Por Aquae Regiae
Uno de los principales signos de la degradación de una cultura es la degradación de su idioma. El lenguaje es el color del pensamiento y nos permite comunicar lo mejor que podamos las cosas que vemos, concebimos e imaginamos. Las palabras y sus significados pueden cambiar y adaptarse con el tiempo, pero siempre se necesita una cierta estabilidad o continuidad para que el lenguaje pueda transmitir lo que debe transmitir entre pueblos y generaciones. Cuando esa estabilidad o continuidad se ve alterada por actores altamente motivados, el caos resultante puede resultar en la incapacidad de las personas para conceptualizar y comprender un problema, de modo que no puedan nombrar el problema, porque eso es un antecedente para resolverlo. Los exorcistas nos dicen que conocer el nombre de un demonio da cierta influencia sobre él.
Un estudio de la herejía nos muestra cómo un conocimiento básico de las herejías cristianas puede ser una gran ayuda para ayudarnos a saber qué es la verdadera ortodoxia. Estos son solo algunos ejemplos de cómo, realmente, vale la pena en casi todos los casos “conocer a tu enemigo”; o al menos, poder entrar en el mundo conceptual de otra persona o estado de ánimo.
Muchos escritores y comentaristas culturales en los últimos veinte años han lamentado el hecho de que el llamado 'mundo libre' esté cada vez más comprometido con un proyecto de deseducación. Es un hecho que el estudiante promedio que concluye la educación primaria hoy, cuando se le evalúa, no demuestra las mismas capacidades de un niño del mismo grado hace casi cincuenta años. La alfabetización parece haber alcanzado su punto máximo en gran parte del mundo occidental, si entendemos que eso significa la capacidad bruta de interpretar los símbolos fonográficos que llamamos letras y palabras.
Sin embargo, la comprensión lectora y auditiva parece ser cada vez más rara. Es interesante para mí escuchar a los padres, incluso los muy liberales, quejarse del adoctrinamiento que ocurre en las escuelas públicas, no tanto porque no estén de acuerdo con el transgénero y la teoría crítica de la raza, sino más bien, porque prefieren que sus hijos aprendan habilidades aplicables para el mundo real. O, al menos, habilidades que los harán verdaderamente “bien educados”.
El adoctrinamiento, incluso cuando estén de acuerdo con él, nunca puede sustituir a la verdadera educación, porque el adoctrinamiento no expande la mente o el corazón del alumno. El verdadero conocimiento, cuando se comparte, abre naturalmente nuevas preguntas y nuevos enfoques. Esta es la raíz de la riqueza del pensamiento humano en todo, desde la biología hasta la teología. El adoctrinamiento, por el contrario, es el equivalente a la comida altamente procesada: súper apetitosa pero apenas saciante para los curiosos. Y así como el cuerpo engorda y se vuelve indolente con una dieta rica en tales alimentos, la mente también se vuelve "gorda" y perezosa cuando simplemente repite la ideología de sus manipuladores.
Algunos críticos pueden decir que la Iglesia, en su misión catequética, no es mejor. Por supuesto, estoy muy en desacuerdo, por dos razones. Primero, el dogma y la doctrina para nosotros son tanto puntos de lanzamiento como barreras de seguridad. Sirven para darnos puntos firmes y seguros, basados en la razón y la revelación, a partir de los cuales podemos crecer para comprender el misterio de Dios y su obra en el tiempo. También sirven para evitar que cometamos errores graves que ponen en peligro nuestra alma. En segundo lugar, cuando la Iglesia hace formulaciones dogmáticas en respuesta a herejías, estas casi siempre nos dicen, en el sentido más estricto, lo que no se puede decir de Dios. No nos dicen todo el alcance de lo que se puede decir de Dios. Las palabras tienen significados que nos ayudan a comprender mejor estos fines; o por lo menos, ellas deberían hacerlo.
En los últimos días, de hecho, en el último medio siglo, quizás ninguna otra palabra o concepto haya sido tan abusado por la Iglesia como el término “pastoral”. “Pastoral” me parece una de esas palabras que, como “racismo” o “diversidad”, ha cobrado vida propia. Debido a que esta palabra se ha “vuelto pícara”, creo que es algo peligrosa, porque es lo suficientemente vaga como para ser moldeada por malos actores, y seguir sonando lo suficientemente bien como para ocultar sus verdaderas intenciones.
Sin embargo, comencemos con la etimología básica. “Pastoral” en el sentido más fundamental significa lo que concierne al pastor, que en latín significa simplemente “pastor”. Nada más y nada menos. Lo que es “pastoral” es, en última instancia, lo que pertenece al trabajo de guiar ovejas u otro ganado. Por lo tanto, lo que pertenece al florecimiento del rebaño parece ser el objetivo principal de “la pastoral”. Entonces, principalmente, que un pastor haga el trabajo de “pastorear” significa satisfacer las necesidades legítimas del rebaño y protegerlo del peligro.
Creo que esta consideración básica debería formar toda discusión futura sobre el tema. Pasando de la etimología básica a los asuntos de la Iglesia, esto debe significar que el deber principal de aquellos que dicen ser pastores debe ser proveer principalmente para las necesidades espirituales de su rebaño y protegerlos de los peligros para su salvación. Modificaría esto ligeramente para decir que no debemos entender este deber como únicamente espiritual, sino principalmente espiritual. Esto se debe tanto a la realidad de los humanos como seres encarnados como al alto valor que Nuestro Señor le da a las Obras Corporales de Misericordia. Por lo tanto, parece razonable decir que la pastoral pertenece principalmente al orden espiritual, sin excluir la consideración dada al bienestar temporal del rebaño.
“Pastoral” es una palabra que ha sido objeto de un abuso considerable en los últimos ocho años, aproximadamente contemporánea con la elección del papa Francisco. Se ha advertido constantemente al clero que tenga el “olor de las ovejas” y se nos ha instado al “acompañamiento” y la “presencia” de nuestro pueblo. Todas estas cosas, al igual que la palabra “pastoral”, parecen buenas por fuera, pero ocultan un cambio de paradigma en lo que realmente significan en la práctica. Como ocurre con la mayoría de las cosas, es importante observar no lo que las personas dicen cuando usan estas palabras, sino más bien observar lo que hacen.
En los últimos ocho años, prácticamente todo el discurso del ministerio “pastoral” se ha utilizado con respecto a los pecadores y el pecado. Debemos “acompañar y estar presentes” con los adúlteros, con las personas que son homosexuales activos y los que adoran a los ídolos, pero afirman que estos ritos y estilos de vida son de alguna manera compatibles con la adoración y la identidad cristianas. Ciertamente, Nuestro Señor estaba 'presente' para todo este tipo de personas, al igual que sus Apóstoles. Sin embargo, al mismo tiempo, había un límite definido, como se refleja tanto en los Evangelios como en las Epístolas del Nuevo Testamento, en cuanto a hasta dónde podía llegar este acompañamiento. San Pablo podía, con igual fervor, apelar con tanta ternura a sus cargas espirituales como “niños pequeños”, comparando incluso su dolor por su pecaminosidad con el de una madre en trabajo de parto (Gal 4, 19-20), pero también llamándolos “insensatos” (Gálatas 3: 1) en otro momento por haber caído en el error.
Es evidente en las Escrituras que el ministerio pastoral, como el ministerio profético, no se basa solo en los sentimientos y sensibilidades del rebaño. Se basa, en primer lugar, en la fidelidad a la voluntad del Pastor Principal.
Los abusos de la palabra “pastoral”, especialmente después de la promulgación de Traditionis Custodes, han vuelto a ocupar un lugar central, mientras los obispos de todo el mundo intentan lidiar con el significado del motu proprio. A nivel local, “pastoral” parece ser para muchos lo que causa la mayor cantidad de satisfacción pública, la mayor parte del tiempo. En otras palabras, si la parroquia o institución está generalmente contenta con su liderazgo, y el liderazgo no es de tal naturaleza que provoque cartas y quejas fuertemente redactadas, el “ministerio pastoral” de un párroco generalmente se considera un éxito.
Por supuesto, los sacerdotes, como cualquier otra persona, pueden ser bruscos e insensibles en el logro de objetivos incluso dignos. Por el contrario, incluso el sacerdote más empático y sensible puede tener dificultades para lograr que ciertos descontentos (y creo que es cierto, si hiciéramos un estudio, que el 1% de los quejosos generan el 90% de las quejas) a bordo con buenas iniciativas. Lo más desconcertante sobre todo son aquellos sacerdotes que son criticados por sus obispos por no ser “pastorales” cuando están haciendo precisamente lo que la Iglesia dice que quiere. Por poner solo un ejemplo, la Iglesia dice en sus documentos oficiales que se debe preservar el canto latino y gregoriano, y este último debe incluso tener un “lugar de honor” en la liturgia. Sin embargo, cuando ciertos sacerdotes hacen precisamente eso, a menudo se lo considera “no pastoral”.
Esto lleva a una pregunta: ¿“no pastoral” según quién? Recuerdo que una vez escuché a un sacerdote de rito bizantino quejarse: “Cuando fui ordenado, estaba ansioso por pastorear las ovejas de Cristo. A medida que fui creciendo, descubrí que pastoreaba cada vez más cabras”. Para que no se pierda la referencia, el sacerdote se refería a los “machos cabríos” que son los condenados en el Juicio Final, tal y como los describe Cristo en Mateo 25. Me parece que hay una pregunta que pocas personas se hacen: ¿para quién, exactamente, se supone que somos pastorales? Si este fuera el mundo de la agricultura y la ganadería, parece razonable suponer que deberíamos dirigir a las ovejas de una manera diferente a como lo haríamos, digamos, criando pollos. Una cabra, si pudiera quejarse, ciertamente lo haría si fuera guiada de una manera más propia de una oveja.
“Pastoral”, entonces, cuando se aplica al ministerio, es vago e ineficaz si no toma en cuenta a las personas pastoreadas y la meta a la que son conducidas.
Otro ángulo a considerar aquí no es solo lo que se valora con respecto a la pastoral, sino también lo que se prioriza. Parece que las iniciativas que son caritativas o colectivistas tienden a recibir el adjetivo “pastoral” para describirlas más que las de culto o de individuo. Por ejemplo, trabajar con inmigrantes, refugiados e inmigrantes parece ser una forma de ministerio y trabajo que merece ser llamado “pastoral”. En este caso, parece que “pastoral” es sinónimo de “compasivo”.
Yo también he tenido esta experiencia en mi propio ministerio. Si se abre la parroquia a inmigrantes, se le puede llamar “pastoral”, y quizás con razón. Pero si uno hace la incómoda pregunta de si estos inmigrantes conocen el Ave María o el Padre Nuestro, tales consideraciones parecen de alguna manera insensibles.
Me recuerda la famosa broma de Dorothy Day: “Cuando le doy comida a los pobres, me llaman santa; cuando les pregunto por qué los pobres no tienen comida, me llaman comunista”. Yo diría algo parecido: cuando le doy comida a un inmigrante, me llaman pastoral. Cuando les pregunto por qué no tienen fe, me llaman xenófobo. ¿Porqué es eso? Sé que, como miembro del clero, mi primer y principal deber es el bienestar espiritual de los que están a mi cargo. ¿Por qué ayudar a obtener la tarjeta verde de alguien es más pastoral que asegurarse de que las personas tengan matrimonios sacramentales válidos y exitosos?
Otro problema que enfrentamos al usar la palabra “pastoral” es el abuso concomitante y relacionado de la palabra “servicio”. Con demasiada frecuencia, parece que consideramos el servicio no como un obsequio, sino como un producto. El pastor “pastoral” en la mayor parte de la Iglesia parece ser la persona que mantiene funcionando la “maquinaria” externa de la Iglesia: una cuenta bancaria llena, evaluaciones diocesanas oportunas y una administración competente de los edificios. El pastor debe ser quien gestione todos los asuntos temporales mientras atiende las 'necesidades' de las personas, precisamente como las ven.
Este enfoque es especialmente peligroso en conjunto con el surgimiento del “deísmo moralista-terapéutico”. La religión, en esta concepción, tiene dos propósitos: hacer que la gente se lleve bien y hacer que la gente se sienta bien. Cuando infecta al clero, invariablemente corrompe la palabra “pastoral”. El trabajo “pastoral” implica ser lo más amable posible mientras se intenta que las personas sean amables entre sí. También significa hacer que las personas se sientan bien consigo mismas, la mayor parte del tiempo. Volviendo al tema de la donación, un sacerdote y su gente pueden ser intensamente narcisistas y egoístas en su “servicio”, en cómo se aplacan y se tranquilizan mutuamente para obtener lo que quieren del otro. El cura quiere una buena colección, la gente quiere una persona que les diga lo maravillosos que son. Incluso la jerga de “liderazgo de servicio”, tan en boga en la década de 1980 (y con un desafortunado resurgimiento en la actualidad) lucha por definir qué significa exactamente, al igual que la palabra “pastoral”. Esto es, en resumen, precisamente lo que sucede cuando sustituimos los medios por los fines y los fines por los medios.
Para resolver este problema y poner carne y hueso en lo que significa “pastoral”, nuestro primer objetivo debe ser estudiar de cerca la vida y las palabras de los Cristos, los Apóstoles y los Profetas.
En segundo lugar, debemos tener claro qué es exactamente lo que realmente queremos lograr como Iglesia. En otras palabras, ¿quiénes somos? ¿Somos la novia de Cristo, el arca de salvación o somos un club social?
En tercer lugar, debemos volver a la ontología teológica. ¿Cómo podemos orientar nuestro comportamiento colectivo más de cerca para que se asemeje a nuestros compromisos teológicos comunes, en lugar de nuestra conveniencia común? Podemos encontrar que en la raíz del abuso de la palabra “pastoral” se encuentra ese vicio insidioso que llamamos acedia. Es decir, la acedia se desliza cuando hemos perdido el contacto con las raíces de nuestra fe y esa caridad que nos impulsa a hacer lo que Cristo mandó y a encontrar la alegría en ello. Como han observado a menudo los maestros espirituales, es común que las personas que están inmersas en el vicio de la acedia sean extremadamente atentas al proceso, pero extremadamente negligentes en su propósito. La acedia tiene una forma desagradable de parecer ocupada por fuera, mientras está muerta por dentro.
Lo mismo ocurre con el abuso de la palabra “pastoral”. Lo que equivale a lo pastoral puede ser exteriormente muy bueno, o al menos neutral. Pero puede volverse loco cuando olvidamos para qué sirve. Hasta que recordemos por qué somos pastorales, el “cómo” de ser pastorales seguirá eludiéndonos.
Nota del Editor: Aquae Regiae es el Nombre de fantasía del padre Michael, un sacerdote católico de Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario