lunes, 19 de agosto de 2024

LOS FALSOS PRETEXTOS DE RATZINGER PARA RECHAZAR LA ESCOLÁSTICA (CXL)

Joseph Ratzinger pensaba que el rechazo de la escolástica era “un paso justificado y necesario” 

Por la Dra. Carol Byrne


Joseph Ratzinger pensaba que el rechazo de la escolástica era “un paso justificado y necesario” (1) por las siguientes razones:
● Su “lógica cristalina” le parecía problemática (2)

● Era demasiado “rígida”, “demasiado cerrada en sí misma” (3)

● Tenía que “despojarse de su coraza” (4)

● Estaba poseída por un “espíritu maligno” que producía “una estrecha ortodoxia escolástica” (5)

● Era “demasiado impersonal y prefabricada” (6)

● Era demasiado “alejada del mundo real” (7).

● Necesitaba que el Vaticano II “la sacara de su caja y la expusiera al aire fresco de la vida actual” (8)

● Su enfoque racional de la fe no lograba producir certeza (9)

● Su propia formación teológica procedía únicamente de “la Biblia y los Padres” (10)
Dado que todas estas críticas eran el pan de cada día de los teólogos progresistas de mediados del siglo XX, está claro que Ratzinger estaba deseoso de unirse a la campaña de vilipendio de la Escolástica.

Si tenemos en cuenta las razones, enumeradas anteriormente, por las que Ratzinger -según sus propias palabras- “quería salir del tomismo clásico” (aunque nunca estuvo en él) con vistas a “entrar en una conversación viva con la filosofía contemporánea” (11), la conclusión que se impone es que era un revolucionario que incitaba a otros a rebelarse también contra el sistema escolástico.

Ejemplos del “control del pensamiento” del Vaticano II

Examinemos cada uno de los puntos de Ratzinger.

En primer lugar, sus objeciones a la claridad: hace que esta cualidad admirable y esencial suene como algo indeseable y sin valor. Poco después del concilio Vaticano II, publicó un trabajo en alemán sobre la última sesión del Concilio (12). En él, mencionaba los documentos preparatorios que habían sido desechados -principalmente, hay que recordarlo, por su propia insistencia- precisamente porque se basaban en el pensamiento escolástico extraído de los Manuales.

Paradójicamente, se quejaba de que las claras formulaciones expresadas en estos documentos estaban aprisionadas en el núcleo interno del sistema escolástico, de modo que cuanto más brillaban con la luz de la claridad, más perdían el contacto con la realidad. Sin embargo, esto no tendría ningún sentido para una persona formada en los métodos escolásticos de razonamiento. Evitar la claridad es abrir la puerta a la ambigüedad, aunque Dios creó la mente humana específicamente para alcanzar el conocimiento de la Verdad mediante la aprehensión de la realidad.

Leyendo la publicación de Ratzinger, uno tiene derecho a expresar su asombro de que un prelado, que sirvió como prefecto de la CDF y ascendió a la posición de sumo pontífice, represente una situación en la que prevalece lo contrario de lo que es normal o esperado -aquí uno recuerda las aventuras de Alicia en “A través del espejo”- y donde la claridad, la objetividad y la verdad deben ser evitadas, y la realidad es discernible sólo en términos favorecidos por los teólogos progresistas.


Bien puede decirse que la “nueva teología” presenta una imagen de la Iglesia “a través del espejo”, con todo al revés, ya se trate de los fines del matrimonio, del estatuto del clero y de los laicos, de lo objetivo y de lo subjetivo, o del conjunto del orden cristiano en relación con el mundo. Esa es, por supuesto, la lógica revolucionaria y el legado del Vaticano II, que sólo podría haberse puesto en práctica una vez que la Iglesia se hubiera librado primero de la “tradición manualista”.

En la misma publicación, Ratzinger criticó especialmente la enseñanza de la ética matrimonial basada en la Ley Natural, que él (y otros modernistas) consideraba una noción “anticuada”. Su enfoque de este último tema se tratará con más detalle más adelante.

La crítica de Ratzinger a la claridad no carece de importancia, teniendo en cuenta que la clave del “éxito” de los nuevos documentos del Vaticano II (que sustituyeron a los originales, claramente expresados) fue precisamente el hecho de que en ellos la doctrina no se expresaba con claridad, dejando el concepto de “realidad” abierto a diversas interpretaciones. No debe sorprender, por lo tanto, que en la Iglesia posterior al Vaticano II -de la que se ha desterrado la “tradición manualista”- la “realidad” signifique algo distinto para cada persona y para la misma persona en distintos momentos de su vida. Ello se debe a que los dirigentes de la Iglesia ya no hablan con una voz autorizada que conlleve alguna convicción aparte de la “preferencia personal”.

En cuanto a la connotación negativa de la Escolástica como sistema “rígido” y “cerrado”, de nuevo se da la imagen teórica. No hay motivos para creer, como sostenía Ratzinger, que esté “alejado del mundo real”; si parece “rígido”, es porque trata de verdades que son inmutables, y de conceptos que son verdaderos siempre, en todas partes y para todos; si parece “cerrado”, es sólo porque sus proposiciones están confinadas dentro de los límites del razonamiento lógico y de la doctrina ortodoxa. La universalidad y la racionalidad de la Escolástica son activos valiosos, por lo que puede considerarse que ha sido un movimiento intelectual importante e influyente en la historia del pensamiento occidental.

El verdadero problema lo plantea la “nueva teología”, que se abrió a la influencia de toda filosofía pasajera en su intento de ajustarse a las corrientes modernas de pensamiento. Y en la estela de esta apertura a una avalancha de ideas heterodoxas, la mayoría de los “líderes espirituales” de la Iglesia han cerrado sus mentes a las verdades de la Fe Católica contenidas y explicadas en la “Tradición Manualista”.

Igualmente fuera de lugar es la crítica de Ratzinger a la Escolástica como “impersonal y prefabricada”. Un punto relevante aquí es que la mayoría de los católicos de hoy no saben nada del escolasticismo tomista -entre otras cosas porque se lo han quitado- y no sabrían cuánta credibilidad conceder a las acusaciones hechas contra él, y mucho menos cómo contrarrestar tales críticas. Así que se convencen fácilmente de que deben creer todo lo que les dicen los “líderes” de la Iglesia que han contribuido a la desaparición de la Escolástica con sus críticas corrosivas y el uso de términos engañosos.

La expresión “impersonal” es uno de esos términos; se entiende comúnmente como carente de calor personal y empatía, incluso tendiendo a ser inhumano ante el sufrimiento humano. Todos los “papas conciliares”, desde Juan XXIII a Francisco, han capitalizado esta interpretación para contrarrestar la imagen “severa” y “prohibitiva” de la Iglesia, suavizando las rigideces de la Ley Moral y poniendo fin a los anatemas. Esta visión sesgada encuentra su expresión en la filosofía del “Personalismo”, y fue introducida en la vida de la Iglesia por Juan Pablo II, quien a su vez estaba imbuido de sus falsos principios.

Todos los documentos del Vaticano II fueron escritos desde un ángulo “personalista”, y este enfoque se ve en el tono “pastoral” del concilio. Todo lo “prefabricado”, como dogmas definidos con precisión o listas de pecados, está mal visto. El fallo del argumento es que, para que el modo de vida cristiano tenga sentido, no podemos prescindir de normas absolutas “prefabricadas”, y éstas se encuentran no sólo en la Ley Divina y Natural enumerada en el Decálogo, sino también en la ley de coherencia lógica y no contradicción que se encuentra en los Manuales.

Después del Vaticano II, los católicos privados de normas objetivas y absolutas fueron arrojados sobre sus emociones, y comenzaron a decir “siento” en lugar de “creo”, “elijo” en lugar de “obedezco”, “quiero” en lugar de “debo conformarme a la Santa Ley de Dios”. Es el triunfo de la voluntad sobre el intelecto, y la primacía de la emoción sobre la Verdad, y la fantasía subjetiva sobre la realidad.


Notas:

1) Lorenzo Prezzi y Marcello Matte, 'Interview with Cardinal Ratzinger' (Entrevista con el cardenal Ratzinger), 30 Days, abril 1994, p. 62.

2) J. Ratzinger, Milestones (Hitos), pág. 44.

3) Ibid.

4) J. Ratzinger, Christianity and the Catholic Church at the end of the millennium (La sal de la tierra: el cristianismo y la Iglesia Católica al final del milenio), San Francisco: Ignatius Press, 1997, pág. 73.

5) J. Ratzinger, The Nature and Mission of Theology: Essays to Orient Theology in Today’s Debates (La naturaleza y la misión de la teología: Ensayos para orientar la teología en los debates actuales), San Francisco: Ignatius Press, 1995: “Después de que el espíritu maligno de una estrecha ortodoxia escolástica fue expulsado, al final siete espíritus mucho más malignos regresan en su lugar”.

6) Lorenzo Prezzi y Marcello Matte, op. cit., pág. 62.

7) Ibid.

8) Ibid.

9) J. Ratzinger, Truth and Tolerance (Verdad y Tolerancia), trad. Henry Taylor, San Francisco: Ignatius Press, 2004, pág. 136

10) Benedicto XVI con Peter Seewald, Last Testament (Último Testamento), p. 134.

11) Ibid., pág. 78.

12) J. Ratzinger, Die letzte Sitzungsperiode des Konzils (La última sesión del Concilio), Colonia: JP Bachern, 1966, págs. 25-26.

Artículos relacionados:
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
35ª Parte: Sabotando la Elevación y la Consagración
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?
50ª Parte: Cómo se saboteó el Servicio de Tenebrae 
56ª  Parte: La mafia germano-francesa detrás de la reforma litúrgica
57ª Parte: Reorquestación de la Vigilia Pascual 
62ª Parte: Adoptar un rito de inspiración protestante
66ª Parte: Todos los presentes se consideran celebrantes
68ª Parte: Preparando el Novus Ordo Missae 
69ª Parte: La acusación de 'clericalismo'
73ª Parte: Destruyendo la Octava de Pentecostés
74ª Parte: Revisión de la 'participación activa'
75ª Parte: Abusos interminables de la “participación activa”
76ª Parte: Participación activa = abuso litúrgico
81ª Parte: El cambio en el Canon de 1962 presagiaba la misa novus ordo
85ª Parte: Cuando los Santos se marchan
86ª Parte: El hallazgo de la Santa Cruz
87
ª Parte: Abolida para complacer a los protestantes: La Fiesta del Hallazgo de la Santa Cruz
95ª Parte: Un pedazo de Palestina en Loreto
97ª Parte: No hay objeciones válidas contra la Tradición de Loreto
100ª Parte: 'La acción de la Misa es realizada solo por el clero'
104ª Parte: Las Órdenes Menores puestas a merced del “espíritu de la época”
110ª Parte: Actitudes ante las Órdenes Menores antes y después del Movimiento Litúrgico 
118ª Parte: El fantasma del “clericalismo”
123ª Parte: “Infalibilidad del Pueblo” versus Infalibilidad Papal
124ª Parte: La “Iglesia que escucha”
125ª Parte: Los Jesuitas Tyrrell y Bergoglio degradan el Papado
126ª Parte: Rehacer la Iglesia a imagen y semejanza del mundo
131ª Parte: Comparación de la formación en el Seminario anterior y posterior al vaticano II
132ª Parte: El Vaticano II y la formación sacerdotal
134ª Parte: Francisco: No a la “rigidez” en los Seminarios
135ª Parte: El secretario de seminarios




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.