Por David Carlin
En los primeros siglos de la era cristiana, existía en el Imperio Romano la creencia generalizada -quizá debería decir, el sentimiento- de que había algo fundamentalmente erróneo en el mundo (por “mundo” entiendo “universo”). Para muchos, la implicación práctica de esta creencia era que debíamos adoptar una actitud de rechazo del mundo. En consecuencia, varias religiones populares de la época rechazaban el mundo: por ejemplo, el mitraísmo, el maniqueísmo y otras variedades de gnosticismo.
Este espíritu de rechazo del mundo también era común entre los cristianos. De ahí el auge del monacato cristiano, con su rechazo del mundo secular, de la riqueza y el poder, del matrimonio y la familia; su rechazo de los placeres de la cama y la mesa, su adopción deliberada de una vida de oración a tiempo completo y de mortificación de la carne.
Pero los cristianos, aunque abrazaban un ascetismo muy similar al de las religiones que rechazaban el mundo y competían con su propia religión, eran incapaces de abrazar la teoría en la que se basaba este ascetismo alternativo. Es decir, los cristianos eran incapaces de ver el universo físico como fundamentalmente malo.
Es cierto que podían considerarlo gravemente dañado por el pecado de Adán y Eva, pero no fundamentalmente malo, malo desde el momento de su creación. El cristianismo, que incluía el Antiguo Testamento como parte esencial de su enseñanza, sostenía que el mundo era bueno al principio. Después de los seis días de la creación, Dios miró su producto y vio que no era simplemente bueno, sino “muy bueno”.
Pero su bondad pronto se vio empañada. Adán y Eva pecaron, y como resultado se desataron en el mundo multitud de males. Esta historia del Génesis se parece mucho al mito griego de Pandora, que, al abrir la caja prohibida, liberó innumerables males. Después, sólo quedó una cosa en su caja: la esperanza. Del mismo modo, tras el pecado de nuestros primeros padres, quedó la promesa de un redentor.
El párrafo inicial de la encíclica del Papa Pío XI de 1937 que denuncia el comunismo (Divini Redemptoris) resume elocuentemente esta historia cristiana:
La promesa de un Redentor ilumina la primera página de la historia de la humanidad, y la confiada esperanza suscitada por esta promesa suavizó el agudo pesar por un paraíso que se había perdido. Fue esta esperanza la que acompañó al género humano en su fatigoso camino hasta que en la plenitud de los tiempos, el Salvador esperado vino a iniciar una nueva civilización universal, la civilización cristiana, muy superior incluso a la que hasta entonces habían logrado laboriosamente algunas naciones más privilegiadas.Si el mundo era un mundo dañado, no un mundo intrínsecamente malo, se deducía que podía ser reparado, y así llegó Cristo, el Reparador Divino (por así decirlo). Pero si Jesús era el modelo para los cristianos, entonces también se deducía que los cristianos debían ayudarle en este trabajo de reparación. Debían hacer de este triste mundo un lugar mejor.
Y así lo hicieron. Lo hicieron a través del amor al prójimo. Lo hicieron practicando las obras de misericordia corporales y espirituales; y si muchos de estos cristianos no hacían personalmente muchas obras de misericordia, contribuían a un espíritu cultural de misericordia admirando y aplaudiendo a quienes dedicaban su vida a estas obras. Fueron estos cristianos antiguos y medievales -más concretamente los católicos- quienes sentaron las bases de nuestros maravillosos sistemas modernos de educación, derecho y medicina. Ellos mismos, aunque no siempre pacíficos, crearon el ideal aún no alcanzado de la paz mundial.
Y así, el cristianismo -de nuevo, más concretamente el catolicismo- no era simplemente, como el mitraísmo, el maniqueísmo y el gnosticismo, una religión que rechazaba el mundo; era también una religión que mejoraba el mundo.
Pero era ambas cosas a la vez. Y había una tensión entre las dos, casi una contradicción. Si hubiera sido puramente rechazadora del mundo, ¿por qué habría de preocuparse por mejorar el mundo? Y si hubiera sido puramente mejoradora del mundo, ¿por qué se molestaría en promover el monacato?
Pero el catolicismo es una religión fuertemente marcada por creencias que están cerca de ser autocontradictorias: por ejemplo, un Dios monoteísta que da la apariencia de ser triteísta; un salvador que es a la vez hombre y Dios; una virgen que da a luz; un crucificado que vuelve a la vida. Si hay una aparente contradicción entre el rechazo del mundo y su mejora, esto está muy de acuerdo con el espíritu del catolicismo. Lo aprovechamos al máximo; dejamos que esta casi contradicción genere creatividad. Y así fue durante muchos siglos.
En los últimos siglos ha surgido un nuevo tipo de cosmovisión que es todo lo contrario del rechazo del mundo. Se trata de una cosmovisión puramente secular. Cuando es más coherente, es una cosmovisión atea. A veces se manifiesta de forma moderada; por ejemplo, el Benthamismo (Utilitarismo). A veces, en una forma más radical; por ejemplo, el marxismo-leninismo.
Hoy, esta visión atea del mundo se manifiesta en lo que me gusta llamar (cuando hablo conmigo mismo) neobenthamismo. Sus partidarios suelen llamarlo progresismo. El objetivo benévolo de los progresistas es mejorar el mundo de forma gradual pero constante (“hacer del mundo un lugar mejor”, les gusta decir) hasta que todos los habitantes del planeta vivan en paz, seguridad, prosperidad, libertad personal y felicidad.
Esta visión secular del mundo ha invadido el cristianismo y lo ha corrompido profundamente, persuadiendo a decenas de millones de protestantes y católicos de que la suya es una religión puramente de mejora del mundo, en absoluto una religión de rechazo del mundo. En otras palabras, es una religión de neobenthamismo revestida (disfrazada) con la retórica del cristianismo.
No tengo una bola de cristal, pero creo personalmente que el catolicismo no volverá a su verdadera naturaleza hasta que recupere su elemento de rechazo del mundo. Es decir, su elemento fuertemente ascético. Necesitamos desesperadamente un retorno al monacato. Estamos esperando no sólo un nuevo San Benito, sino un nuevo San Antonio del Desierto.
The Catholic Thing
No hay comentarios:
Publicar un comentario