domingo, 20 de agosto de 2023

ÓRDENES MENORES: UN ASUNTO MAYOR (CIII)

El desprestigio en el que cayeron las Órdenes Menores después del Concilio Vaticano II fue el resultado directo de las burlas que les infligieron reformadores influyentes deseosos de “cerrar la brecha” entre el clero y los laicos.

Por la Dra. Carol Byrne


Esto, a su vez, fue consecuencia de un proceso de racionalización de lo sobrenatural comenzado por los modernistas de principios del siglo XX y siguió su curso destructivo a través del Movimiento Litúrgico.

Es inconcebible que tales ataques pudieran haber tenido éxito a menos que las mismas Órdenes hubieran sido primero socavadas por dudas sobre si el fin al que apuntaban (el Sacerdocio Católico tal como lo definió el Concilio de Trento) debería ser considerado sacrosanto.

Y es precisamente en este punto que los progresistas, estos neo-modernistas, se apartaron de la Doctrina Católica: estos defensores de la revolucionaria “nueva teología” ya no estaban convencidos de que el sacerdocio sacramental, del que las Órdenes Menores y el Subdiaconado eran etapas incrementales, trascendiera todos los demás estados de vida en dignidad y santidad.

De hecho, la idea misma de subir una escalera desde el estado laico para alcanzar esta cumbre de grandeza iba en contra de la Iglesia “igualitaria moderna”. Según Bergoglio, “nadie puede ser 'elevado' por encima de los demás” (1). Como la escalera ya no les servía a los reformadores, la echaron a patadas.


La excelencia trascendente del Sacerdocio

Pero eso no significa que las Órdenes Menores no fueran deseadas por quienes sí apreciaban su valor perenne. En todos los siglos anteriores al Concilio Vaticano II, se presumía que estaban investidas de un significado e importancia sobrenatural para el sacerdocio, que ya no se comprende.

El Concilio de Trento explicó la necesidad de estas Órdenes como adecuada preparación y anticipación del Sacerdocio sacramental:
“Siendo el ministerio de tan sublime Sacerdocio una cosa divina, no conviene sino a su más digno y reverente ejercicio que en la bien ordenada disposición de la Iglesia haya varias Ordenes diferentes de ministros destinados a asistir al Sacerdocio en virtud de su oficio -Ordenes dispuestas de tal manera que los que ya han recibido la tonsura clerical sean elevados, paso a paso, de la orden inferior a la superior” (2).
Sacerdocio: noble y sublime en su misión de ofrecer la Misa y los Sacramentos

El punto sobresaliente en esta descripción del sacerdocio es la palabra “sublime”. Aquí se nos puede permitir una breve desviación para explicar por qué fue elegido y cómo se mantuvo en relación con las Órdenes Menores y el Subdiaconado.

Es un hecho comprobado que, desde los primeros siglos, muchos de los Padres y Doctores de la Iglesia utilizaron esta misma palabra al hablar del Sacerdocio. Esto se puede verificar fácilmente leyendo el trabajo de San Alfonso María de Ligorio sobre el tema (ahora entre los “libros olvidados”) (3). Él mismo nos asegura que, de todos los estados de la vida, el sacerdocio es “el más noble, el más exaltado y el más sublime” (4).

En esa sola palabra, encontramos encerrada la razón fundamental por la cual la Iglesia insistió en mantener intactas las Órdenes Menores en secuencia y número. A lo largo de la historia de la Iglesia, estas Órdenes clericales se habían organizado bajo el supuesto de que poseían un grado de santidad que obligaba al Clero a respetar el modelo prescrito. Durante siglos, los obispos de rito romano estuvieron dispuestos a guiarse por esta regla de precedente, por la sencilla razón de que tenían clara la necesidad de continuar con la costumbre universal.

Estaban convencidos de que, siendo el Sacerdocio una institución divina para llevar a los fieles los medios de la vida eterna a través de la Misa y los Sacramentos, necesitaba ser protegido por una estructura jurídica de costumbre y derecho (de la cual las Órdenes Menores y Sub-diaconado son partes constitutivas) para servir como baluartes contra el asalto.

“Demoler los baluartes”, un tropo común de los reformadores que ya no querían defender el sacerdocio, estaba destinado a socavar nuestra fe en la naturaleza del sacerdocio como “algo divino”.

Lo que podemos deducir de esto es que quienes menosprecian las Órdenes Menores y el Subdiaconado banalizan necesariamente el Sacerdocio.

El Concilio de Trento definió el sacerdocio ante todo y sobre todo en términos de su fin sobrenatural, como realizar, ofrecer y administrar el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y absolver los pecados, para la gloria de Dios y la santificación de las almas. Eso es lo que los Papas y los Concilios enseñaron hasta el Concilio Vaticano II (5).

Pero el Vaticano II lo redefinió en el contexto general del ministerio activo de todos los fieles en la Iglesia y en el mundo. Como resultado de este cambio de paradigma, el Sacerdocio está ahora al servicio de un fin completamente distinto, tan secular como nebuloso: trabajar junto con toda la humanidad para hacer “un mundo mejor”. Se ha perdido la distinción esencial entre lo sagrado y lo profano.


Pablo VI: “Ya no se confiere la primera tonsura”

Tonsura – un ritual sagrado de paso al sacerdocio

Cada parte de la narrativa de los reformadores que menospreciaba las Órdenes Menores y el Subdiaconado fue utilizada por el Papa Pablo VI en Ministeria quaedam para romper su conexión con el estado clerical. En el mismo documento abolió el rito de la tonsura que, sin ser una Orden Eclesiástica, era una antigua ceremonia por la que se constituían clérigos los candidatos al sacerdocio.

Era también un rito de paso por el que la Iglesia separaba de los laicos a los que llamaba al servicio del altar. La tonsura separaba demostrablemente a las ovejas de las cabras, tanto que nadie podría afirmar (como lo hacen hoy) que la diferencia entre el clero y los laicos era meramente “un corte de cabellos”.

El rito en sí consistía en el corte ceremonial de un mechón de cabello en la cabeza del candidato. Su simbolismo, el abandono del mundo, se reflejaba en las oraciones del obispo y en la declaración del nuevo clérigo de que “el Señor es la porción de mi herencia” (Sal 15, 5). De ese momento en adelante, se le exigía que se deshiciera de todas las actividades y modales mundanos para preservar la pureza del alma en el camino hacia la ordenación sacramental.

Pablo VI no acompañó su escueto anuncio con ninguna explicación de su decisión de poner fin a una costumbre que se practicaba en la Iglesia desde hacía más de 1.500 años. Pero el periódico del Vaticano L'Osservatore Romano declaró en ese momento que la tonsura fue abolida porque “había perdido casi por completo su significado y se había convertido en una ceremonia vacía” (6).

La persona que hizo este comentario, el padre Paolo Dezza (7) se apresuró a asegurar a los lectores ansiosos por saber si las mujeres quedarían excluidas de los “ministerios”, y que Ministeria quaedam “no impide que se siga encargando a las mujeres la lectura pública oficial durante la liturgia” y que “los obispos también pueden, de acuerdo con las normas vigentes, pedir a la Santa Sede que autorice a las mujeres a distribuir la Sagrada Comunión como ministras extraordinarias” (8).


La mayor “participación activa” para el mayor número

Los reformadores vieron la Tradición Litúrgica en general y las Órdenes Menores en particular desde un punto de vista utilitario. Debían ser juzgados no por lo que eran en su esencia metafísica, sino por su utilidad para facilitar el mayor número posible de actividades para los laicos.

Tantos roles laicos como sea posible fueron agregados como 'ministerios', incluida la participación de mujeres como “lectora” y “acólita”

Esto muestra la influencia de los falsos principios del Modernismo y el Progresismo que se caracterizaron por un rechazo a la realidad metafísica y una opción preferencial por el agere “hacer” sobre el esse “ser”.

Para los reformadores, ser clérigo no tenía interés ni significado si no estaba dirigido a hacer algo útil para apoyar y avanzar las reformas del Vaticano II. Como las Órdenes Menores no eran útiles para promover los objetivos progresistas: igualitarismo, falso ecumenismo, etc., se decidió que debían racionalizarse, es decir, adaptarse a los valores seculares modernos. La idea de que la Tradición Católica tiene alguna autoridad inherente propia, o cualquier reclamo directo sobre nuestra fidelidad, parecerá absurda desde esta perspectiva.

Hemos visto ejemplos de las estrategias utilizadas por los reformadores litúrgicos para hacer que las Órdenes Menores parezcan indeseables, inútiles e irrelevantes, y para racionalizar su existencia. A estas Órdenes otrora prestigiosas hay que añadir la del Subdiaconado, cuyo significado también ha sido evacuado por el mismo proceso de racionalización. La Ministeria quaedam de Pablo VI fue un repudio a la naturaleza clerical con miras a alterar la estructura jerárquica de la Iglesia. Con su abolición de la tonsura ya no había clérigos por debajo del rango de diácono. 

A partir de entonces, todos los seminaristas del novus ordo que se preparaban para el sacerdocio serían considerados esencialmente laicos, equiparados a todos los fieles no ordenados. Esto contribuyó en gran medida a la secularización de la Iglesia ya que, incluso después de ser ordenados al Sacerdocio, fueron colocados en la misma categoría que cualquier laico en activo “ministerio” (No se abordó cómo afectó esta reforma a la identidad espiritual del antiguo Subdiácono en las Órdenes Mayores y a su voto de celibato de por vida para el servicio en el altar).

Decir que estas Órdenes fueron destrozadas para dar cabida a la “participación activa” de los laicos no sería una exageración. Fueron tratadas como la sal proverbial que había perdido su sabor: “ya no sirven para nada, sino para ser echadas fuera y pisoteadas por los hombres [laicos]” (Mt. 5:13) y, finalmente, por las mujeres laicas.

Continúa...


Notas:
2) Concilio de Trento, Sesión XXIII, De sacramento ordinis, cap. 2.

3) San Alfonso María de Ligorio, Dignity and duties of the priest: or, Selva; a collection of materials for ecclesiastical retreats. Rule of life and spiritual rules (Dignidad y deberes del sacerdote: o, Selva; una colección de materiales para retiros eclesiásticos. Regla de vida y reglas espirituales), Nueva York: Benziger Brothers, 1889.

4) Ibid., pág. 41.

5) Véase, por ejemplo, Papa Pío XI, Ad Catholici Sacerdotii (Signos de vocación sacerdotal), 20 de diciembre de 1935, § 54: “Quien aspira al sacerdocio sólo por el noble fin de consagrarse al servicio de Dios y a la salvación de las almas”.

6) Padre Paolo Dezza SJ, L'Osservatore Romano, 14 de septiembre de 1972.

7) El padre Dezza fue rector del Pontificio Instituto Gregoriano y maestro de Juan Pablo II, quien asistió a sus conferencias cuando estudiaba en Roma después de la Segunda Guerra Mundial. También fue confesor de Pablo VI y de Juan Pablo I. Fue nombrado Cardenal por Juan Pablo II en 1991.

8) P. Dezza, ibid. , 6 de octubre de 1972.


Artículos relacionados :
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
35ª Parte: Sabotando la Elevación y la Consagración
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?
50ª Parte: Cómo se saboteó el Servicio de Tenebrae 
56ª  Parte: La mafia germano-francesa detrás de la reforma litúrgica
57ª Parte: Reorquestación de la Vigilia Pascual 
62ª Parte: Adoptar un rito de inspiración protestante
66ª Parte: Todos los presentes se consideran celebrantes
68ª Parte: Preparando el Novus Ordo Missae 
69ª Parte: La acusación de 'clericalismo'
73ª Parte: Destruyendo la Octava de Pentecostés
74ª Parte: Revisión de la 'participación activa'
75ª Parte: Abusos interminables de la “participación activa”
76ª Parte: Participación activa = abuso litúrgico
81ª Parte: El cambio en el Canon de 1962 presagiaba la misa novus ordo
85ª Parte: Cuando los Santos se marchan
86ª Parte: El hallazgo de la Santa Cruz
87
ª Parte: Abolida para complacer a los protestantes: La Fiesta del Hallazgo de la Santa Cruz
95ª Parte: Un pedazo de Palestina en Loreto
97ª Parte: No hay objeciones válidas contra la Tradición de Loreto
100ª Parte: 'La acción de la Misa es realizada solo por el clero'




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.