que no puede ser dada en pedazos; es más, si no fuera absoluta y perfecta en cada particular, podría llevar el nombre de obediencia, pero su esencia desaparecería. El uso cristiano atribuye tal valor a esta perfección de la obediencia que ha sido, y será siempre, la marca distintiva por la cual podemos reconocer a los católicos...

Al definir los límites de la obediencia debida a los pastores de almas, pero sobre todo a la autoridad del Romano Pontífice, no se debe suponer que sólo se debe ceder en relación con los dogmas cuya negación obstinada no puede disociarse del delito de herejíaMás aún, no basta asentir sincera y firmemente a doctrinas que, aunque no estén definidas por ningún pronunciamiento solemne de la Iglesia, son propuestas por ella a la creencia, como divinamente reveladas, en su enseñanza común y universal, y que el Concilio Vaticano declaró que se deben creer “con fe católica y divina”. Pero también debe contarse entre los deberes de los cristianos el de dejarse gobernar y dirigir por la autoridad y dirección de los obispos y, sobre todo, de la sede apostólicaY cualquiera puede darse cuenta de lo conveniente que es, que esto sea así. Porque las cosas contenidas en los oráculos divinos se refieren en parte a Dios, y en parte al hombre, y a todo lo que es necesario para lograr su salvación eterna. Ahora bien, ambas cosas, es decir, lo que estamos obligados a creer y lo que estamos obligados a hacer, son establecidos, como hemos dicho, por la Iglesia en uso de su derecho divino, y en la Iglesia por el Sumo Pontífice. Por lo tanto, corresponde al Papa juzgar con autoridad qué cosas contienen los oráculos sagrados, así como qué doctrinas están en armonía y cuáles en desacuerdo con ellosy también, por la misma razón, mostrar qué cosas deben ser aceptadas como correctas, y cuales deben ser rechazadas como inútiles; qué es necesario hacer y qué evitar hacer, para alcanzar la salvación eterna. Porque, de lo contrario, no habría intérprete seguro de los mandatos de Dios , ni habría ninguna guía segura que mostrara al hombre el modo en que debe vivir.

(Papa León XIII, Encíclica Sapientiae Christianae, nn. 21-22,24; subrayado añadido).

El Papa Pío XII, escribiendo en 1950, confirmó la enseñanza de su predecesor:

… Este sagrado Magisterio en las cuestiones de fe y costumbres debe ser para todo teólogo la norma próxima y universal de la verdad (ya que a él ha confiado Nuestro Señor Jesucristo la custodia, la defensa y la interpretación de todo el depósito de la fe, o sea, las Sagradas Escrituras y la Tradición divina...

(Papa Pío XII, Encíclica del Humani generis, n. 12)

Para que nadie piense que el asentimiento al magisterio católico puede retenerse internamente mientras se da la sumisión externa, eso fue derribado hace tiempo por el Papa Clemente XI, que ordenó “que todos los hijos de la Iglesia católica aprendan a escuchar a la propia Iglesia, no sólo en silencio (pues, 'incluso los malvados callan en las tinieblas' [1 Samuel 2:9]), sino con una obediencia interior, que es la verdadera obediencia de un hombre ortodoxo…” (Constitución Apostólica Vineam Domini Sabaoth, Denz. 1350).

A principios del siglo XX, el Papa San Pío X identificó la obediencia al magisterio vivo (actual) como la última prueba de fuego de la ortodoxia:

Porque el primer y mayor criterio de la fe, la prueba última e inexpugnable de la ortodoxia es la obediencia al magisterio de la Iglesia, que es siempre viva e infalible, puesto que Cristo la instituyó como columna et firmamentum veritatis, “la columna y baluarte de la verdad” (1 Tm 3,15).

(Papa Pío X, Discurso Con Vera Soddisfazione, 10 de mayo de 1909. Traducción tomada de Papal Teachings: The Church, n. 716; cursiva dada).

Esto solo tiene sentido, considerando la función intrínseca y el propósito del magisterio de la Iglesia:

Para la autoridad de enseñanza de la Iglesia, que en la sabiduría divina se constituyó en la tierra para que las doctrinas reveladas permanezcan intactas para siempre, y que puedan sean llevadas con facilidad y seguridad al conocimiento de los hombres, y ser ejercidas diariamente a través de el Romano Pontífice y los Obispos que están en comunión con él, tienen también la función de definir, cuando lo considere conveniente, cualquier verdad con ritos y decretos solemnes, siempre que sea necesario para oponerse a los errores o a los ataques de los herejes, o más claramente y con mayor detalle para estampar la mente de los fieles con los artículos de la doctrina sagrada que se ha explicado.

(Papa Pío XI, Encíclica Mortalium animos, n. 9; subrayado añadido).

Podemos ver, entonces, que la doctrina católica tradicional sobre el magisterio requiere que aquellos que reconocen la jerarquía del Novus Ordo y sus falsos papas como válidos, se sometan a ellos y se traguen todas sus herejías y errores. “Reconocer y resistir” no es una opción, sino que es necesario que “reconozcan y obedezcan la autoridad y supremacía de Pedro y sus legítimos sucesores” (Pío XI, Mortalium Animos, n. 11; cursiva añadida). Solo la posición sedevacantista, que niega que los papas del Vaticano II sean papas legítimos, ofrece una salida a este dilema.

Ahora, por supuesto, la mayoría de las citas que acabamos de presentar son de los Papas durante ese período de tiempo magistralmente activo del que se queja el autor anónimo de Rorate. Pero ¿y qué? La verdad es la verdad. ¡Lo que acabamos de ver es la doctrina católica tradicional! El magisterio no “devora” la Tradición, la sostiene, la salvaguarda y la garantiza, a diferencia del blog Rorate Caeli, por ejemplo.

Para mostrar que esta doctrina del magisterio de la Iglesia como regla próxima y última de la Fe no es una invención moderna sino un desarrollo legítimo que en esencia se remonta a la antigüedad, el Papa León XIII escribió lo siguiente en su magnífica encíclica de 1896 sobre la unidad de la Iglesia:

Tal ha sido constantemente la costumbre de la Iglesia, apoyada por el juicio unánime de los Santos Padres, que siempre han mirado como excluido de la comunión católica, y fuera de la Iglesia, a cualquiera que se separe en lo más mínimo de la doctrina enseñada por el Magisterio auténtico. San Epifanio, San Agustín, Teodoro han mencionado un gran número de herejías de su tiempo. San Agustín hace notar que otras clases de herejías pueden desarrollarse,  y que si alguno se adhiere a una sola de ellas, por ese mismo hecho se separa de la unidad católica. De que alguno diga que no cree en esos errores (esto es, las herejías que acaba de enumerar) no se sigue que deba creerse y decirse cristiano católico. Pues puede haber o pueden surgir otras herejías, que no están mencionadas en esta obra, y, cualquiera que abrazase una sola de ellas, cesaría de ser cristiano católico” (S. Agustín, De Haeresibus , n. 88).

Este medio, instituido por Dios para conservar de la unidad de la fe, de que Nos hablamos, está expuesto con insistencia por San Pablo en su epístola a los Efesios al exhortarles, en primer término, a conservar la armonía de los corazones: “Aplicaos a conservar la unidad del Espíritu por el vínculo de la paz” (Ef. iv., 3, y ss. ). Y como los corazones no pueden estar perfectamente unidos por la caridad si los espíritus no están conformes en la fe, quiere que no haya entre todos ellos más que una misma fe: “Un solo Señor y una sola fe”. Y quiere una unidad tan perfecta que excluya todo peligro de error: “a fin de que no seamos como niños vacilantes, llevados de un lado a otro a todo viento de doctrina por la malignidad de los hombres, por la astucia que arrastra a los lazos del error” (Efesios 4:14). Y enseña que esta regla debe ser observada, no durante un periodo de tiempo determinado, “sino hasta que lleguemos todos a la unidad de la fe, en la medida de los tiempos de la plenitud de Cristo” (13). Pero, ¿donde ha puesto Jesucristo el principio que debe establecer esta unidad y el auxilio que debe conservarla? Helo aquí: “Ha hecho a unos Apóstoles, a otros pastores y doctores para la perfección de los santos, para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo” (11-12).

Esta es también la regla que desde la antigüedad más remota han seguido siempre y unánimemente han defendido los Padres y doctores de la Iglesia. Escuchad a Orígenes: “Cuantas veces nos muestran los herejes las escrituras canónicas, a las que todo cristiano da su asentimiento y su fe, parecen decir: 'En nosotros está la palabra de verdad'. Pero no debemos creerlos y ni apartarnos de la primitiva tradición eclesiástica, ni debemos creer  otra cosa que lo que las Iglesias de Dios nos han enseñado por la tradición sucesiva” ( Vetus Interpretatio Commentariorum en Mat. n. 46). Escuchad a San Ireneo: “La verdadera sabiduría es la doctrina de los Apóstoles... que ha llegado hasta nosotros por la sucesión de los obispos… al transmitirnos el conocimiento muy completo de las Escrituras, conservado sin alteración” (Contra Haereses , lib. iv., cap. 33, n. 8). He aquí lo que dice Tertuliano: “Es evidente que toda doctrina, conforme con las de las iglesias apostólicas, madres y fuentes primitivas de la fe, debe ser declarada verdadera, pues que ella guarda sin duda lo que las Iglesias han recibido de los Apóstoles, los Apóstoles, de Cristo y de Dios…. Nosotros estamos siempre en comunión con las iglesias apostólicas, ninguna tiene diferente doctrina, este es el mayor testimonio de la verdad” ( De Praescrip., cap. xxxii). Y San Hilario: “Cristo sentado en la barca para enseñar, nos hace entender que los que están fuera de la Iglesia no pueden tener ninguna inteligencia con la palabra divina. Pues la barca representa a la Iglesia, en la que solo el Verbo de la verdad reside y se hace escuchar, y los que están fuera de ella y fuera permanecen, estériles e inútiles como la arena de la ribera, no pueden comprenderle” ( Comment. in Mat. xiii. , n. 1). Rufino elogia a San Gregorio Nacianceno y a Basilio porque “se entregaban únicamente al estudio de los libros de la Escritura Santa, sin tener la presunción de pedir su interpretación a sus propios pensamientos, sino que la buscaban en los escritos y en la autoridad de los antiguos, que, a su vez, según era evidente, recibieron de la sucesión apostólica la regla de su interpretación” ( Hist. Eccl. , lib. ii., cap. 9).

Es, pues, incontestable, después de lo que acabamos de decir, que Jesucristo instituyó en la Iglesia un Magisterio vivo, auténtico y además perpetuo, investido de su propia autoridad, revestido del Espíritu de la verdad, confirmado por milagros, y quiso, y muy severamente lo ordenó, que las enseñanzas doctrinales de ese magisterio fuesen recibidas como las suyas propias.

(Papa León XIII, Encíclica Satis Cognitum, n. 9; cursiva dada; subrayado agregado).

Es muy claro de la enseñanza del Papa León, y de la evidencia histórica que aduce, que el Depósito de la Fe revelado en la Sagrada Escritura y la Tradición Apostólica es lo que el magisterio de la Iglesia enseña y garantiza. Ese es el punto central de que Dios nos dé una Iglesia para empezar, que es “columna y baluarte de la verdad” (1 Timoteo 3:15).

Tal vez sea demasiado pedir a los autores de Rorate Caeli que hagan una investigación básica sobre los temas teológicos sobre los que escriben, pero antes de publicar las tonterías que hizo, Peter Kwasniewski, como traductor y editor de la publicación anónima, al menos podría haber consultado la Catholic Encyclopedia, una obra de referencia que parece evitar cuidadosamente:

Debe notarse que los Padres, especialmente Tertuliano y San Ireneo, utilizan el término tradición no solo de forma pasiva, es decir, de la enseñanza Divina impartida oralmente, sino en el sentido activo de la interpretación eclesiásticaY este es sin duda el sentido de San Pablo cuando le dice a Timoteo que mantenga “la forma de las sanas palabras que has oído de mí” (2 Timoteo 1:13). Es en este sentido que las diversas fórmulas de la fe, de las que tenemos la primera muestra en 1 Corintios 15:3-4, se convirtieron en la regla de fe.

(Catholic Encyclopedia , sv “Regla de fe” ; subrayado agregado).

Ahí vemos que el magisterio de la Iglesia como parte de “la definición misma de la Tradición” no es un concepto novedoso, es bastante tradicional. Más sobre eso en breve.

Lo que el autor de la publicación de Rorate critica como una “reducción de la Tradición al Magisterio” sólo existe en su mente. En ningún momento la Tradición se reduce realmente al magisterio; en todo caso, la enseñanza de la Iglesia simplemente se ha cristalizado a lo largo de los siglos, de modo que ahora hablamos apropiadamente de la Sagrada Escritura y la Sagrada Tradición como la regla remota o indirecta de la Fe, y la autoridad docente católica, el magisterio, como la regla de fe próxima o directa, como se discutió anteriormente:

La única regla directa en un momento dado es la enseñanza real de la Iglesia, ya sea expresada solemnemente por el papa o el concilio o de manera ordinaria por la instrucción de sus obispos y sacerdotes. La regla indirecta o remota, es decir, la fuente de donde se toma esta enseñanza, es doble, las Escrituras y la Tradición Apostólica.

(Donald Attwater, ed., A Catholic Dictionary , 3rd ed. [Nueva York, NY: The Macmillan Company, 1958], sv “Rule of Faith”, p. 439)

El magisterio eclesiástico (regla directa) no puede estar en conflicto con la Escritura o la Tradición (regla remota), de modo que los católicos tendrían que decidir, por sí mismos, entre una u otra. Por el contrario, en cierto sentido, las dos dependen una de la otra:

No puede haber, por consiguiente, ninguna verdadera oposición o pugna entre la misión invisible del Espíritu Santo y el oficio jurídico que los Pastores y Doctores han recibido de Cristo, pues estas dos realidades —como en nosotros el cuerpo y el alma— se completan y perfeccionan mutuamente y proceden del mismo Salvador Nuestro, quien no sólo dijo al infundir el soplo divino: “Recibid el Espíritu Santo” [Jn 20,22], sino que también imperó con expresión clara: “Como me envió el Padre, así también yo os envío” [Jn 20:22]; y asimismo: “El que a vosotros oye, a mí me oye” [Lc 10,16].

(Papa Pío XII, Encíclica Mystici Corporis, n. 65)

Esas son malas noticias para nuestro autor de Rorate. Sin embargo, como ya vimos, continúa así:

Dicho en forma exagerada, los católicos de hoy creen en la Tradición porque así lo manda el Magisterio. Y por eso, los fieles en la actualidad esperan que el Papa se expida sobre tal o cual asunto, para saber a qué atenerse. Y obedecen de modo servil en absolutamente todo lo que al papa de turno se le ocurre proponer, incluso en sus gestos o gustos personales.

Uno se pregunta en qué clase de mundo vive este hombre: ¿Dónde están todas esas personas que obedecen servilmente a Francisco en absolutamente todo lo que se le ocurre? (No es que el apóstata de mala reputación sea realmente el papa, pero eso es irrelevante en la crítica que se hace).

El magisterio no se ha introducido recientemente en la definición misma de Tradición, ha formado parte de esa definición desde el principio, en dos sentidos: primero, en la medida en que es parte de la Tradición que hay una autoridad docente en la Iglesia, como lo demostró el Papa León XIII arriba; y segundo, en la medida en que la única forma en que sabríamos qué es la Tradición, es a través de la enseñanza de la Iglesia que nos lo diga. En ese sentido, el escritor anónimo tiene toda la razón, pero su sorpresa y desacuerdo están fuera de lugar, porque no es nada nuevo.

Sin la autoridad de la Iglesia para informar y vincular su conciencia, ¿cómo sabría un católico lo que constituye la revelación divina? ¿Cómo podría saber qué escritos de la antigüedad son de inspiración divina? ¿Cómo iba a saber qué maestros de los primeros siglos son propiamente Padres de la Iglesia? ¿Cómo sabría él qué traducciones de estos escritos son seguras de aceptar?

Fue el Doctor de la Iglesia San Agustín de Hipona (354-430), con suerte lo suficientemente tradicional para Rorate Caeli, quien escribió lo siguiente en el Capítulo 5 de su Tratado contra la Epístola Fundamental de Maniqueo (en inglés aquí): “Por mi parte, no debería creer en el evangelio si no fuera movido por la autoridad de la Iglesia Católica”. Ese es el testimonio de la Tradición, no simplemente de algún desarrollo reciente; y solo tiene sentido, ya que la Iglesia existió antes de que la revelación divina fuera completa. En otras palabras, el magisterio ya existía antes de que toda la Sagrada Tradición fuera revelada públicamente y toda la Sagrada Escritura fuera escrita. Hay que recordar que la revelación divina pública no cesó hasta la muerte del último Apóstol (San Juan), que fue hacia el año 100. La Iglesia había sido fundada en el año 33.

Entonces surgirá la pregunta de cómo es que creemos en la Iglesia Católica para empezar. ¿Sobre qué bases aceptamos su autoridad? En pocas palabras, lo hacemos por la historia y la razón. Los llamados motivos externos de credibilidad son el fundamento objetivo y racional sobre el que descansa la verdad de la religión católica. Se pueden encontrar explicados y defendidos extensamente en libros de apologética anteriores al Vaticano II como We Stand with Christ por el padre Joseph Fenton (ahora reimpreso como Laying the Foundation), The Credentials of the Catholic Church por el Rev. JB Bagshawe, Defense of the Catholic Church por el padre Francis X. Doyle y las ediciones anteriores a 1959 del libro The Faith of Millions por el padre John A. O'Brien. Estos son solo algunos ejemplos de libros populares escritos para los laicos para probar el fundamento racional de la religión católica romana.

Los motivos de credibilidad son bastante importantes, especialmente en nuestros días, porque son continuamente negados y atacados por los modernistas del Novus Ordo, quienes socavan este fundamento racional apelando en cambio a una experiencia subjetiva, a un “encuentro” con Dios, como base de creencia. Pero ese nunca puede ser el fundamento de la verdadera Fe, porque, como San Pío X señaló tan pertinentemente: “¿C
on qué derecho los modernistas negarán la verdad de la experiencia que afirma el turco, y atribuirán sólo a los católicos las experiencias verdaderas? (Encíclica Pascendi Dominici, n. 13).

Los motivos externos de credibilidad establecen objetivamente y con certeza que es razonable creer en Jesucristo y adherirse a la Iglesia Católica. Aunque la razón es, pues, el fundamento de la Fe, todo hombre es, no obstante, libre de elegir si cree o no. Al mismo tiempo, está más allá de nuestras facultades naturales dar el asentimiento interno de la fe: Dios debe ayudarnos con su gracia sobrenatural y, en ese sentido, la fe es un don divino.

En 1870, el Concilio Vaticano I emitió una hermosa constitución dogmática sobre la Fe y la razón llamada Dei Filio. Explica la relación entre las dos y no es ni muy larga ni terriblemente difícil de entender. En pocas palabras, podemos decir que los motivos de credibilidad muestran que es razonable tener Fe y es irrazonable no tenerla.

Más adelante en su artículo, el autor anónimo de Rorate Caeli escribe:

Las posiciones más ultramontanas podrían aducir que el Concilio Vaticano I definió, y es de fe, que el Romano Pontífice posee potestad universal, suprema e inmediata incluso en materia jurisdiccional y disciplinaria, y quien no quiera aceptarlo, anatema sit ( Denzinger 1821–1831); por lo que la tesis arriba expuesta podría estar atentando contra este dogma de fe.

Definitivamente no es así, porque lo que se cuestiona no es la potestad universal sino el absolutismo papal del segundo milenio. Potestad suprema no es equivalente al absolutismo, que es esa la misma potestad llevada al exceso.

(cursiva y negrita dadas)

Ah, así que se está avanzando la tesis de que los Papas habitualmente excedieron sus límites en el ejercicio del Papado - sin embargo, aparentemente todos los teólogos, doctores y santos simplemente siguieron adelante con tan atroz abuso de poder; peor aún, este "absolutismo" incluso se arrastró en el propio magisterio de modo que ahora estamos atascados con Papas enseñando una distorsión del Papado en sus documentos oficiales.

Esto no es más que una tontería absoluta que, si no es completamente herética, al menos debería recibir la censura de "favorable a la herejía".

El autor “tradicionalista” de Rorate no es el único, por cierto, que desconfía del Papado por su “ejercicio” en el segundo milenio. Se encuentra en buena compañía con el modernista Joseph Ratzinger (también conocido como “Papa Benedicto XVI” ), quien, justo cuando se trasladaba de Munich a Roma para convertirse en el Prefecto de la Congregación para la Destrucción de la Fe, publicó un libro negando la Dogma católico definido en el Vaticano I:

No podemos interpretar como verdad lo que es, en realidad, un desarrollo histórico con una relación más o menos estrecha con la verdad

…Ciertamente, nadie que reivindique la teología católica puede declarar sin más la nulidad de la doctrina del primado, sobre todo si tratan de comprender las objeciones y evalúa con mente abierta el peso relativo de lo que puede determinar históricamente. Tampoco puede, por otra parte, considerar como única forma posible y, en consecuencia, como vinculante para todos los cristianos, la forma que ha adoptado este primado en los siglos XIX y XXLos gestos simbólicos del Papa [sic] Pablo VI y, en particular, su arrodillamiento ante el representante del Patriarca Ecuménico [el Patriarca cismático Atenágoras I] fueron un intento de expresar precisamente esto y, con tales signos, señalar la salida de el impasse histórico.

… Roma no debe exigir a Oriente más de lo que se formuló y se vivió en el primer milenio en relación con la doctrina del primadoCuando el Patriarca Atenágoras [herético-cismático], el 25 de julio de 1967, con ocasión de la visita del Papa a Fanar, lo designó como sucesor de San Pedro, como el más estimado entre nosotros, como el que preside en la caridad, este gran líder de la Iglesia estaba expresando el contenido esencial de la doctrina de la primacía tal como se conocía en el primer milenioRoma no necesita pedir másLa reunión podría tener lugar en este contexto si, por una parte, Oriente dejara de oponerse como herético a los desarrollos que tuvieron lugar en Occidente en el segundo milenio y aceptara a la Iglesia católica como legítima y ortodoxa en la forma que ha adquirido en el curso de ese desarrollo, mientras que, por otra parte, Occidente reconociera a la Iglesia de Oriente como ortodoxa y legítima en la forma que siempre ha tenido.

El mismo patriarca Atenágoras habló… con fuerza cuando saludó al Papa en Fanar: “Contra toda expectativa, el obispo de Roma está entre nosotros, el primero entre nosotros en honor, 'el que preside en el amor' (Ignacio de Antioquía, epístola “Ad Romano”, PG 5, col. 801, prólogo)”. Está evidente que, al decir esto, el Patriarca no abandonó las reivindicaciones de las Iglesias orientales ni reconoció la primacía de Occidente. Por el contrario, declaró claramente lo que Oriente entendía como el orden, el rango y el título de los obispos iguales en la Iglesia, y valdría la pena que consideráramos si esta arcaica confesión, no tiene nada que ver con la “primacía de jurisdicción” [definida en el Vaticano I] sino que confiesa una primacía de “honor” (τιμή) y ágape[el amor], que no podría reconocerse como una fórmula que refleja adecuadamente la posición que ocupa Roma en la Iglesia — el “santo valor” requiere que la prudencia se combine con la “audacia”: “El reino de Dios sufre violencia” [cf. Mt 11,12].

(Joseph Ratzinger, Principles of Catholic Theology: Building Stones for a Fundamental Theology [1982], traducido por Sister Mary Frances McCarthy, SND [San Francisco, CA: Ignatius Press, 1987], pp. 197-199, 217; subrayado agregado.)

Eso es HEREJÍA.

Aunque el artículo de Rorate no va tan lejos como lo hace Ratzinger en este texto, los paralelos son obvios, y no pasará mucho tiempo antes de que los que reconocen y resistan comiencen a dudar del Concilio Vaticano I. Peter Kwasniewski ya tiene constancia cuestionando su “espíritu”.

El escritor de Rorate continúa:

Por otro lado, hay que ser precisos sobre qué se entiende por “potestad suprema y universal”, puesto que muchos consideran que ella habilita al Romano Pontífice para hacer lo que quiera. Y no es así. Hay muchas cosas que el papa no puede hacer; no puede suprimir instituciones de derecho divino, no puede suprimir el orden episcopal, no puede abrogar los sacramentos, no puede modificar ni anular los mandamientos, no puede admitir a alguien en pecado mortal a la comunión sacramental, no puede bendecir actos moralmente malos.

(letra negrita dada)

Aquí hay un desacuerdo fundamental entre la posición de reconocer y resistir y el sedevacantismo. Estamos de acuerdo, por supuesto, en que el papa no puede hacer lo que quiera, no puede cambiar la Fe, no puede abolir los sacramentos, etc. Sin embargo, entendemos que el término “no puede” significa precisamente eso: No es posible que haga tal cosa. Es decir, en realidad nunca hará tal cosa, precisamente porque Dios lo ha hecho imposible, es decir, incapaz de suceder. Lo que creen los semi-tradicionales, en cambio, es que el papa puede hacer todo eso pero luego no cuenta porque Dios lo prohíbe, entonces el resto de la Iglesia debe ir en contra del papa y decirle que está siendo un niño travieso y sus decretos no son válidos.

Si los que “reconocen y resisten” pueden producir alguna evidencia magisterial de que así es como la Iglesia entiende los límites del Papado, sería genial si pudieran proporcionarla en algún momento. Daría la vuelta a la enseñanza sobre el papado y anularía las palabras de nuestro divino Salvador: “Y todo lo que ates en la tierra, será atado también en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra, será desatado también en el cielo” (Mt 16,19).

El autor continúa:

Y sobre todo, hay un principio general de derecho natural que compete a cualquier autoridad: las ordenes tienen que ser racionales. Si un mandato no está ordenado a la razón, no es ley sino fuerza y ​​violencia. Y si bien el Papa no puede ser juzgado por nadie bajo la luna, sus leyes o mandatos manifiestamente irracionales pueden ser resistidos.

Eso es bastante justo, y si un Papa emitiera una orden irracional , por ejemplo, si le dijera al sacristán principal en la Basílica de San Pedro que tendría que hacer 10.000 flexiones por día o de lo contrario sería excomulgado, entonces tal comando sería nulo y sin efecto.

Sin embargo, la situación con la que nos enfrentamos desde la muerte del Papa Pío XII no es la de un Papa dando órdenes irracionales a individuos; es aquella en la que una serie de Papas putativos imponen a la Iglesia universal una doctrina falsa, incluida la herejía, así como una liturgia modernista-protestante, ritos sacramentales inválidos y todo tipo de leyes universales blasfemas, sacrílegas e impías. Eso es algo completamente diferente.

De lo que se trata, pues, no es de negarse a obedecer mandatos ilegítimos, sino de negarse a someterse al papa como Supremo Maestro y Legislador.

El escritor de Rorate Caeli termina su monografía tóxica de la siguiente manera:

Finalmente, un argumento de autoridad. Cuando asumió Benedicto XVI como obispo de Roma en la basílica de San Juan de Letrán, dijo en su homilía: “El Papa no es un monarca absoluto cuyo pensar y querer son ley”. Y siendo aún prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, escribió: “El Papa no es un monarca absoluto cuya voluntad es ley. El es más bien el guardián de la Tradición auténtica y, de ese modo, el primer garante de la obediencia. No puede hacer lo que se le ocurra y, de esa manera, es capaz de oponerse a aquellas personas que, por su parte, quieren hacer lo que se les viene a la cabeza. Sus reglas no son las de un poder arbitrario, sino las de la obediencia en la fe” (Prólogo a Alcuin Reid, The Organic Development of the Liturgy, Ignatius Press, San Francisco, 2004, p. 18).

A la luz de la tesis planteada y de las palabras del Papa Ratzinger, vale la pena preguntarse, una vez más, hasta que punto debe obedecerse el acto despótico con el cual Francisco ha asfixiado a la liturgia tradicional a través de Traditiones Custodes, dejando de ser de esa manera, el “ guardián de la auténtica tradición” para convertirse en su verdugo.

Es bastante revelador, y nada sorprendente, que cuando los semi-tradicionales finalmente citan lo que creen que es una autoridad teológica sobre todo el asunto, ¡eligen a un modernista que rechaza públicamente el dogma del papado! Aparentemente, no pudieron encontrar un teólogo destacado anterior al Vaticano II que estuviera de acuerdo con ellos. ¡Qué hay sobre eso! Qué forma más adecuada para que el autor termine su artículo teológicamente desastroso.

¿Qué les está pasando a estos autodenominados “tradicionalistas”? ¡Se están alejando cada vez más de la regla próxima de la Fe, todo porque están intentando defender la legitimidad de un apóstata público como el papa de la Iglesia Católica! ¡Qué trágico es ver a personas más dispuestas a renunciar a la doctrina perenne de la Iglesia que a soltar finalmente a ese apóstata de Buenos Aires!

Se puede suponer que el autor anónimo del problemático post de Rorate es un laico, de lo contrario los operadores del blog seguramente habrían dicho a sus lectores que estas líneas fueron escritas por un sacerdote, precisamente para dar mayor peso a su tesis. No es que realmente importe de un modo u otro, porque el error es error, independientemente de si procede de la mente de un laico o de la de un sacerdote.

En 1954, el Papa Pío XII tuvo algunas palabras selectas para los teólogos laicos en desacuerdo con el magisterio vivo de la Iglesia, pero la crítica de Su Santidad se aplica tanto a los sacerdotes (válidos o inválidos):

En cuanto a los laicos, está claro que pueden ser invitados por legítimos maestros y aceptados como ayudantes en la defensa de la fe. Basta recordar los miles de hombres y mujeres que se dedican a la catequesis y otras formas de apostolado laico, todos ellos muy loables y que pueden ser promovidos con energía. Pero todos estos apóstoles laicos deben estar y permanecer bajo la autoridad, la dirección y la vigilancia de aquellos que, por institución divina, han sido constituidos como maestros de la Iglesia de Cristo. En los asuntos que implican la salvación de las almas, no hay autoridad docente en la Iglesia que no esté sujeta a esta autoridad y vigilancia.

En los últimos tiempos ha surgido y se ha extendido por diversos lugares lo que se llama “teología laica”, y ha surgido una nueva clase de “teólogo laico”, que pretende ser sui juris; hay profesores de esta teología que ocupan cátedras establecidas, se dan cursos, se publican apuntes, se celebran seminarios. Estos profesores distinguen su autoridad docente de la Autoridad Magistral pública de la Iglesiay en cierto modo, la contraponen, a veces para justificar su posición, apelan a las dones carismáticas de la enseñanza y de interpretación de la profecía, que se mencionan más de una vez en el Nuevo Testamento, especialmente en las Epístolas paulinas (p. ej. Rom 12, 6 ss.; I Corintios 12:28-30); apelan a la historia, que desde el principio de la religión cristiana hasta hoy presenta tantos nombres de laicos que para el bien de las almas han enseñado la verdad de Cristo oralmente y por escrito, aunque no llamados a ello por los obispos y sin haber pedido o recibido la sagrada autoridad docente, llevados por su propio impulso interior y celo apostólico. Sin embargo, es necesario sostener por el contrario, que nunca ha habido, no hay ahora, y nunca habrá en la Iglesia una legítima autoridad docente de los laicos sustraído por Dios a la autoridad, guía y vigilancia de la sagrada Autoridad Docente; de hecho, la misma negación de la sumisión ofrece una prueba y un criterio convincentes de que los laicos que así hablan y actúan no están guiados por el Espíritu de Dios y de CristoAdemás, todo el mundo puede ver el gran peligro de confusión y error que hay en esta “teología laica”; un peligro también para que otros comiencen a ser enseñados por hombres claramente incapaces para la tarea, o incluso por hombres engañosos y fraudulentos, a los que San Pablo describió: “Llegará el tiempo en que los hombres, siempre ansiosos de oír algo nuevo, se proveerán de con una continua sucesión de nuevos maestros, según les lleve el capricho, haciendo oídos sordos a la verdad, prestando su atención a las fábulas en su lugar” (cf. 2 Tm 4, 3 ss.).

(Papa Pío XII, Alocución Si Diligis con motivo de la canonización de San Pío X , 31 de mayo de 1954; subrayado añadido).

¡Touché! Laico o clerical, esto condena a todos los teólogos/apologistas que “reconocen y resisten”, especialmente a los de alto perfil como Peter Kwasniewski, Michael Voris, Taylor Marshall, el difunto John Vennari y el reverendo Gregorius Hesse, Michael Matt, Christopher Ferrara, los resistentes de Rorate Caeli, y tantos otros. Los teólogos laicos y sacerdotes de la Fraternidad San Pío X (SSPX) también caen bajo la condena del Papa, ellos quizás más que cualquier otro, ya que están afiliados formalmente a una sociedad religiosa para la cual la oposición al magisterio del Novus Ordo es esencial.

En un discurso pronunciado el 14 de septiembre de 1956 (en italiano aquí), el mismo Papa Pío XII retomó este tema y señaló que los teólogos no son los “maestros del magisterio”, sino que es al revés: “Revertir el asunto sería estar haciendo de los teólogos prácticamente los 'magistri Magisterii' ['maestros del Magisterio'], lo que evidentemente es un error”, aclaró el Papa (The Pope Speaks , Spring 1957 , p. 390).

Todo esto tiene perfecto sentido. No puede haber teólogos, ni maestros de teología que enseñen contra el magisterio vivo de la Iglesia. Cuando hay un verdadero Papa reinando, se debe estar en comunión con él, y cualquier tipo de enseñanza contraria al magisterio del Papa sería inadmisible:

Para que cualquier hombre pueda probar su fe católica y afirmar que es verdaderamente católico, debe poder convencer a la Sede Apostólica de esto. Porque esta Sede es predominante y con ella deben estar de acuerdo los fieles de toda la Iglesia. Y el hombre que abandona la Sede de Pedro sólo puede estar falsamente seguro de que está en la Iglesia. En consecuencia, es ya cismático y pecador aquel hombre que instituye una sede en oposición a la sede única del bienaventurado Pedro, de la que derivan los derechos de la sagrada comunión para todos los hombres.

(Papa Pío IX, Encíclica Quartus Supra, n. 8)

No hay forma de evitarlo: un católico debe estar sujeto al Papa reinante, quien necesariamente garantiza la Tradición. Esa es la promesa de Dios a la Sede de Pedro (cf. Lc 22,31-32; Mt 16,18). Es cuando no hay Papa que la Iglesia se ve arrojada a una gran confusión y angustia.

Nada de esto es terriblemente difícil de comprender, y la multitud que “reconocen y resisten” sin duda estaría de acuerdo con la teología tradicional si Pío XII todavía fuera Papa y la revolución modernista no hubiera ocurrido. Sin embargo, después de más de 50 años desde el Concilio Vaticano II y después de más de 8 años de Francisco como su “papa”, los que “reconocen y resisten” están agarrando un clavo ardiendo en este punto.

Debido a que se niegan a aprobar la idea de que Bergoglio no es de hecho el papa, se ven obligados a presentar cualquier cosa para impugnar la validez, veracidad y autoridad del magisterio católico romano. No se avergüenzan de oponerlo a la revelación divina misma, cuando es precisamente ese Depósito de la fe el que da testimonio del magisterio viviente como la norma próxima para la creencia y la acción católicas.


Novus Ordo Watch


No hay comentarios: