Un verdadero Pastor no puede abandonar su rebaño a los ladrones y aventureros. Debe estar preparado para sufrir la confiscación y vivir de la limosna.
Por Carlos A. Casanova, PhD
Vivimos en una época en la que Roma podría abusar de forma creíble de su poder y autoridad sobre los obispos de todo el mundo. Ahora es creíble que pueda llegar un momento en el que los obispos ortodoxos sean destituidos sin procedimiento legal y claramente por razones equivocadas. Además, precisamente la ortodoxia de los obispos podría convertirse en el motivo de su degradación. En estos casos, ¿deben los obispos degradados aceptar obedientemente una decisión tan arbitraria? Si lo hicieran, estarían actuando sobre la base de un error eclesiológico. La autoridad del obispo no proviene del Papa, sino de Dios [1] Como enseña la Lumen Gentium (n. 27)
“Los obispos, como vicarios y embajadores de Cristo, gobiernan las iglesias particulares que les han sido encomendadas con su consejo, sus exhortaciones, su ejemplo, e incluso con su autoridad y su sagrado poder, que en verdad sólo utilizan para la edificación de su rebaño en la verdad y la santidad, recordando que el que es mayor debe hacerse como el menor y el que es el principal como el siervo (cf. Lc 22, 26-27). Esta potestad, que ejercen personalmente en nombre de Cristo, es propia, ordinaria e inmediata, aunque su ejercicio está regulado, en última instancia, por la autoridad suprema de la Iglesia, y puede ser circunscrito por ciertos límites, en beneficio de la Iglesia o de los fieles. En virtud de esta potestad, los obispos tienen el sagrado derecho y el deber ante el Señor de dictar leyes para sus súbditos, de juzgarlos y de moderar todo lo concerniente al ordenamiento del culto y del apostolado. El oficio pastoral o el cuidado habitual y cotidiano de sus ovejas les es confiado por completo; tampoco deben ser considerados como vicarios de los Romanos Pontífices, pues ejercen una autoridad que les es propia, y son llamados con toda razón "prelados", jefes del pueblo al que gobiernan. Su poder, por lo tanto, no es destruido por el poder supremo y universal, sino que, por el contrario, es afirmado, reforzado y reivindicado por él, ya que el Espíritu Santo conserva indefectiblemente la forma de gobierno establecida por Cristo el Señor en su Iglesia”.Si es cierto que el Papa tiene una jurisdicción universal, también es cierto que esa jurisdicción tiene como fin el servicio a la Fe de la Iglesia y el bien de las almas. Por esta razón, no puede utilizarse tiránicamente como si el Papa fuera el vicario de Satanás en lugar de Cristo.
Para dar argumentos a los obispos fieles, con la esperanza de servir a la defensa de la Esposa de Cristo en estos tiempos de ataques turbulentos del Enemigo, he escrito esto, recogiendo antiguos testimonios y los principios proclamados por el Magisterio de la Iglesia. Sé que es Cristo quien protege a su Iglesia, pero también sé que lo hace como Causa Primera que se sirve de las causas secundarias. Nosotros debemos ser sus instrumentos, por su gracia.
Catena de textos antiguos
(1) Cánones Apostólicos
Uno de los Cánones Apostólicos contiene la siguiente enseñanza:
“Los obispos de cada nación están obligados a reconocer al principal entre ellos, y a considerarlo como cabeza, y a no hacer nada extraordinario sin su consejo, sino a hacer individualmente aquellas cosas que se refieren a la diócesis de cada uno respectivamente y a sus pueblos. Éste, a su vez, no debe actuar sin el consejo de todos” [2].Según John Henry Newman, cuando incluso los herejes coinciden en un punto determinado con la enseñanza unánime de los Padres y el uso recibido, podemos estar más seguros de que estamos ante una opinión verdaderamente apostólica [3]. El Sínodo de Antioquía, aunque manchado de tendencias arrianas, recibió este canon apostólico y lo adaptó en el siglo IV:
“Los obispos de cada provincia están obligados a reconocer al obispo que gobierna en la sede metropolitana, y que tiene el cuidado de toda la provincia, porque todos los que tienen negocios recurren de todas partes a la metrópoli. De ahí que haya parecido bueno que él sea también el primero en honor, y que los demás obispos no hagan nada extraordinario sin él (según aquel antiquísimo canon que ha estado en vigor desde el tiempo de nuestros padres), o aquellas cosas que se refieren a la diócesis de cada uno y a los lugares que están bajo ella. Porque cada obispo tiene poder sobre su propia diócesis para administrarla según su propia conciencia, y para proveer a todo el territorio sujeto a su propia ciudad, de modo que pueda ordenar presbíteros y diáconos, y disponer de todas las cosas con consideración, pero no debe intentar ningún procedimiento más allá de esto sin el obispo metropolitano; y éste, a su vez, no debe actuar sin el consejo de los demás” [4].De todo esto, Newman concluye que “ningún sufragáneo [obispo] podía actuar en asuntos extradiocesanos sin su metropolitano, ni el metropolitano sin sus sufragáneos” [5] Así funcionaba simplemente la Iglesia fundada sobre los apóstoles y sus sucesores.
Este canon da el contexto adecuado para entender correctamente varias afirmaciones de San Cipriano que parecen contradecirse entre sí. Porque, por un lado, el gran obispo africano reconoce que la Iglesia de Roma es “la ecclesia principalis [iglesia principal] y el punto de origen de la unitas socerdotalis [unidad sacerdotal]”. Cipriano afirma, además, que los herejes no se dieron cuenta “de que los romanos, cuya fe fue proclamada y alabada por el apóstol, son hombres en cuya compañía no puede entrar ninguna perversión de la fe” (Epist. 59, 14). Por otra parte, en la misma carta y ante el desconcierto de Quasten, San Cipriano “espera que ella [Roma] no se inmiscuya en su propia diócesis 'ya que a cada pastor por separado se le ha asignado una porción del rebaño para dirigir y gobernar y rendir en adelante cuentas de su ministerio al Señor' (Epist. 59, 14)” [6] Como se puede ver, Cipriano reconoce el principado de Roma sobre su diócesis africana, pero al mismo tiempo aclara que dicho principado no implica una jurisdicción omnímoda e ilimitada.
San Cipriano, lo sabemos, es celoso de la autoridad que ha recibido directamente de Dios, no del Papa. Y lo dice muy claramente: “Mientras se mantenga el vínculo de amistad y se conserve la sagrada unidad de la Iglesia católica, cada obispo es dueño de su propia conducta, consciente de que un día debe dar cuenta de sí mismo al Señor” (Epist. 55, 21). Quasten añade:
“En su controversia con el Papa Esteban sobre el rebautismo de los herejes, expresa como presidente del sínodo africano de septiembre de 256 su opinión de la siguiente manera: Nadie entre nosotros se erige en obispo de los obispos [7], o por tiranía y error obliga a sus colegas a una obediencia obligatoria, viendo que cada obispo en la libertad de su poder y libertad posee el derecho a su propia mente y no puede ser juzgado por otro más de lo que él mismo puede juzgar a otro. Todos debemos esperar el juicio de nuestro Señor Jesucristo, quien única y exclusivamente tiene el poder de nombrarnos para el gobierno de su Iglesia y de juzgar nuestros actos en ella” (CSEL 3-1, 436).Obviamente, esta última afirmación debe ser vista a la luz de lo que hemos afirmado anteriormente. El obispo de Roma tiene un poder sobre los demás obispos, pero no un poder omnímodo ni tiránico. La exclusión de la tiranía la apoya Cipriano con un claro precedente bíblico:
“Incluso Pedro, a quien el Señor eligió en primer lugar y sobre el que edificó su Iglesia, cuando Pablo le disputó más tarde la circuncisión, no reclamó insolentemente ninguna prerrogativa para sí mismo ni hizo ninguna suposición arrogante ni dijo que tenía el primado y que debía ser obedecido” (Epist. 71, 3).Que el citado Canon Apostólico proporciona la clave para armonizar todos estos textos aparece con claridad en la reacción que San Cipriano tuvo ante las preguntas del Papa Cornelio sobre la consagración de Fortunato, que Cipriano había realizado sin consultar previamente a Roma. En su respuesta, el prelado africano reconoce su obligación de informar al Pontífice sobre cualquier asunto de gran importancia:
“No te escribí de inmediato, queridísimo hermano [Cornelio], porque no era un asunto de suficiente importancia o gravedad como para informarte con gran premura... [8] Como suponía que estabas al tanto de estos hechos y creía que ciertamente te guiarías por tu memoria y sentido de la disciplina, no consideré necesario notificarte de inmediato y apresuradamente las travesuras de los herejes... Y no te escribí de su actuación porque despreciamos todas estas actuaciones y pronto iba a enviarte los nombres de los obispos que gobiernan sana y correctamente a los hermanos en la Iglesia Católica. Fue el juicio de todos nosotros en esta región que yo te enviara estos nombres” (Epist. 59, 9) [9].Esta interpretación se confirma cuando San Cipriano reconoce la primacía de Pedro y del obispo de Roma:
“La primacía fue dada a Pedro y de tal manera se enseña que hay una sola Iglesia y una sola Cátedra. Que los Pastores son muchos pero el rebaño es uno se enseña porque es pastoreado por todos los apóstoles en perfecto consenso. ¿Cómo podría estar seguro de estar en la Iglesia quien se aparta de la Cátedra de Pedro sobre la que se fundó la Iglesia?” [10].(2) La experiencia de San Basilio
En Asia, en la época de San Basilio, la Fe estaba en peligro debido a la gran cantidad de herejías que se habían abierto paso entre los fieles, incluso entre los obispos. En esta coyuntura crítica, el gran padre capadocio pidió ayuda a Roma, pero no la recibió. Por ello, no rehuyó la defensa de la Fe. En ese contexto se quejó de la Santa Sede [11]. A la luz de estos acontecimientos, San Juan Enrique Newman afirma
“Y de la misma manera, la insatisfacción de los Santos, de San Basilio, o también de nuestro propio Santo Tomás [Becket], con la política contemporánea o la conducta de la Santa Sede... no es una reflexión ni sobre esos Santos ni sobre el Vicario de Cristo. Tampoco su infalibilidad en las decisiones dogmáticas se ve comprometida por cualquier error personal y temporal en el que pueda haber caído, en su estimación, ya sea de un hereje como Pelagio, o de un Doctor de la Iglesia como Basilio. Accidentes de esta naturaleza son inevitables en el estado de ser que se nos asigna aquí abajo” [12].Incluso de estas tensiones ocurridas en la historia de la Iglesia, Dios puede sacar lecciones para iluminarnos y guiarnos. Claramente, ya que la Iglesia existe para mantener el depósito de la Fe y de los medios a través de los cuales podemos recibir ordinariamente la gracia de Dios, Basilio como obispo debe más lealtad a estos medios y este depósito que incluso al Papa San Dámaso. Este es el punto que vamos a explicar ahora.
La prioridad de la fe
Entre los Padres encontramos otra doctrina que tiene sus raíces en la Sagrada Escritura y que ha sido reafirmada por el Concilio Vaticano II. Es una enseñanza crucial para los tiempos que vivimos, sobre todo si se conecta con los textos presentados en el apartado anterior. Comenzamos con el texto de la Constitución Dogmática Dei Verbum (n. 10):
“La tarea de interpretar auténticamente la palabra de Dios, escrita o transmitida, ha sido confiada exclusivamente al magisterio vivo de la Iglesia, cuya autoridad se ejerce en nombre de Jesucristo. Este magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino que la sirve, enseñando sólo lo que ha sido transmitido, escuchándolo devotamente, guardándolo escrupulosamente y explicándolo fielmente de acuerdo con un encargo divino y con la ayuda del Espíritu Santo, extrae de este único depósito de la fe todo lo que presenta para la creencia como divinamente revelado”.El Magisterio, incluido el papal, no está por encima de la Palabra de Dios, sino que la sirve. Por lo tanto, el deber de los obispos es, ante todo, preservar la Fe recibida y revelada por Dios y proteger y mantener a su rebaño en esa Fe. Estos deberes, es evidente, están en sí mismos por encima del deber de obediencia al Obispo de Roma.
Un Padre que subrayó este punto de manera muy hermosa fue San Vicente de Lérins. Considera su argumento: con la excepción de la Virgen María, que es su Reina, los ángeles están por encima de cualquier autoridad meramente humana, aunque sea vicaria de Cristo. ¿Por qué? Porque si Dios envía un ángel para revelar algo, como lo hizo a Moisés, es como si Dios mismo estuviera hablando, y así es como Moisés recibió al ángel de Dios. Sin embargo, como la revelación pública terminó con la ascensión de Jesucristo al cielo, San Vicente explica así la doctrina de San Pablo:
“Pero si (dice) nosotros o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, que sea anatema”. ¿Por qué no dijo más bien: “Pero aunque nosotros”, es decir, “Aunque Pedro, aunque Andrés, aunque Juan, sí, finalmente, aunque toda la compañía de los Apóstoles, os evangelice de otra manera que nosotros, sea anatema”? Una terrible censura, ya que por mantener la posesión de la primera fe, no se perdonó a sí mismo, ni a ningún otro de los Apóstoles. Pero esto es un asunto menor: “Aunque un ángel del cielo” (dijo) os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema” [13].
Obsérvese: el Apóstol Pedro no es una excepción a esta regla; mucho menos lo será su sucesor. Si un Papa ordena creer algo diferente de lo que ha sido revelado, de lo que se ha creído siempre y en todas partes (como veremos), sería maldito y debe ser desobedecido.
¿Esta doctrina nos deja en la condición de protestantes que se ven obligados a usar su “juicio privado”? En absoluto. Porque un obispo católico definirá lo que se debe creer basándose en la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio Solemne de la Iglesia. Si un Papa enseña algo en contra de los dogmas definidos en el Concilio de Trento, por ejemplo, nadie está obligado a creer lo que propone y, por el bien del alma del Papa, se debe desobedecer y advertirle que, si se obstina en esa herejía material, corre el riesgo de cometer herejía formal y convertirse en maldito [14].
¿Cuál es la regla apostólica que establece lo que debe ser recibido como revelado?
¿Esta doctrina nos deja en la condición de protestantes que se ven obligados a usar su “juicio privado”? En absoluto. Porque un obispo católico definirá lo que se debe creer basándose en la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio Solemne de la Iglesia. Si un Papa enseña algo en contra de los dogmas definidos en el Concilio de Trento, por ejemplo, nadie está obligado a creer lo que propone y, por el bien del alma del Papa, se debe desobedecer y advertirle que, si se obstina en esa herejía material, corre el riesgo de cometer herejía formal y convertirse en maldito [14].
¿Cuál es la regla apostólica que establece lo que debe ser recibido como revelado?
“Es el gran canon del Quod semper, quod ubique, quod ab omnibus, que nos ahorra la miseria de tener que averiguar la verdad por nosotros mismos a partir de la Escritura con nuestro juicio independiente y privado” [15].Sobre esto comenta San Vicente:
“Además, dentro de la misma Iglesia Católica debemos considerar en gran medida que sostenemos lo que ha sido creído en todas partes, siempre y por todos los hombres: porque es verdadera y propiamente católico (como lo declara la misma fuerza y naturaleza de la palabra) lo que comprende todas las cosas en general de manera universal, y eso haremos si seguimos la universalidad, la antigüedad y el consentimiento. Seguiremos la universalidad, si profesamos que la única fe es la que reconoce y confiesa toda la Iglesia en todo el mundo. Seguiremos la antigüedad, si no nos apartamos ni un ápice de aquellos sentidos que es evidente que nuestros santos ancianos y padres generalmente sostuvieron. Asimismo, seguiremos el consentimiento, si en esta misma Antigüedad mantenemos las definiciones y opiniones de todos, o al menos de casi todos, los sacerdotes y doctores juntos” [16].Esta enseñanza fue repetida solemnemente en la Constitución Dogmática Dei Filius del Concilio Vaticano I:
“debe tenerse como verdadero el sentido de la Escritura que la Santa Madre Iglesia ha sostenido y sostiene, ya que es su derecho juzgar acerca del verdadero sentido e interpretación de las Sagradas Escrituras; y por eso, a nadie le es lícito interpretar la Sagrada Escritura en un sentido contrario a éste ni contra el consentimiento unánime de los Padres” [17].
Para proceder con la debida responsabilidad, el Magisterio del Romano Pontífice no puede prescindir por ello de una seria investigación de la Escritura, del Magisterio precedente y de las enseñanzas de los Padres. Si, a pesar de todas estas advertencias de la Escritura y de la Tradición, una autoridad eclesiástica se aparta del depósito revelado, eso sería un medio por el que Dios purificaría a los elegidos o aprobados en la Iglesia. Esto es lo que enseña expresamente San Vicente:
“'Si se levanta un profeta en medio de ti', y enseguida, 'no escucharás las palabras de ese profeta'. ¿Por qué? Porque (dice) tu Señor Dios te tienta, lo ames o no'.... De acuerdo con las leyes del Deuteronomio, se entiende claramente que si en algún momento algún maestro eclesiástico se desvía de la fe, la providencia de Dios lo sufre para nuestra prueba, ya sea que lo amemos o no con todo nuestro corazón y en toda nuestra alma... Siendo así, es un verdadero y genuino católico, que ama la verdad de Dios, la Iglesia, el cuerpo de Cristo; que no prefiere nada antes que la religión de Dios... pero cualquier doctrina nueva y nunca oída... traída por algún hombre... que sepa que tal doctrina no pertenece a la religión, sino más bien a la tentación, especialmente siendo instruido con los dichos del bendito Apóstol San Pablo.... Esta es la causa por la que los autores de las herejías no son desarraigados directamente por Dios, para que se manifieste lo aprobado” [18].Hay quienes hoy desprecian esta sujeción a la revelación divina que culminó en Jesucristo. Estos disidentes no son realmente cristianos, pues no tienen idea de lo que es la Eternidad ni del Infinito. Viven inmersos en lo que simplemente fluye y son incapaces de distinguir los seres necesarios de los contingentes. Se alimentan más del modernismo y del evolucionismo que de una verdadera filosofía. Desprecian lo que no comprenden. Pero la Iglesia de Cristo actúa de otra manera. Veamos ahora la doctrina de San León Magno:
“No sólo en el ejercicio de la virtud y la observancia de los mandamientos, sino también en el camino de la fe, estrecho y difícil es el camino que conduce a la vida; y requiere grandes esfuerzos, e implica grandes riesgos, para caminar sin tropezar a lo largo de la única senda de la sana doctrina, en medio de las opiniones inciertas y las falsedades plausibles de los inhábiles, y para escapar de todo peligro de error cuando los senderos del error están en todas partes” [19].¿Por qué la Iglesia es tan cuidadosa con la ortodoxia? San Juan Enrique Newman ofrece una respuesta admirable:
“Seguramente la Iglesia existe, de manera especial, por el bien de la fe que se le ha confiado. Pero nuestros hombres prácticos olvidan que puede haber remedios peores que la enfermedad; que la herejía latente puede ser peor que una contienda de "partido"; y, en su tratamiento de la Iglesia, cumplen la conocida frase del satírico: "Propter vitam vivendi perdere causas" [destruir, en aras de la vida, las razones para vivir] [20].Por supuesto, esto no significa que no se pueda profundizar en la comprensión del depósito de la revelación. Por supuesto que se puede, siempre que no se altere. San Vicente, una vez más, nos ofrece una preciosa enseñanza:
“Que la posteridad se regocije por haber llegado a la comprensión de lo que por tu medio, la antigüedad sin esa comprensión tenía en veneración. Sin embargo, por todo esto, transmite de tal manera las mismas cosas que has aprendido, que aunque enseñes de una manera nueva, nunca enseñes cosas nuevas” [21].
El deber de los pastores
Si, por los inescrutables designios de la Providencia, Dios permitió que el hombre de la iniquidad (cf. 2 Tesalonicenses 2) se sentara en la Cátedra de Pedro, en el Santo Templo de Dios, los obispos católicos tendrían que saber que su autoridad proviene de Cristo, no del Papa, y que su deber ante Dios es cumplir su ministerio para el bien del rebaño que Él les ha confiado. El Sucesor de Pedro tiene una jurisdicción universal, pero esa jurisdicción está a su vez sujeta a los cánones apostólicos. La conservación de la Fe y/o de los usos exige que el Papa tenga una autoridad disciplinaria sobre los demás obispos. Sin embargo, los obispos tienen su propia autoridad sobre sus rebaños particulares. No pueden ser removidos de su sede sin una razón canónica relacionada con el mantenimiento de la Fe y/o los usos de la Iglesia. La Iglesia es una monarquía, no una tiranía. Salus animarum, suprema lex. Un obispo no puede ceder su rebaño a una secta herética, a una autoridad que enseña proposiciones contrarias a lo que ha sido definido por el Magisterio solemne y/o a lo que ha sido enseñado unánimemente por los Padres, tal como está contenido en la Escritura. Si bien el obispo no puede juzgar al Papa y declarar que comete una herejía formal, pues no tiene autoridad sobre él, sí puede y debe juzgar si el Papa concurre a la herejía material, y el obispo debe evitar que su rebaño sea devorado por los demonios, que es lo que sucedería si el pueblo abandona la revelación recibida de Cristo.
Podría haber situaciones en las que el cumplimiento de este deber se haga difícil. Tal vez un obispo podría verse obligado, durante el tiempo de la anarquía desatada, a vivir en una casa particular y abandonar su palacio episcopal. Así vivían los Apóstoles y también muchos de los antiguos obispos. Así han vivido los obispos en China, y así vivieron los sacerdotes en Francia durante la abominación de la Revolución; así vivieron en México y en muchos otros lugares cuando la persecución hacía estragos. Recordad la enseñanza de San Agustín:
“Los ministros de Cristo, que estamos bajo la presión de la persecución, estamos entonces en libertad de dejar nuestros puestos, cuando no queda ningún rebaño al que servir.... Pero cuando el pueblo se queda, y los ministros huyen, y se suspende la ministración, ¿qué es eso sino la huida culpable de los asalariados, que no se preocupan por las ovejas? Porque entonces vendrá el lobo, no el hombre, sino el diablo, que acostumbra a persuadir a la apostasía a los creyentes que se ven privados de la ministración diaria del Cuerpo del Señor; y por su conocimiento, no por la ignorancia del deber, perecerá el hermano débil por el que murió Cristo” [22].¿No existe, acaso, el mismo problema si se deja una diócesis en manos de un hereje? Aunque un obispo no pueda juzgar al Papa, puede juzgar la situación y también al hombre que intenta sustituirlo y usurpar su autoridad. Puede determinar que ese hombre es, efectivamente, un hereje que rechaza (por ejemplo) la doctrina de la Humanae Vitae, o rechaza las palabras de Cristo sobre la indisolubilidad del matrimonio, o la doctrina del Concilio de Trento sobre la Eucaristía o la penitencia o la justificación, o no acepta que Cristo es el único Mediador entre Dios y el hombre, etc. Un verdadero Pastor no puede abandonar su rebaño a los ladrones y aventureros. Debe estar preparado para sufrir la confiscación y vivir de la limosna.
Notas:
[1] Ver Lumen Gentium, por ejemplo, n. 22.
[2] J. H. Newman, The Church of the Fathers, John Cane, Londres y Nueva York, 1900, p. 243.
[3] Véase Newman, The Church of the Fathers, p. 229.
[4] Newman, The Church of the Fathers, pp. 243-244.
[5] Newman, The Church of the Fathers, p. 253.
[6] Todas las citas de Quasten están tomadas de Patrology, volumen 2, pp. 373-378.
[7] Lo afirma con más fuerza en otro lugar: “hoc erant utique et ceteri apostoli quod fuit Petrus, pari consortio praediti et honoris et potestatis” (De unit. 4).
[8] Quasten añade: “La misma razón explica exactamente el mismo comportamiento cuando, durante la vacante que siguió a la muerte del papa Fabián (550), el mero clero de la capital expresó su desaprobación por el hecho de que Cipriano se ocultara; también en este caso, rinde cuentas de su conducta y, además, adopta la línea de actuación romana con respecto a los lapsos; en definitiva, se siente obligado, no sólo con el ordinario, sino, en su ausencia, con la propia sede”.
[9] Citado por Quasten, loc. cit.
[10] De unitate Ecclesiae 4. (Mi traducción.) “Primatus Petro datur et una ecclesia et cathedra una monstratur. Et pastores sunt omnes, sed grex unus ostenditur qui ab apostolis omnibus unanimi consensione pascatur. Qui cathedram Petri super quern fundata ecclesia est, deserit, in ecclesia se esse confidit?” Así era la edición original, según recientes investigaciones, añade Quasten (véase op. cit.). No estoy de acuerdo con la interpretación de Quasten cuando sostiene que Cipriano pensaba que el Papa era sólo “el primero entre los iguales” y tenía la primacía sólo de honor. Como he señalado, me parece que Quasten no se dio cuenta de las implicaciones del Canon Apostólico comentado en el texto.
[11] Aquí el lector puede ver un texto que describe la situación: “En el transcurso de tres años, el tono de Basilio cambia respecto a sus hermanos: tenía motivos para estar descontento con ellos, y sobre todo con el Papa Dámaso, que mostraba poco celo por el bienestar de Oriente. La opinión de Basilio sobre él se expresa en varias cartas. Por ejemplo, se necesitaba un nuevo enviado para la misión romana; pensó en contratar a su hermano Gregorio, obispo de Nisa. Pero” -dice- “no veo a ninguna persona que pueda ir con él, y siento que es totalmente inexperto en asuntos eclesiásticos; y que aunque una persona cándida valoraría y mejoraría su conocimiento, sin embargo, cuando un hombre es altivo, y se sienta en lo alto, y es, en consecuencia, incapaz de escuchar a los que le dicen la verdad desde la tierra, ¿qué bien puede venir para el bien común, de su relación con alguien que no tiene el temperamento para ceder a la adulación baja?” -Ep. 215. Esto no es un cumplido para Dámaso” (La Iglesia de los Padres, p. 83).
[12] Anuncio de la 3ª edición, p. x.
[13] Newman, The Church of the Fathers, p. 135.
[14] En opinión de algunos, un obispo no puede declararlo maldito porque no hay ninguna autoridad por encima del Papa que pueda juzgarlo. Sin embargo, el Papa Honorio fue declarado hereje por un Concilio Ecuménico después de su muerte.
[15] Newman, The Church of the Fathers, p. 132.
[16] Capítulo 2, 3, en Newman, The Church of the Fathers, p. 134. La segunda cursiva es mía. Aquí, creo que podríamos añadir una hermosa y necesaria aclaración hecha por San Juan Enrique Newman: “Los Padres deben ser considerados principalmente como testigos, no como autoridades. Son testigos de un estado de cosas existente, y sus tratados son, por así decirlo, historias, que nos enseñan, en primer lugar, cuestiones de hecho, no de opinión. Independientemente de lo que ellos mismos puedan ser, ya sea profunda o pobremente enseñados en la fe y el amor cristianos, hablan, no de sus propios pensamientos, sino de las opiniones recibidas de sus respectivas épocas” (The Church of the Fathers, p. 136).
[17] Capítulo 2 in fine. Cursiva mía.
[18] Newman, The Church of the Fathers, pp. 141-142.
[19] Serm. 25, en Newman, The Church of the Fathers, pp. 130-131.
[20] The Church of the Fathers, p. 128.
[21] Citado por Newman, The Church of the Fathers, p. 144. Énfasis añadido.
[22] Carta de San Agustín a Honorato, citada por John Henry Newman, The Church of the Fathers, Nueva York: John Cane, 1900, pp. 165-166
One Peter Five
No hay comentarios:
Publicar un comentario