sábado, 20 de enero de 2024

COMPARACIÓN DE LA FORMACIÓN EN EL SEMINARIO ANTERIOR Y POSTERIOR AL VATICANO II (CXXXI)

Los reformadores se propusieron destruir las condiciones que la antigua sabiduría de la Iglesia consideraba necesarias para fomentar la santidad en los seminaristas

Por la Dra. Carol Byrne


Durante 400 años después de la reforma de los seminarios por parte del Concilio de Trento, la vida de un seminarista mayor era prácticamente la misma en todo el mundo: un orden del día estrictamente estructurado, que incluía levantarse temprano, Misa, breviario, rosario, visitas al Santísimo Sacramento, estudios prescritos (incluida la Metafísica Escolástica), meditación, lectura espiritual, prácticas ascéticas, un estricto código de vestimenta, recreación y el Gran Silencio antes de retirarse al final del día.

Seminaristas en la Diócesis de Newark 1900, orden estricto y seriedad

El régimen estricto se parecía al de una comunidad monástica muy unida (preconciliar, por supuesto) en la medida en que imponía la separación de las mujeres, desalentaba las amistades cercanas con otros seminaristas, restringía a los estudiantes a los terrenos del seminario y les prohibía, entre otras cosas, frecuentar lugares de entretenimiento. Las Órdenes Menores y el Subdiaconado eran obligatorios antes de la Ordenación al sacerdocio.

Es este orden fijo de la vida del seminario, sostenido por los requisitos de la ley eclesiástica, lo que los reformadores progresistas denominaron despectivamente “rigidez”.

Pero no entendieron por completo el punto. De esta lista se desprende claramente que los principios sobre los que se fundó la vida en el seminario surgieron del deseo de llevar una vida más espiritual, de oración y austera, y que la meta a alcanzar era la salvación de las almas.


El simbolismo del 'hortus conclusus' (jardín cerrado)

La idea de un seminario anterior al Vaticano II, a menudo ubicado en un área apartada y rodeado por un muro, era la separación del mundo para alejar a los estudiantes de la tentación, en interés de del llamado superior al celibato. Cuando el Vaticano II alentó una apertura ilimitada a los valores mundanos y reformuló el papel del sacerdote para “adaptarlo”, los progresistas despreciaron el modelo de un seminario como un “mundo aparte” de la vida ordinaria, considerándolo tonto y poco práctico.

Un mundo cerrado: el Seminario St. Joseph en Upholland, Inglaterra

Aquellos que optaron por sumergirse en las formas de vida mundanas fomentadas por el Vaticano II no supieron apreciar cómo el rico simbolismo religioso del “jardín cerrado”, que se remonta al Cantar de los Cantares (4:12), era un modelo eminentemente apropiado para un seminario. Esto se desprende claramente de las siguientes analogías.

En primer lugar, los Padres de la Iglesia interpretaron el jardín (en contraste con el Edén) como una alegoría de la unión nupcial entre Cristo (el Esposo) y la Iglesia (la Esposa). De ello se deduce que los jóvenes que aspiran al sacerdocio para llegar a ser como Nuestro Señor, casados ​​exclusivamente con la Iglesia, deben vivir en condiciones que fomenten la fidelidad. Las condiciones más adecuadas se encontraban en los seminarios preconciliares, donde los estudiantes estaban separados de las relaciones mundanas, especialmente de las mujeres, que podrían alejarlos de la contemplación de una vida célibe.

Nuestra Señora fotografiada en un jardín cerrado, Nueva York Jan van Eyck

En segundo lugar, la imagen bíblica del hortus conclusus se aplicó también a la virginidad perpetua de Nuestra Señora en la medida en que el jardín de su vientre, hecho accesible sólo al Espíritu Santo en el momento de la Encarnación, estaba cerrado a todos los demás. Esta doctrina mariana, creída por la Iglesia desde los primeros tiempos, fue expresada poéticamente por el padre Henry Hawkins SJ en 1633:
“La Virgen era un jardín rodeado
Con Rosas, y Lilas, y dulces Violetas,
Donde fragantes aromas sin ofensa del pecado
Invitaban a DIOS el Hijo a entrar”
(1).
El padre Hawkins también mencionó que la Encarnación fue provocada por la acción del “Espíritu Santo” operando “como un viento sutil” – tan sutil, de hecho, que el nacimiento del Salvador dejó intacta la virginidad de María.

Para aquellos que aspiraban a llevar una vida célibe a imitación de la pureza de la Santísima Virgen, no se podían idear mejores condiciones de vida para su formación que los muros protectores de un seminario. Debido a la debilidad de la Naturaleza Caída, estos muros se consideraron necesarios para proteger en la medida de lo posible las influencias nocivas del mundo moderno. Son aún más necesarios hoy en día, cuando la sociedad está inundada de materialismo, hedonismo y erotismo.

Y en tercer lugar, el jardín enclaustrado, un espacio sagrado de oración y tranquilidad aislado del mundo exterior, era reconocido como una imagen de la vida interior.

Por muy sólidos que fueran estos argumentos en apoyo de la antigua decisión de la Iglesia de construir seminarios en zonas alejadas de las influencias mundanas, y de mantener a los estudiantes clérigos segregados de los laicos, no tuvieron ningún impacto en los reformadores progresistas a cargo de los seminarios postconciliares. La razón de este rechazo a los seminarios tradicionales no es difícil de encontrar.

Después del Vaticano II una actitud informal y mundana
entró en los seminaristas

El Vaticano II distorsionó los fines del sacerdocio y de la Iglesia restando importancia a su naturaleza esencialmente sobrenatural y al mismo tiempo poniendo mucho más énfasis en las actividades seculares y los objetivos humanitarios que deben perseguirse junto con todos los habitantes del mundo. Este objetivo de los progresistas fue señalado por uno de los padres conciliares, el obispo Rudolph Graber de Ratisbona, quien acusó de que pretendían “privar a la Iglesia de su carácter sobrenatural, fusionarla con el mundo... y así allanar el camino para una religión mundial estandarizada en un estado mundial centralizado” (2).

En este esquema masónico, a los seminaristas se les presentaron nuevos objetivos –la construcción de la comunidad en este mundo– para los cuales necesitarían nuevas habilidades diálogo, escucha, solidaridad, conciliación, asamblea, etc. para la promoción de fines naturalistas, como podemos ver por el hecho de que son exigidos, por ejemplo, por cualquier delegado sindical o representante sindical en el mundo del trabajo. Se esperaba que los seminaristas se relacionen libre y socialmente con los laicos y se unan a sus esfuerzos para “hacer un mundo mejor” para la humanidad.

Y así, el seminario que, como su nombre indica, debería ser un semillero de vocaciones en el ámbito sobrenatural, se convirtió en una obra en construcción donde los sacerdotes en formación recibirían aprendizaje para proyectos naturalistas y masónicos. De esta manera, el propósito del hortus conclusus se volvió redundante. 


Plan Básico Revolucionario para la Formación Sacerdotal 

Comparemos ahora la manera tradicional de formar sacerdotes con los métodos basados ​​en el nuevo concepto de sacerdocio propuesto por el Vaticano II. En marzo de 1970, la Congregación para la Educación Católica (que entonces estaba a cargo de los seminarios) emitió directrices generales para su implementación por varias Conferencias Episcopales de todo el mundo. Los siguientes puntos del Plan Básico para la Formación Sacerdotal resaltan lo que se requiere:
♦ “Una mayor estima por la persona” [es decir, se deben atender los deseos individuales];

♦ Eliminación de cualquier cosa cuyo motivo sea una “convención” injustificada [es decir, que no se otorguen derechos a la Tradición];

♦ Debe establecerse un diálogo genuino entre todas las partes [es decir, sin órdenes “desde arriba”];

♦ Es necesario fomentar contactos más numerosos con el mundo [es decir, la vida secular no debe verse como un peligro para las vocaciones sacerdotales y se pueden abandonar las precauciones];

♦ Todo lo que se prescribe o exige debe mostrar la razón en la que se basa y realizarse en libertad [es decir, nadie debe ser obligado a obedecer] (3).
Estos nuevos criterios para la formación sacerdotal indican que se produjo una revolución antropocéntrica como respuesta al Vaticano II. Esto es lo contrario de lo que ocurrió en la historia de los seminarios desde que fueron establecidos por primera vez por el Concilio de Trento.

Todo el tenor del programa de formación traiciona su fundamento subjetivista, ya que se da prioridad a la verdad objetiva a los deseos personales del sujeto, lo que fomenta el egoísmo y, eventualmente, una especie de autodeificación. El Plan Básico para la Formación Sacerdotal ejemplifica la nueva religión del “personalismo” propuesta por el Vaticano II bajo el disfraz de “la dignidad del hombre”.

Todo esto demuestra que el concepto de autoridad de gobernar ejercida por un superior se ha transformado en un “encuentro de espíritus en una relación fraterna entre iguales”. El nuevo tipo de obediencia es un nombre inapropiado, ya que no implica la sumisión de la voluntad de uno a la de otro, sino sólo un acuerdo mutuo que es el resultado del diálogo.

Seminaristas del Seminario Holy Trinity en Irving TX, inmersos en el mundo moderno

Es evidente que la idea católica de autoridad (que debe ser obedecida porque viene de Dios) se deja aquí de lado en favor de la autonomía del hombre que decide según sus propios deseos si obedece o no. Así, la finalidad del sacerdocio ha perdido su orientación trascendente y ahora es principalmente al servicio del hombre.

Para dar cuerpo al Plan Básico de Formación Sacerdotal, el “padre” John J. Harrington C.M., asesor de la Conferencia Episcopal Americana, elaboró en 1973 una lista de desiderata que fue adoptada posteriormente en los seminarios de Estados Unidos:
♦ “Frecuentes encuentros "uno a uno" de larga duración con otros seminaristas en los que ambas partes se manifiestan de forma bastante total y se transmiten mutuamente su mutua consideración.

♦ Frecuentes reuniones informales de seminaristas que pueden consumir mucho tiempo de una jornada laboral.

♦ Celebraciones litúrgicas en las que el énfasis suele estar en el despojo comunitario de las inhibiciones, un atajo para “sentirnos uno con el Señor y unos con otros”.

♦ Apostolado con los adolescentes en el que se obtenga y se dé fácilmente la aceptación.

♦ Evitar vestimenta o comportamiento que lo marque [al seminarista] como “diferente” de sus contemporáneos y, por lo tanto, posiblemente haga que la aceptación por parte de los demás sea más difícil.

♦ Cursos y clases que le serán de ayuda inmediata en su problema de “pertenencia” (4).
Las implicaciones morales de este programa han sido devastadoras para la Iglesia. No sólo fomenta relaciones inapropiadas entre hombres jóvenes, sino que también permite que el vicio se practique de manera bastante abierta a través de un sistema de irresponsabilidad. El vínculo entre el abandono de la antigua “rigidez” de la vida en el seminario y la decadencia posconciliar de la moral católica no podría ser más obvio. Sin embargo, es a la antigua “rigidez” a la que se culpa de todos los males de la Iglesia después del Concilio.

Así lo afirma un sacerdote nacido en Irlanda, el “padre” Hugh Behan – ordenado sacerdote en 1964 – que expresó su crítica a la “vieja guardia” de profesores de seminario:
“Eran prisioneros de un sistema de teología negativa y de una cultura que fue destructiva y produjo la crisis que enfrentamos hoy. Por eso se subrayaron las sospechas sobre las amistades incluso entre personas del mismo sexo en los seminarios y conventos y los peligros de la amistad con los laicos, y apenas se dijo una palabra sobre la belleza, el poder y el significado del amor de Dios que se hace presente para nosotros en la vida de otras personas” (5).
El “padre” Hugh Behan en 1960; hoy, (a la derecha), se le acusa de abusar sexualmente de menores

El caso del “padre” Behan ilustra las consecuencias del falso optimismo sobre la naturaleza humana que fue la tónica del Vaticano II y la “Nueva Evangelización”. Los reformadores se propusieron destruir las condiciones que la antigua sabiduría de la Iglesia consideraba necesarias para fomentar la santidad en los seminaristas: la disciplina estricta, el énfasis en la penitencia y el ascetismo, la Liturgia Tradicional y sujeta a reglas de los seminarios.

Todo esto se abandonó en aras de “una mayor libertad” y “autodeterminación”, como se ve en la lista anterior. Con la relajación de la moral fomentada por el Vaticano II, no es sorprendente que la crisis de abuso del clero estallara en la década de 1970 y la Iglesia haya estado sufriendo las consecuencias desde entonces.

No deja de ser significativo que después que el “padre” Behan criticara la enseñanza preconciliar por poner “demasiado énfasis en la culpa, particularmente en los pecados sexuales”, (6) él mismo fuera destituido del ministerio por el obispo de la Diócesis de Jefferson City en 1999 en medio de acusaciones de conducta sexual inapropiada que se remontaban a años atrás.

1) Henry Hawkins SJ, Partheneia sacra, or, The mysterious and delicious garden of the sacred Parthenes: symbolically set forth and enriched with pious devises and emblemes for the entertainment of devout soules, contrived all to the honour of the incomparable Virgin Marie, Mother of God, for the pleasure and devotion especially of the Parthenian Sodalitie of her Immaculate Conception (Partheneia sacra, o El misterioso y delicioso jardín del sagrado Partenes: simbólicamente expuesto y enriquecido con piadosos objetos y emblemas para el entretenimiento de las almas devotas, ideado todo en honor de la incomparable Virgen María, Madre de Dios, para el placer y la devoción especialmente de la Congregación Partenia de su Inmaculada Concepción), Rouen: John Cousturier, 1633, p. 13.

2) Rudolph Graber, Athanasius and the Church of Our Times (Atanasio y la Iglesia de nuestros tiempos), Londres: Van Duren, 1974, p. 37.

3) La Congregación para la Educación Católica, The Basic Plan for Priestly Formation (El Plan Básico para la Formación Sacerdotal), Introducción § 2, Conferencia Nacional de Obispos, Washington, 1970.

4) John J. Harrington CM, ‘Ten Years of Seminary Renewal’, American Ecclesiastical Review ('Diez años de renovación del seminario', American Ecclesiastical Review), noviembre de 1973, vol. 167, Número 9, pág. 589

5) P. Hugh Behan, Whatever became of Adolphe Tanquerey? (¿Qué fue de Adolphe Tanquerey?), The Furrow, vol. 28, núm. 3, marzo de 1977, p. 169

6) P. Hugh Behan, editor del Catholic Missourian, el periódico de la diócesis de Jefferson City, 'The Faithful Departing', The Furrow, vol. 49, núm. 4, abril de 1998, pág. 244

Artículos relacionados:
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
35ª Parte: Sabotando la Elevación y la Consagración
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?
50ª Parte: Cómo se saboteó el Servicio de Tenebrae 
56ª  Parte: La mafia germano-francesa detrás de la reforma litúrgica
57ª Parte: Reorquestación de la Vigilia Pascual 
62ª Parte: Adoptar un rito de inspiración protestante
66ª Parte: Todos los presentes se consideran celebrantes
68ª Parte: Preparando el Novus Ordo Missae 
69ª Parte: La acusación de 'clericalismo'
73ª Parte: Destruyendo la Octava de Pentecostés
74ª Parte: Revisión de la 'participación activa'
75ª Parte: Abusos interminables de la “participación activa”
76ª Parte: Participación activa = abuso litúrgico
81ª Parte: El cambio en el Canon de 1962 presagiaba la misa novus ordo
85ª Parte: Cuando los Santos se marchan
86ª Parte: El hallazgo de la Santa Cruz
87
ª Parte: Abolida para complacer a los protestantes: La Fiesta del Hallazgo de la Santa Cruz
95ª Parte: Un pedazo de Palestina en Loreto
97ª Parte: No hay objeciones válidas contra la Tradición de Loreto
100ª Parte: 'La acción de la Misa es realizada solo por el clero'
104ª Parte: Las Órdenes Menores puestas a merced del “espíritu de la época”
110ª Parte: Actitudes ante las Órdenes Menores antes y después del Movimiento Litúrgico 
118ª Parte: El fantasma del “clericalismo”
123ª Parte: “Infalibilidad del Pueblo” versus Infalibilidad Papal
124ª Parte: La “Iglesia que escucha”
125ª Parte: Los Jesuitas Tyrrell y Bergoglio degradan el Papado
126ª Parte: Rehacer la Iglesia a imagen y semejanza del mundo


Tradition in Action


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.