jueves, 11 de abril de 2019

EL PAPA EMÉRITO BENEDICTO ROMPE EL SILENCIO SOBRE LA CRISIS DE ABUSO: TEXTO COMPLETO

Del 21 al 24 de febrero, por invitación del papa Francisco, los presidentes de las conferencias de obispos del mundo se reunieron en el Vaticano para discutir la crisis actual de la fe y de la Iglesia; una crisis experimentada en todo el mundo después de impactantes revelaciones de abusos cometidos contra menores.

El alcance y la gravedad de los incidentes reportados han afectado profundamente tanto a los sacerdotes como a los laicos, y ha hecho que más de unos pocos pongan en tela de juicio la verdadera Fe de la Iglesia. Era necesario enviar un mensaje fuerte y buscar un nuevo comienzo, para que la Iglesia vuelva a ser verdaderamente creíble como una luz entre los pueblos y como una fuerza al servicio contra los poderes de destrucción.

Como yo mismo había servido en una posición de responsabilidad como pastor de la Iglesia en el momento del estallido público de la crisis, y durante el período previo a la misma, tuve que preguntarme, aunque, como emérito, no soy por más tiempo, directamente responsable: lo que podría contribuir a un nuevo comienzo.

Así, después de que se anunció la reunión de los presidentes de las conferencias de obispos, compilé algunas notas con las cuales podría contribuir uno o dos comentarios para ayudar en esta difícil hora.

Habiendo contactado con el Secretario de Estado, el Cardenal [Pietro] Parolin y el Santo Padre [el papa Francisco], parecía apropiado publicar este texto en la Klerusblatt [una publicación mensual para clérigos en la mayoría de las diócesis de Baviera].

Mi trabajo se divide en tres partes.

En la primera parte, mi objetivo es presentar brevemente el contexto social más amplio de la pregunta, sin el cual el problema no se puede entender. Intento mostrar que en la década de 1960 ocurrió un evento atroz, en una escala sin precedentes en la historia. Se podría decir que en los 20 años de 1960 a 1980, los estándares previamente normativos con respecto a la sexualidad se derrumbaron por completo, y surgió una nueva normalidad que ya ha sido objeto de laboriosos intentos de interrupción.

En la segunda parte, mi objetivo es señalar los efectos de esta situación en la formación de los sacerdotes y en la vida de los sacerdotes.

Finalmente, en la tercera parte, me gustaría desarrollar algunas perspectivas para una respuesta adecuada por parte de la Iglesia.



I.

(1) El asunto comienza con la introducción prescrita por el estado de niños y jóvenes en la naturaleza de la sexualidad. En Alemania, la entonces Ministra de Salud, Sra. [Käte] Strobel, hizo una película en la que todo lo que anteriormente no se había permitido mostrar públicamente, incluidas las relaciones sexuales, ahora se mostraba con el propósito de la educación. Lo que al principio solo estaba destinado a la educación sexual de los jóvenes, por lo tanto, fue ampliamente aceptado como una opción viable.

Se lograron efectos similares con el "Sexkoffer" publicado por el gobierno austriaco [Una polémica 'maleta' de materiales de educación sexual usados ​​en escuelas austriacas a fines de la década de 1980]. Las películas sexuales y pornográficas se convirtieron en algo común, hasta el punto de que se proyectaron en los cines de noticieros [Bahnhofskinos]. Todavía recuerdo haber visto, mientras caminaba por la ciudad de Ratisbona un día, multitudes de personas haciendo fila frente a un gran cine, algo que antes solo habíamos visto en tiempos de guerra, cuando se esperaba alguna asignación especial. También recuerdo haber llegado a la ciudad el Viernes Santo en el año 1970 y haber visto todas las vallas publicitarias pegadas con un gran póster de dos personas completamente desnudas en un abrazo cercano.

Entre las libertades por las que luchó la Revolución de 1968 se encontraba esta libertad sexual total, una que ya no concedía ninguna norma.

El colapso mental también estuvo vinculado a una propensión a la violencia. Es por eso que ya no se permitían las películas sexuales en los aviones porque la violencia estallaría entre la pequeña comunidad de pasajeros. Y dado que la vestimenta de esa época provocó igualmente una agresión, los directores de escuelas también intentaron introducir uniformes escolares con el fin de facilitar un clima de aprendizaje.

Parte de la fisonomía de la Revolución del '68 fue que la pedofilia también fue diagnosticada como permitida y apropiada.

Para los jóvenes en la Iglesia, pero no solo para ellos, esto fue en muchos aspectos un momento muy difícil. Siempre me he preguntado cómo los jóvenes en esta situación podrían acercarse al sacerdocio y aceptarlo, con todas sus ramificaciones. El extenso colapso de la próxima generación de sacerdotes en esos años y el elevado número de laicizaciones fueron consecuencia de todos estos acontecimientos.

(2) Al mismo tiempo, independientemente de este desarrollo, la teología moral católica sufrió un colapso que dejó a la Iglesia indefensa ante estos cambios en la sociedad. Intentaré esbozar brevemente la trayectoria de este desarrollo.

Hasta el Concilio Vaticano II, la teología moral católica se basaba en gran medida en la ley natural, mientras que la Sagrada Escritura solo se citaba como antecedentes o justificación. En la lucha del Consejo por una nueva comprensión de la Revelación, la opción de la ley natural fue abandonada en gran parte, y se exigió una teología moral basada completamente en la Biblia.

Todavía recuerdo cómo la facultad jesuita en Frankfurt formó a un joven y talentoso Padre (Bruno Schüller) con el propósito de desarrollar una moralidad basada completamente en las Escrituras. La bella disertación del padre Schüller muestra un primer paso hacia la construcción de una moralidad basada en las Escrituras. Luego, el padre Schüller fue enviado a Estados Unidos para estudios adicionales y regresó al darse cuenta de que solo a partir de la Biblia, la moralidad no podía expresarse de manera sistemática. Luego intentó una teología moral más pragmática, sin poder dar una respuesta a la crisis de la moralidad.

Al final, fue principalmente la hipótesis de que la moral debía ser determinada exclusivamente por los propósitos de la acción humana que prevalecía. Si bien la antigua frase "el fin justifica los medios" no se confirmó en esta forma cruda, su forma de pensar se había vuelto definitiva. En consecuencia, ya no podía haber nada que constituyera un bien absoluto, como tampoco lo era fundamentalmente malvado; [podría haber] solo juicios de valor relativos. Ya no estaba el [absoluto] bueno, sino solo el relativamente mejor, dependiente del momento y de las circunstancias.

La crisis de la justificación y presentación de la moral católica alcanzó proporciones dramáticas a fines de los años 80 y 90. El 5 de enero de 1989, se publicó la "Declaración de Colonia", firmada por 15 profesores católicos de teología. Se centró en varios puntos de crisis en la relación entre el magisterio episcopal y la tarea de la teología. [Reacciones a] este texto, que al principio no se extendía más allá del nivel habitual de protesta, se convirtió rápidamente en una protesta contra el Magisterio de la Iglesia y reunió, audible y visiblemente, el potencial de protesta global contra los textos doctrinales esperados de Juan. Paul II (cf. D. Mieth, Kölner Erklärung, LThK, VI 3 , p. 196) [LTHK es el Lexikon für Theologie und Kirche, un "Léxico de teología y la Iglesia" en alemán, cuyos editores incluyeron a Karl Rahner y Cardenal Walter Kasper.]

El Papa Juan Pablo II, que conocía muy bien la situación de la teología moral y la siguió de cerca, encargó el trabajo en una encíclica que volvería a corregir estas cosas. Fue publicado bajo el título "Veritatis splendor" el 6 de agosto de 1993, y provocó fuertes reacciones por parte de los teólogos morales. Antes de eso, el "Catecismo de la Iglesia Católica" ya había presentado persuasivamente, de manera sistemática, la moralidad proclamada por la Iglesia.

Nunca olvidaré cómo el entonces destacado teólogo moral alemán Franz Böckle, quien, habiendo regresado a su Suiza natal después de su retiro, anunció en vista de las posibles decisiones de la encíclica "Veritatis splendor" de que si la encíclica determinara que había acciones que siempre y en todas las circunstancias se clasificarían como malvadas, la desafiaría con todos los recursos a su disposición.

Fue Dios, el Misericordioso, el que le evitó tener que poner en práctica su resolución; Böckle murió el 8 de julio de 1991. La encíclica se publicó el 6 de agosto de 1993 e incluyó la determinación de que hay acciones que nunca pueden ser buenas.

El Papa era plenamente consciente de la importancia de esta decisión en ese momento y, para esta parte de su texto, había consultado una vez más a los principales especialistas que no participaron en la edición de la encíclica. Sabía que no debía dejar ninguna duda sobre el hecho de que el cálculo moral involucrado en el equilibrio de los bienes debe respetar un límite final. Hay bienes que nunca están sujetos a compensaciones.

Hay valores que nunca deben abandonarse por un valor mayor e incluso superar la preservación de la vida física. Hay martirio. Dios es [más] que simple supervivencia física. Una vida que sería comprada por la negación de Dios, una vida que se basa en una mentira final, es una no-vida.

El martirio es una categoría básica de la existencia cristiana. El hecho de que el martirio ya no sea moralmente necesario en la teoría defendida por Böckle y muchas otras demuestra que la esencia misma del cristianismo está en juego aquí.

Sin embargo, en la teología moral, otra pregunta se había vuelto apremiante: la hipótesis de que el Magisterio de la Iglesia debería tener competencia final ("infalibilidad") solo en los asuntos relacionados con la fe misma tuvo una aceptación generalizada; (desde este punto de vista) las preguntas relacionadas con la moralidad no deben caer dentro del alcance de las decisiones infalibles del Magisterio de la Iglesia. Probablemente haya algo correcto con esta hipótesis que justifique una discusión adicional. Pero hay un conjunto mínimo de moral que está indisolublemente ligado al principio fundamental de la fe y que debe defenderse para que la fe no se reduzca a una teoría, sino que se reconozca en su afirmación de vida concreta.

Todo esto pone en evidencia cuán fundamentalmente se cuestiona la autoridad de la Iglesia en cuestiones de moralidad. Aquellos que niegan a la Iglesia una competencia de enseñanza final en esta área la obligan a permanecer en silencio, precisamente donde está en juego el límite entre la verdad y la mentira.

Independientemente de esta pregunta, en muchos círculos de la teología moral se expuso la hipótesis de que la Iglesia no tiene ni puede tener su propia moralidad. El argumento es que todas las hipótesis morales también conocerían paralelos en otras religiones y, por lo tanto, no podría existir una propiedad cristiana de la moralidad. Pero la cuestión de la naturaleza única de una moralidad bíblica no se responde con el hecho de que para cada oración en algún lugar, también se puede encontrar un paralelo en otras religiones. Más bien, se trata de toda la moralidad bíblica, que como tal es nueva y diferente de sus partes individuales.

La doctrina moral de las Sagradas Escrituras tiene su singularidad que se predice en última instancia en su adhesión a la imagen de Dios, en la fe en el único Dios que se mostró en Jesucristo y que vivió como un ser humano. El Decálogo es una aplicación de la fe bíblica en Dios a la vida humana. La imagen de Dios y la moral pertenecen juntas y, por lo tanto, resultan en el cambio particular de la actitud cristiana hacia el mundo y la vida humana. Además, el cristianismo se ha descrito desde el principio con la palabra hodós [griego para un camino, en el Nuevo Testamento que se usa a menudo en el sentido de un camino de progreso].

La fe es un camino y una forma de vida. En la antigua Iglesia, el catecumenado se creó como un hábitat contra una cultura cada vez más desmoralizada, en la que se practicaban los aspectos distintivos y frescos de la forma de vida cristiana y, al mismo tiempo, se protegían de la forma de vida común. Pienso que incluso hoy en día algo así como las comunidades catecumenales son necesarias para que la vida cristiana pueda afirmarse a su manera.


II.

Reacciones eclesiales iniciales 

(1) Como he tratado de demostrar, el proceso de disolución del concepto cristiano de moralidad, de larga duración y en curso, estuvo marcado por un radicalismo sin precedentes en los años sesenta. Esta disolución de la autoridad de enseñanza moral de la Iglesia necesariamente tuvo que tener un efecto en las diversas áreas de la Iglesia. En el contexto de la reunión de los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo con el papa Francisco, la cuestión de la vida sacerdotal, así como la de los seminarios, es de particular interés. En cuanto al problema de la preparación para el ministerio sacerdotal en los seminarios, de hecho hay un desglose de gran alcance de la forma anterior de esta preparación.

En varios seminarios se establecieron camarillas homosexuales, que actuaron de manera más o menos abierta y cambiaron significativamente el clima en los seminarios. En un seminario en el sur de Alemania, los candidatos para el sacerdocio y los candidatos para el ministerio laico del especialista pastoral [Pastoral referente] vivían juntos. En las comidas comunes, los seminaristas y los especialistas pastorales comían juntos, los casados ​​entre los laicos a veces acompañados por sus esposas e hijos, y en ocasiones por sus novias. El clima en este seminario no pudo proporcionar apoyo para la preparación a la vocación sacerdotal. La Santa Sede conocía tales problemas, sin ser informada con precisión. Como primer paso, se organizó una visita apostólica de seminarios en los Estados Unidos.

Como los criterios para la selección y nombramiento de los obispos también se modificaron después del Concilio Vaticano II, la relación de los obispos con sus seminarios también fue muy diferente. Por encima de todo, un criterio para el nombramiento de nuevos obispos era ahora su "conciliaridad", que, por supuesto, podría entenderse que significa cosas bastante diferentes.

De hecho, en muchas partes de la Iglesia, se entendía que las actitudes conciliares significaban tener una actitud crítica o negativa hacia la tradición hasta ahora existente, que ahora debía ser reemplazada por una nueva relación radicalmente abierta con el mundo. Un obispo, que anteriormente había sido rector del seminario, había dispuesto que los seminaristas se mostraran películas pornográficas, supuestamente con la intención de hacerlos resistentes al comportamiento contrario a la fe.

Hubo, no solo en los Estados Unidos de América, obispos individuales que rechazaron la tradición católica en su conjunto y buscaron crear una especie de "catolicidad" nueva y moderna en sus diócesis. Quizás vale la pena mencionar que en no pocos seminarios, los estudiantes que fueron sorprendidos leyendo mis libros fueron considerados inadecuados para el sacerdocio. Mis libros estaban escondidos, como mala literatura, y solo se leía debajo del escritorio.

La visita que ahora tuvo lugar no trajo nuevas perspectivas, aparentemente porque varias potencias se habían unido para ocultar la verdadera situación. Se ordenó una segunda visita y trajo considerablemente más ideas, pero en general no logró ningún resultado. No obstante, desde la década de 1970, la situación en los seminarios en general ha mejorado. Y, sin embargo, solo surgieron casos aislados de un nuevo fortalecimiento de las vocaciones sacerdotales, ya que la situación general había cambiado de dirección.

(2) La cuestión de la pedofilia, según recuerdo, no se agudizó hasta la segunda mitad de los años ochenta. Mientras tanto, ya se había convertido en un tema público en los Estados Unidos, de modo que los obispos en Roma buscaron ayuda, ya que el derecho canónico, como está escrito en el nuevo Código (1983), no parecía suficiente para tomar las medidas necesarias.

Roma y los canonistas romanos al principio tuvieron dificultades con estas preocupaciones; en su opinión, la suspensión temporal del oficio sacerdotal debía ser suficiente para lograr la purificación y la aclaración. Los obispos estadounidenses no podían aceptar esto, porque los sacerdotes permanecían así al servicio del obispo y, por lo tanto, se podía considerar que [todavía] estaban directamente asociados con él. Sólo lentamente, comenzó a tomar forma una renovación y profundización de la ley penal deliberadamente estructurada del nuevo Código.

Además, sin embargo, había un problema fundamental en la percepción del derecho penal. Solo el llamado garante [una especie de proteccionismo procesal] todavía se consideraba "conciliar". Esto significa que, sobre todo, los derechos de los acusados ​​tenían que garantizarse, en la medida en que de hecho excluyeran cualquier condena. Como un contrapeso contra las opciones de defensa a menudo inadecuadas disponibles para los teólogos acusados, su derecho a la defensa a través de la garantía se extendió hasta tal punto que las condenas eran casi imposibles.

Permítanme una breve excursión en este punto. A la luz de la escala de la mala conducta pedófila, una palabra de Jesús ha vuelto a llamar la atención, que dice: “Cualquiera que haga tropezar a uno de estos pequeñitos que creen en mí, mejor le fuera si se le atase una piedra de molino al cuello, y se le arrojase en el mar” (Marcos 9:42).

La frase "los pequeños" en el lenguaje de Jesús significa los creyentes comunes que pueden ser confundidos en su fe por la arrogancia intelectual de aquellos que piensan que son inteligentes. Así que aquí Jesús protege el depósito de la fe con una enfática amenaza de castigo para aquellos que hacen daño.

El uso moderno de la oración no es en sí incorrecto, pero no debe ocultar el significado original. En ese sentido, queda claro, contrariamente a cualquier garantía, que no solo el derecho del acusado es importante y requiere una garantía. Grandes bienes como la Fe son igualmente importantes.

Una ley canónica equilibrada que corresponda a la totalidad del mensaje de Jesús, por lo tanto, no solo debe proporcionar una garantía para el acusado, el respeto por quien es un bien legal. También debe proteger la Fe, que también es un activo legal importante. Por lo tanto, una ley canónica debidamente formada debe contener una doble garantía: protección legal del acusado y protección legal del bien en juego. Si hoy uno presenta esta concepción inherentemente clara, generalmente cae en oídos sordos cuando se trata de la cuestión de la protección de la Fe como un bien legal. En la conciencia general de la ley, la Fe ya no parece tener el rango de un bien que requiere protección. Esta es una situación alarmante que debe ser considerada y tomada en serio por los pastores de la Iglesia.

Ahora quisiera agregar, a las breves notas sobre la situación de la formación sacerdotal en el momento del estallido público de la crisis, algunas observaciones sobre el desarrollo del derecho canónico en esta materia.

En principio, la Congregación del Clero es responsable de tratar los delitos cometidos por los sacerdotes. Pero como el garantismo dominaba la situación en gran medida en ese momento, estuve de acuerdo con el Papa Juan Pablo II en que era apropiado asignar la competencia para estos delitos a la Congregación para la Doctrina de la Fe, bajo el título “Delicta maiora contra fidem”.

Este acuerdo también hizo posible imponer la pena máxima, es decir, la expulsión del clero, que no podría haber sido impuesta en virtud de otras disposiciones legales. Este no fue un truco para poder imponer la pena máxima, pero es una consecuencia de la importancia de la Fe para la Iglesia. De hecho, es importante ver que tal mala conducta de los clérigos en última instancia daña la Fe.

Solo donde la Fe ya no determina las acciones del hombre son posibles tales ofensas.

La severidad del castigo, sin embargo, también presupone una prueba clara de la ofensa: este aspecto del garante sigue vigente.

En otras palabras, para imponer la pena máxima legalmente, se requiere un proceso penal genuino. Pero tanto las diócesis como la Santa Sede se vieron abrumadas por tal requisito. Por lo tanto, formulamos un nivel mínimo de procedimientos penales y dejamos abierta la posibilidad de que la Santa Sede misma tome el control del juicio donde la diócesis o la administración metropolitana no puedan hacerlo. En cada caso, el juicio tendría que ser revisado por la Congregación para la Doctrina de la Fe para garantizar los derechos de los acusados. Finalmente, en la Feria IV (es decir, la asamblea de los miembros de la Congregación), establecimos una instancia de apelación para proporcionar la posibilidad de una apelación.

Debido a que todo esto en realidad fue más allá de las capacidades de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y debido a que surgieron demoras que debían evitarse debido a la naturaleza del asunto, el Papa Francisco ha emprendido reformas adicionales.


III.

(1) ¿Qué se debe hacer? ¿Quizás deberíamos crear otra Iglesia para que las cosas funcionen? Bueno, ese experimento ya se ha realizado y ya ha fallado. Solo la obediencia y el amor a nuestro Señor Jesucristo pueden señalar el camino. Así que primero intentemos entender de nuevo y desde adentro [nosotros mismos] lo que el Señor quiere y ha querido con nosotros.

Primero, sugeriría lo siguiente: Si realmente quisiéramos resumir brevemente el contenido de la Fe tal como se establece en la Biblia, podríamos hacerlo diciendo que el Señor ha iniciado una narrativa de amor con nosotros y desea subsumir toda la creación en ella. La fuerza contraria al mal, que nos amenaza a nosotros y al mundo entero, en última instancia, puede consistir únicamente en nuestra entrada en este amor. Es la verdadera contrafuerza contra el mal. El poder del mal surge de nuestra negativa a amar a Dios. El que se confía al amor de Dios es redimido. Nuestro no ser redimido es una consecuencia de nuestra incapacidad de amar a Dios. Aprender a amar a Dios es, por lo tanto, el camino de la redención humana.

Tratemos ahora de desentrañar un poco más este contenido esencial de la revelación de Dios. Entonces podríamos decir que el primer regalo fundamental que la Fe nos ofrece es la certeza de que Dios existe.

Un mundo sin Dios solo puede ser un mundo sin significado. ¿De dónde viene, entonces, todo lo que viene? En cualquier caso, no tiene ningún propósito espiritual. De alguna manera, simplemente está ahí y no tiene ningún objetivo ni ningún sentido. Entonces no hay normas de bien o mal. Entonces solo lo que es más fuerte que el otro puede afirmarse a sí mismo. El poder es entonces el único principio. La verdad no cuenta, en realidad no existe. Solo si las cosas tienen una razón espiritual, están destinadas y concebidas, solo si hay un Dios creador que es bueno y quiere el bien, la vida del hombre también puede tener un significado.

Que existe Dios como creador y que la medida de todas las cosas es ante todo una necesidad primordial. Pero un Dios que no se expresaría en absoluto, que no se daría a conocer, seguiría siendo una presunción y, por lo tanto, no podría determinar la forma [Gestalt] de nuestra vida.

Pero un Dios que no se expresaría en absoluto, que no se daría a conocer, seguiría siendo un supuesto y, por lo tanto, no podría determinar la forma de nuestra vida. Para que Dios sea realmente Dios en esta creación deliberada, debemos mirar a Él para expresarse de alguna manera. Lo ha hecho de muchas maneras, pero de manera decisiva en el llamado que recibió Abraham y dio a las personas en busca de Dios la orientación que lleva más allá de todas las expectativas: Dios mismo se convierte en criatura, habla como un hombre con nosotros, los seres humanos.

De esta manera, la frase "Dios es" finalmente se convierte en un mensaje verdaderamente alegre, precisamente porque Él es más que comprensión, porque crea y es amor. Una vez más, hacer que las personas tomen conciencia de esto es la primera tarea fundamental que nos confía el Señor.

Una sociedad sin Dios, una sociedad que no lo conoce y lo trata como si no existiera, es una sociedad que pierde su medida. En nuestros días, el eslogan de la muerte de Dios fue acuñado. “Cuando Dios muere en una sociedad, se vuelve libre”, nos aseguraron. En realidad, la muerte de Dios en una sociedad también significa el fin de la libertad, porque lo que muere es el propósito que proporciona orientación. Y porque la brújula que nos guía desaparece, la que nos indica la dirección correcta al enseñarnos a distinguir el bien del mal. La sociedad occidental es una sociedad en la que Dios está ausente en la esfera pública y no tiene nada que ofrecer. Y es por eso que es una sociedad en la que la medida de la humanidad se pierde cada vez más. En puntos individuales, de repente se hace evidente que lo que es malo y destruye al hombre se ha convertido en una cuestión de rutina.

Ese es el caso de la pedofilia. Se teorizó hace poco tiempo como algo bastante legítimo, y se ha extendido más y más. Y ahora nos damos cuenta con sorpresa de que a nuestros niños y jóvenes les están sucediendo cosas que amenazan con destruirlos. El hecho de que esto también podría extenderse en la Iglesia y entre los sacerdotes debería preocuparnos en particular.

¿Por qué la pedofilia alcanzó tales proporciones? En última instancia, la razón es la ausencia de Dios. Los cristianos y los sacerdotes también preferimos no hablar acerca de Dios, porque este discurso no parece ser práctico. Después de la agitación de la Segunda Guerra Mundial, nosotros en Alemania todavía habíamos colocado expresamente nuestra Constitución bajo la responsabilidad de Dios como un principio guía. Medio siglo después, ya no era posible incluir la responsabilidad hacia Dios como un principio guía en la constitución europea. Dios es considerado como la preocupación del partido de un grupo pequeño y ya no puede ser el principio rector de la comunidad en su conjunto. Esta decisión refleja la situación en Occidente, donde Dios se ha convertido en el asunto privado de una minoría.

Una tarea primordial, que debe resultar de los trastornos morales de nuestro tiempo, es que nosotros mismos, una vez más, comencemos a vivir por Dios y hacia Él. Por encima de todo, nosotros mismos debemos aprender nuevamente a reconocer a Dios como el fundamento de nuestra vida, en lugar de dejarlo de lado como una frase de alguna manera ineficaz. Nunca olvidaré la advertencia de que el gran teólogo Hans Urs von Balthasar me escribió una vez en una de sus cartas. “No presupongas el Dios trino, Padre, Hijo y Espíritu Santo, ¡preséntalos!”

De hecho, en teología, a menudo a Dios se le da por sentado, pero concretamente uno no trata con él. El tema de Dios parece tan irreal, tan alejado de las cosas que nos conciernen. Y sin embargo, todo se vuelve diferente si uno no presupone, sino que presenta a Dios. No de alguna manera dejándolo en el fondo, sino reconociéndolo como el centro de nuestros pensamientos, palabras y acciones.

(2) Dios se hizo hombre para nosotros. El hombre como su criatura está tan cerca de su corazón que se ha unido con él y, por lo tanto, ha entrado en la historia humana de una manera muy práctica. Él habla con nosotros, vive con nosotros, sufre con nosotros y tomó la muerte sobre sí mismo por nosotros. Hablamos de esto en detalle en teología, con palabras y pensamientos aprendidos. Pero es precisamente de esta manera que corremos el riesgo de convertirnos en maestros de la fe en lugar de ser renovados y dominados por la Fe.

Consideremos esto con respecto a un tema central, la celebración de la Sagrada Eucaristía. Nuestro manejo de la Eucaristía solo puede suscitar preocupación. El Concilio Vaticano II se centró con razón en devolver este sacramento de la Presencia del Cuerpo y la Sangre de Cristo, de la Presencia de su Persona, de Su Pasión, Muerte y Resurrección, al centro de la vida cristiana y la existencia misma de la Iglesia. En parte, esto realmente ha ocurrido, y deberíamos estar muy agradecidos al Señor por ello.

Y, sin embargo, prevalece una actitud bastante diferente. Lo que predomina no es una nueva reverencia por la presencia de la muerte y resurrección de Cristo, sino una manera de tratar con Él que destruye la grandeza del Misterio. La disminución de la participación en la celebración eucarística del domingo muestra lo poco que sabemos los cristianos de hoy en día de apreciar la grandeza del don que consiste en su presencia real. La Eucaristía se devalúa en un mero gesto ceremonial cuando se da por sentado que la cortesía requiere que se le ofrezca en celebraciones familiares o en ocasiones como bodas y funerales a todos los invitados por razones familiares.

La forma en que las personas a menudo simplemente reciben el Santísimo Sacramento en la comunión muestra, como es natural, que muchos ven la comunión como un gesto puramente ceremonial. Por lo tanto, cuando pensamos primero en qué acción se requiere, es bastante obvio que no necesitamos otra Iglesia de nuestro propio diseño. Más bien, lo que se requiere, ante todo, es la renovación de la Fe en la Realidad de Jesucristo que se nos ha dado en el Santísimo Sacramento.

En las conversaciones con las víctimas de la pedofilia, se me ha hecho muy consciente de este requisito primordial. Una joven que era una [antigua] servidora del altar me dijo que el capellán, su superior como servidor del altar, siempre presentaba el abuso sexual que estaba cometiendo contra ella con las siguientes palabras: “Este es mi cuerpo que se entregará por ti...”

Es obvio que esta mujer ya no puede escuchar las mismas palabras de consagración sin volver a experimentar toda la angustia horrible de su abuso. Sí, debemos implorar con urgencia al Señor que nos perdone, y ante todo debemos jurar por Él y pedirle que nos enseñe de nuevo a comprender la grandeza de Su sufrimiento, Su sacrificio. Y debemos hacer todo lo posible para proteger el don de la Sagrada Eucaristía del abuso.

(3) Y finalmente, está el Misterio de la Iglesia. La frase con la que Romano Guardini, hace casi 100 años, expresó la alegre esperanza que se le había inculcado a él y a muchas otras, sigue sin recordarse: “Ha comenzado un evento de importancia incalculable; la Iglesia está despertando en las almas”.

Quiso decir que la Iglesia ya no era experimentada y percibida como un mero sistema externo que entraba en nuestras vidas, como una especie de autoridad, sino que comenzó a percibirse como presente en el corazón de las personas, como algo no meramente externo, sino internamente, moviéndonos Aproximadamente medio siglo después, al reconsiderar este proceso y observar lo que había estado sucediendo, me sentí tentado a revertir la frase: “La Iglesia se está muriendo en las almas”.

De hecho, la Iglesia de hoy en día es ampliamente considerada como una especie de aparato político. Uno habla de ello casi exclusivamente en categorías políticas, y esto se aplica incluso a los obispos, que formulan su concepción de la iglesia del mañana casi exclusivamente en términos políticos. La crisis, causada por los muchos casos de abuso clerical, nos impulsa a considerar a la Iglesia como algo casi inaceptable, que ahora debemos tomar en nuestras manos y rediseñar. Pero una Iglesia hecha a sí misma no puede constituir esperanza.

Jesús mismo comparó a la Iglesia con una red de pesca en la que los peces buenos y malos son finalmente separados por Dios mismo. También está la parábola de la Iglesia como un campo en el que crece el grano bueno que Dios mismo ha sembrado, pero también la maleza que "un enemigo" sembró en secreto. De hecho, las malezas en el campo de Dios, la Iglesia, son excesivamente visibles, y los peces malvados en la red también muestran su fuerza. Sin embargo, el campo sigue siendo el campo de Dios y la red es la red de pesca de Dios. Y en todo momento, no solo están las malas hierbas y los peces malos, sino también los cultivos de Dios y los peces buenos. Proclamar ambos con énfasis no es una forma falsa de apologética, sino un servicio necesario a la Verdad.

En este contexto, es necesario referirse a un texto importante en la Revelación de San Juan. El diablo se identifica como el acusador que acusa a nuestros hermanos ante Dios día y noche (Apocalipsis 12:10). El Apocalipsis de San Juan retoma un pensamiento desde el centro de la narrativa enmarcada en el Libro de Job (Job 1 y 2, 10; 42: 7-16). En ese libro, el diablo trató de hablar de la justicia de Job ante Dios como algo meramente externo. Y exactamente esto es lo que el Apocalipsis tiene que decir: el diablo quiere probar que no hay personas justas; que toda la justicia de las personas solo se muestra en el exterior. Si uno pudiera acercarse más a una persona, la apariencia de su justicia desaparecería rápidamente.

La narración en Job comienza con una disputa entre Dios y el diablo, en la cual Dios se refirió a Job como un hombre verdaderamente justo. Ahora se usará como ejemplo para probar quién tiene la razón. “Quita sus posesiones y verás que no queda nada de su piedad”, argumenta el diablo. Dios le permite este intento, del cual Job emerge positivamente. Ahora el diablo empuja y dice: “¡Piel por piel! Todo lo que un hombre tiene lo dará por su vida. Pero extiende tu mano ahora, y toca sus huesos y su carne, y él te maldecirá en la cara”. (Job 2: 4f)

Dios le concede al diablo un segundo turno. También puede tocar la piel de Job. Sólo se le niega el asesinato de Job. Para los cristianos, está claro que este trabajo, que se presenta ante Dios como un ejemplo para toda la humanidad, es Jesucristo. En el Apocalipsis de San Juan, el drama de la humanidad se nos presenta en toda su amplitud.

El Dios creador se enfrenta al diablo que habla mal de toda la humanidad y de toda la creación. Él dice, no solo a Dios sino sobre todo a la gente: “mira lo que este Dios ha hecho”. Supuestamente una buena creación, pero en realidad llena de miseria y disgusto. Ese menosprecio de la creación es realmente un menosprecio de Dios. Quiere probar que Dios mismo no es bueno, y así alejarnos de él.

La puntualidad de lo que el Apocalipsis nos está diciendo aquí es obvia. Hoy, la acusación contra Dios es, sobre todo, caracterizar a Su Iglesia como totalmente mala, y así disuadirnos de ella. La idea de una Iglesia mejor, creada por nosotros mismos, es de hecho una propuesta del diablo, con la cual él quiere alejarnos del Dios vivo, a través de una lógica engañosa por la cual somos engañados fácilmente. No, incluso hoy en día la Iglesia no está hecha solo de peces y malas hierbas. La Iglesia de Dios también existe hoy, y hoy es el instrumento por medio del cual Dios nos salva.

Es muy importante oponerse a las mentiras y medias verdades del diablo con toda la verdad: Sí, hay pecado en la Iglesia y el mal. Pero incluso hoy en día existe la Iglesia Santa, que es indestructible. Hoy hay muchas personas que humildemente creen, sufren y aman, en quienes el verdadero Dios, el Dios amoroso, se nos muestra a nosotros. Hoy Dios también tiene sus testigos (martyres) en el mundo. Solo tenemos que estar atentos para poder verlos y escucharlos.

La palabra mártir está tomada del derecho procesal. En el juicio contra el diablo, Jesucristo es el primer y verdadero testigo de Dios, el primer mártir, a quien desde entonces han seguido muchos otros.

La Iglesia de hoy es más que nunca una “Iglesia de los Mártires” y, por lo tanto, un testigo del Dios vivo. Si miramos a nuestro alrededor y escuchamos con un corazón atento, hoy podemos encontrar testigos en todas partes, especialmente entre la gente común, pero también en los altos rangos de la Iglesia, que defienden a Dios con su vida y sufrimiento. Es una inercia del corazón que nos lleva a no querer reconocerlos. Una de las grandes y esenciales tareas de nuestra evangelización es, en la medida de lo posible, establecer hábitats de fe y, sobre todo, encontrarlos y reconocerlos.

Vivo en una casa, en una pequeña comunidad de personas que descubren tales testigos del Dios vivo una y otra vez en la vida cotidiana y que también me lo señalan alegremente. Ver y encontrar a la Iglesia viva es una tarea maravillosa que nos fortalece y nos hace gozosos en nuestra Fe una y otra vez.

Al final de mis reflexiones, me gustaría agradecer al papa Francisco por todo lo que hace para mostrarnos, una y otra vez, la luz de Dios, que no ha desaparecido, incluso hoy en día. ¡Gracias, santo padre!

(Benedicto XVI)


Las citas de las Escrituras usan la Edición Católica Revisada de la Versión Estándar (RSVCE).

Este documento fue publicado originalmente por EWTN.


LifeSiteNews

No hay comentarios: