sábado, 2 de septiembre de 2023

NUESTRA CULTURA SIN DIOS

Si bien no enfrentamos las miserias de la Primera Guerra Mundial ni las tormentas que condujeron a la Segunda Guerra Mundial, un cambio espiritual en el eje ha permitido que los cimientos que alguna vez fueron firmes para nuestra vida común se desmoronen

Por el Arzobispo Samuel J. Aquila


“Las cosas se desmoronan; el centro no puede aguantar”. Estas palabras del poema de WB Yeats “La segunda venida” se publicaron por primera vez hace cien años, en una época no del todo diferente a la nuestra. La epidemia de gripe de 1918-1919 había devastado gran parte de Europa, arrasando comunidades y familias sin discriminación. (Yeats casi pierde a su esposa y a su hijo por nacer a causa de la gripe). El hedor de la Primera Guerra Mundial todavía flotaba sobre las trincheras y nuevos conflictos hervían a fuego lento. La gente no estaba segura del futuro, mientras los líderes políticos luchaban con un mundo cambiante. Sin embargo, a través de todas estas pruebas, la fe permaneció en el centro y mantuvo unido al mundo occidental, aunque a veces débilmente.

Hoy, sin embargo, hay una diferencia notable. Si bien no enfrentamos las miserias de la Primera Guerra Mundial ni las tormentas que condujeron a la Segunda Guerra Mundial, un cambio espiritual en el eje ha permitido que los cimientos que alguna vez fueron firmes para nuestra vida común se desmoronen. Según Gallup, sólo el 81% de los estadounidenses cree en Dios (el porcentaje más bajo registrado desde que comenzó a hacer la pregunta en 1944), mientras que sólo el 56% cree en Dios tal como se describe en la Biblia. Y esta caída de las cifras parece haber cambiado el tenor de nuestra cultura.

Las manifestaciones que observamos hoy contra verdaderas injusticias han sido cooptadas en algunos lugares por una agenda que quiere destrozar el centro de la cultura occidental. En lugar de protestar pacíficamente contra la discriminación racial, algunos han centrado su energía en destruir iglesias o símbolos del cristianismo. Otros están redefiniendo la naturaleza para dar cabida a la licencia moral o a la expresión sin restricciones de la “identidad” elegida por uno. Otros más utilizan el poder ejecutivo, las legislaturas o los tribunales para marginar a las personas de fe y las obras de servicio cristiano. Un caos organizado ha fracturado nuestra identidad común y amenaza con deshacer la herencia que se nos ha confiado para transmitir a nuestros hijos.

Detrás de todo esto está la eliminación de Dios del centro. Es Dios (y para los cristianos, Jesús) quien mantiene unido al mundo caído y frágil. Dios, sin embargo, ya no es el centro de nuestro orden social. Sin duda, la situación que nos afectó a partir de 2020 reveló nuestra fragilidad, pero esa no es la causa de la disfunción, que ya estaba ahí.

Es por el miedo generalizado a la muerte y la estrechez del alma que sólo puede surgir si nos distanciamos de Dios. Al quitar a Dios del centro, nuestra cultura ha llegado al punto de la disolución social. La priorización de nuestro bienestar físico (por muy importante que sea) sobre nuestro bienestar espiritual delata un enfoque miope en lo temporal sobre lo eterno, lo horizontal sobre lo vertical.

Una cultura que no tiene fe en Dios y Su creación es una cultura que no se mantendrá. Quizás este momento que enfrentamos sea simplemente otro momento de la historia que se desvanecerá, o quizás este sea un momento de cambio de época que alterará para siempre quiénes somos y cómo nos entendemos a nosotros mismos. La respuesta a esta pregunta depende de la cuestión de Dios. ¿Tenemos nosotros, como pueblo unido en idioma y lugar, también puntos en común con respecto a nuestro lugar ante nuestro Creador, o hemos abandonado nuestra herencia y hemos hecho del individuo la medida de todas las cosas?

Hace más de 1.500 años San Agustín resumió las dos opciones de todo ciudadano: “Dos amores han hecho las dos ciudades. El amor a sí mismo, hasta el desprecio de Dios, hizo la ciudad terrena; y el amor a Dios, hasta el desprecio de uno mismo, hizo la ciudad celestial”. Más recientemente, Christopher Dawson escribió con frecuencia sobre el lugar del “culto” en una sociedad adecuadamente ordenada. La cultura de un pueblo se define principalmente por a quién o qué adoran o colocan en el centro: lo que identifican como el propósito de su existencia. Desde la fundación de nuestro país hubo un sentimiento de que Dios era esencial para nuestra vida común. Se entendió que la religión y la virtud eran necesarias para mantener unida a una población que de otro modo sería diversa. En su discurso de despedida, el primer presidente de los EEUU, George Washington advirtió: “Y seamos cautos al suponer que la moralidad puede mantenerse sin la religión.... La razón y la experiencia nos prohíben esperar que la moralidad nacional pueda prevalecer excluyendo los principios religiosos”. El centro cultural se mantuvo porque teníamos una base moral común arraigada en las creencias judeocristianas.

En el siglo pasado nos hemos convertido cada vez más en un país desvinculado de la verdad de que un Padre amoroso nos creó para conocerlo, amarlo y servirlo en esta vida, que es el camino hacia nuestra felicidad en la próxima. Parece que nos estamos olvidando de esto. Nuestra salud física es ciertamente una gran bendición que debemos proteger, pero es nuestra salud espiritual la que determina nuestro destino eterno. Dejar que lo físico eclipse lo espiritual es rendirse al diablo y sus promesas vacías.

Debemos volvernos a una persona: Cristo. La Iglesia tiene un papel único que desempeñar en el mantenimiento del centro. Ella es un recordatorio visible de que Cristo vive y continúa actuando entre nosotros. No sorprende, entonces, que se hayan desfigurado estatuas de santos, se hayan incendiado edificios de iglesias e incluso se hayan causado daños físicos a los fieles en nombre del “progreso”. Del mismo modo, esta nueva moral “revolucionaria” ha redefinido la comprensión de la separación de la iglesia y el estado, que originalmente tenía como objetivo garantizar la libre práctica de la religión (y por lo tanto proteger a la iglesia desde el estado. Hoy en día esta noción se ha invertido, y muchos creen que la fe debería ser completamente excluida de la esfera pública y, peor aún, que en lugares de conflicto el Estado debería dictar órdenes a la Iglesia (por ejemplo, obligando a las agencias de adopción católicas a entregar niños a parejas del mismo sexo u obligando a las Hermanitas de los Pobres a pagar los anticonceptivos). Quizás quienes infligen esta nueva moral “revolucionaria” no sean plenamente conscientes de lo que hacen, pero el diablo sí lo es, y sin duda está aprovechando el momento actual para hacer su trabajo.

La Iglesia –obispos, sacerdotes, religiosos y todos los fieles– debe comprometerse en este tiempo de incertidumbre a dar un fuerte testimonio de la fe. Sólo así podremos oponernos a la obra del gran ser espiritual que los cristianos conocen como el Adversario. Los fieles —y me refiero aquí específicamente a mí y a mis hermanos obispos— tenemos el deber de ser la voz de la razón en estos tiempos irracionales. En nuestra ordenación episcopal, entramos plenamente en el triple oficio de Cristo: sacerdote, profeta y rey. Como sacerdotes estamos llamados a ofrecer sacrificio, el sacrificio de la Misa pero también el sacrificio de nuestra vida. Esta época de un centro en ruinas ofrece nuevas formas para que cada uno de nosotros ofrezcamos nuestros sacrificios diarios por la santificación del mundo. Hoy en día no faltan formas de sacrificio para todos nosotros, y no es la menor de ellas ofrecer las oraciones, las obras, las alegrías y los sufrimientos de cada día, tal y como se nos instruye en la Ofrenda Matutina.

También debemos asegurarnos de que la Misa siga siendo la fuente y cumbre de nuestra vida cristiana. El único y verdadero sacrificio de Cristo es el sacrificio en el que deben injertarse todos los demás sacrificios. Sin duda, las autoridades civiles tienen el derecho y el deber de proteger a la población, pero la Misa no puede convertirse en un lujo menos importante que otras reuniones públicas. Si se produjera otro encierro, la Iglesia debe estar preparada para defender el lugar de culto. La Misa es esencial para el bienestar espiritual de todo cristiano. Ciertamente, la Iglesia debe respetar la autoridad civil y aceptar limitaciones a lo que define una reunión prudente de fieles, pero la autoridad civil también debe respetar el lugar de una comunidad religiosa, al menos en la medida en que tolera (o promueve) otras reuniones públicas. La fe, especialmente la participación en los sacramentos, es esencial.

El oficio profético exige que la Iglesia enseñe la verdad a tiempo y fuera de tiempo. Si bien los bancos pueden estar menos llenos en un mundo pospandémico, nuestra necesidad de enseñar el poder salvador de Cristo no es menos urgente. Los obispos, sacerdotes, religiosos y fieles deberían encontrar creativamente maneras de apoyar la fe de los demás en una cultura que puede ser hostil y de difundir el evangelio en esa misma cultura, que en el mejor de los casos considera que la religión es irrelevante. La tecnología es una herramienta útil para este trabajo, pero el contacto personal es crucial. La evangelización y la catequesis deben realizarse de forma innovadora para llevar a Jesús a nuestras comunidades, cambiando la cultura persona a persona. Este oficio profético también requiere que proclamemos la verdad al creciente número de voces dentro de la Iglesia que buscan cambiar una doctrina arraigada desde hace mucho tiempo.

El oficio real, o el oficio de gobierno, debe ejercerse para llevar a la gente a Cristo. No es un cargo de autoridad sobre los fieles, sino una autoridad otorgada a la Iglesia, trabajando a través de los obispos, para conducir a la gente a Cristo. A medida que atravesamos estos tiempos difíciles, es necesario tomar decisiones difíciles teniendo en cuenta una gran cantidad de consideraciones prácticas. Pero deben hacerse a la luz de la misión dada a la Iglesia de atraer a todas las personas a Cristo. Si Jesús es la medida con la que se toman las decisiones, el Espíritu Santo sacará el bien del mal. Debemos orar para que el cierre de parroquias o escuelas, por difícil que sea para toda la comunidad, pueda transformarse misteriosamente en bien si Cristo, más que las consideraciones financieras o legales, está en el centro. Mis hermanos obispos y yo sólo podemos liderar si nos colocamos ante Cristo todos los días en oración y recibimos las oraciones de los fieles. Si la Iglesia no ora, entonces el Espíritu Santo no está invitado a actuar. La naturaleza no permite el vacío; cuando eliminamos a Cristo, el espacio se llena con algo o alguien más, siempre algo que no es tan bueno para nosotros y, con demasiada frecuencia, algo que es malo.

Sin un tiempo específico dedicado exclusivamente a Dios en oración y adoración, inevitablemente nuestro tiempo estará lleno de cosas que nos distraen o incluso nos alejan de nuestro amoroso Creador. Pero cuando encontramos tiempo diariamente para presentarnos ante Dios para adorarlo y pedirle, entonces podemos escuchar Su voz. Es entonces cuando nos convertimos e irradiamos al mundo el amor que el Padre tiene por cada uno de nosotros, amor que tanto se necesita hoy. En ese amor podemos encontrar nuestra identidad como Sus amados hijos e hijas. En ese amor, podemos mantener todo lo que es verdadero y bueno dentro de nuestra herencia mientras buscamos reformar lo que no lo es. En ese amor, el centro comienza a sostenerse una vez más.

Las palabras de Yeats nos parecen verdaderas hoy, pero no tienen por qué serlo. Lo que necesitamos ahora es trabajar y orar para mantener a Jesús en el centro para que Él pueda mantener unido a este mundo caído y llevarnos a cada uno de nosotros a nuestro hogar celestial.


El Reverendísimo Samuel J. Aquila es el arzobispo de Denver. Su lema episcopal es: “Haced lo que él os diga” (Jn 2,5).


No hay comentarios: