Por Larry Chapp
En marzo de 2013, el cardenal Jorge Bergoglio pronunció un breve discurso ante los cardenales reunidos antes del cónclave en el que describió su visión de una Iglesia mucho menos “autorreferencial”. En su lugar, buscaba una Iglesia que se tomara en serio la lectura de los signos de los tiempos y respondiera a ellos con creatividad pastoral y fervor.
Pero, ¿qué ha sido de esta visión once años después?
El sínodo sobre la sinodalidad, uno de los proyectos culminantes de este papado, es un conjunto de procesos muy autorreferenciales que ya llevan tres años de preparación. Además, este ejercicio no es sólo un ejercicio de autorreferencialidad, sino también una distracción de las verdaderas necesidades pastorales de nuestro tiempo. Es un momento desaprovechado cuando hay tan pocos momentos que puedan permitirse ser desaprovechados en la actual crisis cultural.
¿Y cuál es esa crisis? En una palabra, es la crisis de la falta de fe, que es la marca registrada de todas las culturas occidentales modernas.
Uno de los aspectos más evidentes de la incredulidad moderna es que se trata, sorprendentemente, de incredulidad real. En otras palabras, tenemos que tomarnos en serio que la razón por la que cada vez más de nuestros contemporáneos de la cultura occidental no aceptan el Evangelio cristiano es porque no están intelectualmente de acuerdo con su narrativa fundamental sobre la realidad. Lo cual es realmente importante porque debería ser el más obvio de los hechos -que la incredulidad es realmente incredulidad- pero aparentemente no lo es.
Ya sea de un modo intelectual explícito o de maneras más poco temáticas e implícitas, la gente moderna ha desarrollado un sentido de lo que constituye lo “realmente real” que va directamente en contra del contenido intelectual de la descripción cristiana de lo realmente real. El hecho bruto es que la mayoría de la gente moderna de nuestra cultura no cree que la narrativa cristiana de la existencia sea cierta, y que su mundo de pensamiento parece anticuado en la medida en que es un conjunto de respuestas a preguntas que ya nadie se plantea. Las categorías fundamentales para una comprensión siquiera rudimentaria del cristianismo parecen ahora a la mayoría de nuestros contemporáneos occidentales como los débiles ecos radiofónicos de una estrella muerta hace mucho tiempo. El pecado y la redención, la expiación vicaria, la salvación y la condenación, y la necesidad de un conjunto muy particular de sacramentos para la “adecuada” reconciliación con un Dios agraviado, todo ello va en contra del deísmo terapéutico y el igualitarismo religioso de nuestra era.
Todo parece tan extraño y ajeno, cuando no totalmente alienante.
Pero en su raíz, lo que es fundamentalmente incongruente con la fe cristiana es el materialismo reduccionista, mecanicista y naturalista de nuestra cultura, que se opone directamente al mensaje cristiano de la realidad y la importancia de lo sobrenatural. Como me dijo recientemente un querido sacerdote amigo mío (un pastor muy inteligente de 35 años): “Parece que ya nadie cree realmente en nada. Y eso incluye al clero”.
Esta falta de atención al evidente elefante en la sala de estar ha llevado al espectáculo casi cómico de una Iglesia autorreferencial que pierde tiempo en el tema completamente irrelevante de las “estructuras eclesiales”. Nuestra cultura se encuentra en plena reorganización del ordo social en torno a los efectos derivados de dos siglos de un conjunto de principios ateos y nihilistas de “muerte de Dios” -antes meramente implícitos y ahora cada vez más explícitos- y la Iglesia católica ha decidido que la cuestión más acuciante es su aparato burocrático interno. Aparentemente, si podemos reformar la curia, establecer nuevos “ministerios” alojados en falsas “oficinas de acompañamiento” diocesanas, y “escuchar” mejor al ala secular y liberal de la Iglesia (esas pobres “periferias” desatendidas que han soportado una opresión tan horrible), entonces podremos invertir nuestro descenso cultural al abismo del sinsentido. Que podemos restablecer la hemorragia eclesial de la arteria cortada de la creencia con una compresa externa llamada “sinodalidad”.
En realidad, estoy dando demasiado crédito a los actuales líderes eclesiales responsables de este giro al ombligo eclesial. Porque, para poder apreciar la verdadera naturaleza de la crisis cultural que nos ocupa, primero hay que ser una persona intelectualmente seria que realmente piense en estas cosas a un nivel profundo. Pero estas personas no son intelectualmente serias, como lo demuestra el hecho de que nunca se plantean preguntas verdaderamente fundamentales sobre la naturaleza cultural constitutiva de la incredulidad moderna. Nunca llegan a preguntarse tampoco si esta misma crisis cultural ha infectado a la Iglesia y si, por lo tanto, nuestra “escucha sinodal” está suficientemente equipada para juzgar entre tejido y tumor.
Por ejemplo, no hay más prueba de esta increíble superficialidad que el jefe de la conferencia episcopal alemana, el obispo Georg Bätzing, quien, en respuesta a las estadísticas que muestran que 1,7 millones de católicos alemanes han abandonado oficialmente la Iglesia desde 2019, declaró que esto sólo demuestra que la respuesta a esta crisis es redoblar las reformas liberales de la “vía sinodal”. No importa que las denominaciones protestantes en Alemania -todas las cuales ya han tenido todas estas “reformas” desde hace décadas- también tienen hemorragia de miembros por cientos de miles cada año. No importa nada de esto. Para el obispo Bätzing, la razón por la que la gente abandona la Iglesia es que ésta no se ajusta lo suficiente a los valores dominantes del secularismo moderno.
Pero no se trata sólo de la Iglesia alemana, ya que vemos esta misma carencia intelectual entre los animadores más ruidosos del sínodo sobre la sinodalidad. Llevamos años con este cachivache eclesial autorreferencial que, cuando termine, pasará a la historia como uno de los ejemplos más paradigmáticos de tocar el violín mientras Roma arde. Muy pocos católicos de a pie se preocupan por ello, si es que siquiera lo saben, y aún menos entienden lo que debe estar en primer lugar. Incluso los católicos liberales más destacados, que son sus mayores defensores, la abandonarían en un santiamén si el “papa” simplemente decidiera por decreto papal que a partir de mañana por la mañana ordenaremos mujeres, bendeciremos matrimonios homosexuales y añadiremos oficialmente la bandera arco iris como nuevo color litúrgico.
Por lo tanto, toda la prestidigitación lingüística que rodea a las diversas publicaciones sinodales emitidas en los últimos años es simplemente una cortina de humo para enmascarar el hecho de que lo que está en juego es un choque de visiones incongruentes del mundo. Esta explosión de vacua verborrea eclesial sobre la “escucha” y la “inclusión” y el “diálogo” es otro signo de una Iglesia putrefacta y estupefacta, incapaz de comprender verdaderamente el océano de incredulidad y ateísmo práctico que es el verdadero entorno en el que nadamos, tanto dentro como fuera de la Iglesia.
Tampoco es algo nuevo que nos haya tomado desprevenidos. Ya en la década de 1830, un todavía anglicano John Henry Newman advertía sobre cómo la modernidad representa un desafío totalmente nuevo, ya que presenta una simbología constitutivamente diferente de lo realmente real, que ha creado un cambio fundamental en la conciencia humana como tal, alejándose de la creencia en lo sobrenatural y acercándose al materialismo reductor. Incluso una figura literaria como George Bernanos, en 1936, podía poner en boca del joven cura de Abricourt en “El diario de un cura rural” la siguiente afirmación: “Mi parroquia está muerta de aburrimiento; no hay otra palabra para describirlo. ... Podemos verlos devorados por el aburrimiento, y no podemos hacer nada al respecto”.
Hay algo fundamentalmente erróneo en el “proceso sinodal” que se centra autorreferencialmente en el aparato burocrático y externo de la Iglesia como, aparentemente, la cuestión más apremiante e importante de nuestro tiempo. Hay algo fundamentalmente fuera de foco en un conjunto de reuniones cuyo punto principal es cómo tener aún más reuniones, o sobre comités diseñados para mostrar cómo diseñar más comités adecuados, o diagramas de flujo que nos muestran cómo hacer diagramas de flujo, y sobre sesiones de escucha que tratan sobre cómo organizar aún más sesiones de escucha.
Cualquiera que haya trabajado alguna vez en un empleo real en el mundo real sabe que tales “procesos” son el material de las pesadillas de oficina. Además, son engañosamente totalitarios, con poca relación con la conversación real. Son, de hecho, un simulacro de un diálogo real diseñado para crear la ilusión de discurso, con charlas curradas mientras se está sentado en mesas redondas con un comisario “facilitador”.
Una Iglesia que ha perdido de vista quién es Cristo -y que sólo Él puede salvarnos- es una Iglesia que ha perdido su nervio y su propósito. La Iglesia existe para hacer santos e insuflar así fuego a sus ecuaciones sacramentales. Sólo una Iglesia así -una Iglesia misionera de fuego evangélico y fundamentada cristológicamente- puede reavivar la pasión de los profetas, que son los únicos que pueden “ver” lo que otros no ven y que, por lo tanto, son los únicos que vuelven a proponer a Cristo en nuestro mundo incrédulo.
Extracto de Catholic World Report
No hay comentarios:
Publicar un comentario