Los principios que inspiraron la sabia distribución de funciones en la Edad Media bien pueden servir como contribución para que haya armonía entre las clases sociales .
Además del Clero y la Nobleza , en la Edad Media existía otra clase que, según el orden natural, tenía una fuerte influencia en la sociedad: la clase compuesta por los intelectuales. Esto se debe a que las ideas son las que dirigen a los hombres en la vida.
Incluso cuando alguien dice: “Mis intereses son los que me dirigen” , es la idea que se hizo de la importancia de sus intereses, la que en realidad le dirige. Esa persona construyó un sistema de ideas, su propia filosofía de vida, para negar la importancia de las ideas. Sin ideas, el hombre no puede avanzar. Son las ideas las que dirigen a los hombres en la vida.
La clase de los profesores universitarios –que era la clase de los pensadores– tuvo gran influencia en la Edad Media. El intelectual concebía sus doctrinas en el tranquilo refugio de la universidad, pero gozaba de un enorme prestigio en la sociedad, una gloria difícil de comprender para un hombre moderno.
Cuando un profesor medieval dio una serie de excelentes conferencias, se hacía famoso en la región y estudiantes de muchas ciudades venían a escuchar sus clases. Cuando daba una clase realmente destacada, sus alumnos lo esperaban fuera de los confines de la universidad y tiraban sus capas a la calle para que él caminara sobre ellas. A veces este homenaje continuaba hasta que el profesor llegaba a su casa, normalmente no muy lejos de la universidad.
Otras veces, como forma de homenaje a una presentación excepcional, los estudiantes llevaban a los profesores en una litera o silla de manos -una silla sostenida por dos porteadores- desde la universidad hasta su casa. En el camino discutirían el tema de la clase con él. Así, un hombre que caminaba por aquellas estrechas calles medievales se veía de pronto detenido por un numeroso y ruidoso grupo de estudiantes que llevaban a su profesor, sentado en una silla de manos.
Esta escena nos ayuda a comprender la importancia de lo académico en la vida civil. Cuando se llevaba a cabo la defensa de una tesis, era frecuente que el tribunal del noble local se trasladara a la ciudad para presenciarla.
Los medievales solían honrar a una persona destacada llevándola en una litera o en una silla de manos.
Cuando había una disputa entre dos médicos famosos, incluso el Rey y la Reina viajaban para estar presentes en ese evento. Se dispondrían lugares para el Rey, la Reina, el Alto Clero y la Nobleza, el Rector y dignatarios de la universidad y los dos profesores en sus atriles individuales para que pudieran debatir el tema y ser escuchados por todos los presentes. Esta discusión de ideas era un acontecimiento importante en la vida social de todas estas personas. Era una discusión de ideas. Esto ayuda a comprender el eminente respeto que el hombre medieval tenía por las ideas.
Los acontecimientos de la vida pública medieval estuvieron impregnados de ideas. Los actos políticos, por ejemplo, estaban respaldados por una serie de teorías. El político, instruido por los grandes maestros de la universidad, meditaba mucho sobre lo que había aprendido. Por esta razón, las acciones políticas eran consistentes con las doctrinas enseñadas por la Iglesia y ampliadas en las conferencias de las universidades. En política, administración, economía, vida familiar, en todos los ámbitos humanos, las teorías discutidas en las universidades tenían una función importante.
Uno de los aspectos bellos de la Edad Media es que encontramos un gran conjunto de teorías, armónicas y coherentes entre sí, enseñadas por los concilios de la Iglesia, los teólogos y los doctores de las universidades. Este conjunto influía en toda la esfera temporal, desde la organización del Estado hasta cada célula de la sociedad: la vida militar, la vida familiar, etc.
Así, la dirección de la Edad Media era compartida por una triple élite:
Los acontecimientos de la vida pública medieval estuvieron impregnados de ideas. Los actos políticos, por ejemplo, estaban respaldados por una serie de teorías. El político, instruido por los grandes maestros de la universidad, meditaba mucho sobre lo que había aprendido. Por esta razón, las acciones políticas eran consistentes con las doctrinas enseñadas por la Iglesia y ampliadas en las conferencias de las universidades. En política, administración, economía, vida familiar, en todos los ámbitos humanos, las teorías discutidas en las universidades tenían una función importante.
Un gremio de abogados procesa en las calles de Perugia, Italia
Así, la dirección de la Edad Media era compartida por una triple élite:
● La élite de la Iglesia, que representa una misión, un conocimiento y una virtud divinas.
● La élite social, encargada de la guerra y de mantener las tradiciones sociales, representando el coraje, la vigilancia y el patriotismo.
● La élite intelectual, que representa la luz natural de la sociedad.
El trabajador de la ciudad
En esa sociedad protegida por esta triple élite, ¿cuál era la situación del hombre del pueblo?
El hombre del pueblo no era anónimo como lo es hoy. Entre el pueblo también había élites naturales. Cada oficio y profesión tenía su propio gremio con una jerarquía, dividida en maestro, compañero y aprendiz. Cuando el trabajador alcanzaba cierta experiencia en su profesión, pedía ser examinado por un grupo de trabajadores de alto nivel.
Si lo aprobaran, pasaría de aprender a compañero. Cuando alcanzaba cierto punto de excelencia en su trabajo, solicitaba ser recibido como maestro. Si calificaba, entonces el gremio le otorgaría oficialmente el título de maestro, lo que implicaba muchas responsabilidades y algunos privilegios.
Algunos de los gremios requerirían que un hombre ejecutara una obra maestra, una obra de arte que mostrara su habilidad en esa profesión, para convertirse en maestro. Entonces, si el gremio fuera uno de los fabricantes de sillas de montar, entonces, el maestro potencial necesitaría inventar una nueva mejora para la silla que hiciera que su trabajo fuera único. El examen lo realizaban maestros guarnicioneros de diferentes regiones, quienes se reunirían para la ocasión.
Así, a menor escala, vemos que para convertirse en maestro un hombre tenía que defender un logro en la rama de su oficio, del mismo modo que un profesor tenía que defender una tesis para convertirse en doctor. Esos maestros eran autoridades en su propio medio y recibían honor, distinción y respeto.
Gran parte de la vida de la gente en las ciudades estaba regulada por la vida de sus respectivos gremios. Una parte más pequeña de la población que no formaba parte de los gremios profesionales trabajaba como empleada de los burgueses ricos, cocinando y limpiando para ellos, ayudándoles a cuidar de sus hijos, propiedades, caballos, etc.
En el campo había los campesinos que por el simple hecho de vivir en el campo no pertenecían a los gremios de la ciudad. Eran trabajadores de la tierra. Bajo el sistema feudal, el Señor tenía con cada campesino un contrato similar al que tenía con el Rey. Es decir, le daría al campesino una parcela de tierra suficiente para vivir, cultivar y mantener a su familia.
Como parte del contrato, el campesino estaba obligado a entregar una pequeña parte de esa producción al Señor ya trabajar un número determinado de horas semanales en los campos del Señor. Este sistema era tan justo que la mayoría de esos campesinos tenían más de lo necesario para su propio uso y vendían sus excedentes en los mercados de agricultores locales. Las ferias públicas nacieron en buena parte del excedente de producción de los campesinos.
Aunque su vida era modesta y humilde, el hombre del pueblo vivía protegido e iluminado por la Iglesia. La Iglesia enseñaba a todas las clases que lo importante en la vida no era ser rico o pobre, noble o plebeyo, sino tener una Fe Católica verdadera e íntegra. Lo importante era ser honrado, puro y leal en el estado de vida de cada uno.
La Iglesia predicaba que un hombre podía sufrir en la tierra todas las miserias y que podía convertir esos sufrimientos en su beneficio si los soportaba de conformidad con los Mandamientos. Ella enseñaba que cuando un hombre muere, sea noble o plebeyo, intelectual o analfabeto, será juzgado según un criterio justo por un juez imparcial y severo, que recompensaría o castigaría a cada uno según el bien o el mal que haya practicado y no según la clase social a la que había pertenecido.
Algunos de los gremios requerirían que un hombre ejecutara una obra maestra, una obra de arte que mostrara su habilidad en esa profesión, para convertirse en maestro. Entonces, si el gremio fuera uno de los fabricantes de sillas de montar, entonces, el maestro potencial necesitaría inventar una nueva mejora para la silla que hiciera que su trabajo fuera único. El examen lo realizaban maestros guarnicioneros de diferentes regiones, quienes se reunirían para la ocasión.
Así, a menor escala, vemos que para convertirse en maestro un hombre tenía que defender un logro en la rama de su oficio, del mismo modo que un profesor tenía que defender una tesis para convertirse en doctor. Esos maestros eran autoridades en su propio medio y recibían honor, distinción y respeto.
Gran parte de la vida de la gente en las ciudades estaba regulada por la vida de sus respectivos gremios. Una parte más pequeña de la población que no formaba parte de los gremios profesionales trabajaba como empleada de los burgueses ricos, cocinando y limpiando para ellos, ayudándoles a cuidar de sus hijos, propiedades, caballos, etc.
El trabajador del campo
En el campo había los campesinos que por el simple hecho de vivir en el campo no pertenecían a los gremios de la ciudad. Eran trabajadores de la tierra. Bajo el sistema feudal, el Señor tenía con cada campesino un contrato similar al que tenía con el Rey. Es decir, le daría al campesino una parcela de tierra suficiente para vivir, cultivar y mantener a su familia.
Como parte del contrato, el campesino estaba obligado a entregar una pequeña parte de esa producción al Señor ya trabajar un número determinado de horas semanales en los campos del Señor. Este sistema era tan justo que la mayoría de esos campesinos tenían más de lo necesario para su propio uso y vendían sus excedentes en los mercados de agricultores locales. Las ferias públicas nacieron en buena parte del excedente de producción de los campesinos.
La enseñanza de la Iglesia sobre la pobreza digna
Aunque su vida era modesta y humilde, el hombre del pueblo vivía protegido e iluminado por la Iglesia. La Iglesia enseñaba a todas las clases que lo importante en la vida no era ser rico o pobre, noble o plebeyo, sino tener una Fe Católica verdadera e íntegra. Lo importante era ser honrado, puro y leal en el estado de vida de cada uno.
La Iglesia predicaba que un hombre podía sufrir en la tierra todas las miserias y que podía convertir esos sufrimientos en su beneficio si los soportaba de conformidad con los Mandamientos. Ella enseñaba que cuando un hombre muere, sea noble o plebeyo, intelectual o analfabeto, será juzgado según un criterio justo por un juez imparcial y severo, que recompensaría o castigaría a cada uno según el bien o el mal que haya practicado y no según la clase social a la que había pertenecido.
Sobre el portal oeste de la catedral de Bourges, una representación de las almas en su juicio.
Esta convicción inspiraba la vida de todos, particularmente del hombre del pueblo, que ocupaba una posición más humilde en aquella sociedad. Sabía que cuando Jesucristo estuvo en la tierra, ejerció la modesta profesión de carpintero. La idea de que Nuestro Señor mismo había elegido ser pobre confería una gran dignidad a la pobreza e incluso a la mendicidad. Este halo religioso de virtud en torno a la pobreza explica por qué los reyes lavaban los pies de los leprosos, servían a los pobres y, a menudo, declaraban que, si pudieran, abandonarían sus vidas reales para convertirse en uno de los pobres de Cristo. .
El Juicio Final, el Cielo y el Infierno estuvieron representados en la Edad Media en todas partes. No sólo en el arte de las iglesias, sino también en el tallado de muebles y objetos decorativos para el hogar. A menudo se pueden encontrar representaciones de hombres justos que mueren y sus almas son llevadas al cielo por los ángeles, así como escenas de hombres malos cuyas almas son arrastradas al infierno por los demonios.
La vida en la Edad Media fue explicada y comprendida plenamente desde la perspectiva del Juicio Final: Esta vida pasa; no es más que una preparación para una vida eterna más importante. El valor de un hombre reside en el mérito de las virtudes que practicaba. Este gran axioma era el elemento dominante de la vida social.
El Juicio Final, el Cielo y el Infierno estuvieron representados en la Edad Media en todas partes. No sólo en el arte de las iglesias, sino también en el tallado de muebles y objetos decorativos para el hogar. A menudo se pueden encontrar representaciones de hombres justos que mueren y sus almas son llevadas al cielo por los ángeles, así como escenas de hombres malos cuyas almas son arrastradas al infierno por los demonios.
La vida en la Edad Media fue explicada y comprendida plenamente desde la perspectiva del Juicio Final: Esta vida pasa; no es más que una preparación para una vida eterna más importante. El valor de un hombre reside en el mérito de las virtudes que practicaba. Este gran axioma era el elemento dominante de la vida social.
Así, nos encontramos en un mundo donde todo era establecido bajo la luz de principios, un mundo completamente diferente a la sociedad actual. El objetivo no era embarcarse en una carrera frenética para ganar dinero y disfrutar de la vida. La meta era vivir para ganar el Cielo, servir y cumplir los designios de la Divina Providencia para cada hombre en la tierra. Si un hombre lograra esto, entonces sería bendecido en su propia clase y estado de vida.
Habiendo analizado cómo la época medieval concebía la sociedad y ordenaba su vida social, reunimos muchos elementos católicos sobre la organización de la esfera temporal. Nos proporciona una rica inspiración sobre cómo resolver los problemas contemporáneos.
Artículos relacionados :
El verdadero amor se demuestra con dedicación y combatividad (VII)
Diferenciaciones y participación en la sociedad (IX)
Tradición en acción
No hay comentarios:
Publicar un comentario