jueves, 15 de junio de 2023

ABOLICION DE LA FIESTA DE SAN JUAN EN LA PUERTA LATINA (XC)

Con las reformas de 1960, ni siquiera el “Discípulo Amado” de Nuestro Señor, San Juan Apóstol, se salvó de la indignidad de perder su día de fiesta en el Calendario

Por la Dra. Carol Byrne


Este fue el tratamiento habitual dado por la Comisión Litúrgica del papa Juan XXIII (1) a Santos con la (des)fortuna de tener más de un día de fiesta. La fiesta de San Juan en la Puerta Latina (6 de mayo) se celebró durante más de 1500 años. Conmemoraba la ocasión del intento de martirio de San Juan en la Puerta Latina de Roma y su milagrosa liberación.

San Juan salió ileso del caldero de aceite hirviendo

El escritor cristiano del siglo II, Tertuliano, registró estos eventos que tuvieron lugar en el año 95 dC, (2) siguiendo el ejemplo del relato que habían transmitido tres generaciones de cristianos perseguidos.

Por orden del emperador Domiciano, San Juan fue arrojado a una caldera de aceite hirviendo de la que salió ileso, incluso revigorizado como después de un baño refrescante. Desde los primeros siglos hasta 1960, la Iglesia celebraba este milagro en las oraciones de la Misa y Oficio del 6 de mayo, como veremos a continuación. Se desconoce el origen preciso de la fiesta, pero en el siglo V se erigió en Roma una basílica durante el pontificado del Papa Gelasio I (492-496) que lleva su nombre. La primera evidencia escrita de los Propios de la Misa se encuentra en los Sacramentarios Gelasiano y Gregoriano, que han preservado muchos textos antiguos de Misa y son varios siglos anteriores al Misal Tridentino (3). Estos hechos sugieren que ya había una tradición bien establecida de venerar a San Juan en su fiesta.


Las antiguas oraciones en el Breviario y el Misal

En el tradicional Breviario Romano del 6 de mayo, el milagro del rescate de San Juan del caldero de aceite se celebraba en la Antífona del Magníficat en Vísperas:

“Arrojado a una olla de aceite hirviendo, el bendito Apóstol Juan, protegido por la gracia divina, salió ileso, aleluya” (4).

De esto podemos ver cómo todo el clero y los religiosos que rezaban el Oficio se familiarizaron con las circunstancias milagrosas de la liberación de San Juan de sus enemigos. Pero después de las reformas de 1960, cuando la fiesta se eliminó del Calendario, la mayoría de los católicos la han olvidado o nunca la han sabido o, en algunos casos, se les animó positivamente a considerarla con desdén.

La Iglesia de San Juan en la Puerta Latina en Roma data del siglo V.

Aunque San Juan no derramó su sangre en el martirio, sin embargo, la Iglesia consideró adecuado que fuera considerado mártir. Esto es evidente en los Propios de su fiesta, que fueron elegidos enteramente bajo la premisa de que él era un mártir en deseo e intención: La Misa del 6 de mayo es Protexisti, que era el incipit del Introito que se encuentra en varias otras Misas del Común de un Mártir Pascual (5).

Examinemos ahora los Propios.

Introito: (Salmo 63:3,2) Protexisti me, Deus… (6) expresa la fragilidad del hombre rodeado de muchos peligros y reconoce la necesidad de la protección de Dios

Colecta: Deus, qui conspicis…(7) es una oración hecha a través de la “intercesión gloriosa” de San Juan para protección de los efectos de nuestros pecados

Epístola: (Sab 5,1-5) Stabunt justi in magna constantia … (8) describe cómo la gente mundana se burla de los que aceptan el sufrimiento en esta vida con la esperanza de obtener bienes eternos. También se encuentra en la fiesta de los Santos Felipe y Santiago (1 de mayo)

Aleluya: (Salmo 91,13) Justus ut palma florebit … (9) las palmas, símbolo de la alegría y del triunfo sobre los enemigos del alma, se asocian especialmente a los mártires en la liturgia

Evangelio: (Mat. 20,20-23) – Esta perícopa, encontrada también en la fiesta de Santiago Apóstol (25 de julio), era una profecía del martirio de los hermanos cuando Nuestro Señor prometió que beberían del cáliz de Su pasión

Un ícono de San Juan "en silencio", que indica que su sabiduría provino del silencio y la meditación.

Ofertorio: (Salmo 88:6) Confitebuntur cœli mirabilia tua, Domine… (10) este versículo da gloria a Dios por sus poderes milagrosos

Secreto: Muneribus nostris (11) es también el Secreto para el Domingo de la Septuagésima, la Circuncisión y para algunos mártires individuales, por ejemplo, San Hermenegildo (13 de abril), Santiago Apóstol (25 de julio)

Prefacio de los Apóstoles: compartido con los demás Apóstoles, todos mártires

Comunión: Salmo 63:11 Lætabitur justus in Domino… (12) aquellos que han permanecido fieles a la Alianza de Dios (judíos en el Antiguo Testamento y cristianos en el Nuevo) recibirán la debida alabanza

Poscomunión: Refecti, Domine, pane cælesti… (13) expresa la esperanza de la vida eterna a través de la recepción de la Sagrada Comunión.


Por qué San Juan en la Puerta Latina no es prescindible

Estas oraciones y lecturas difieren en todos los aspectos de las de la otra fiesta de San Juan (27 de diciembre) y, por lo tanto, no pueden considerarse como una “duplicación”. Los Propios de la primera fueron compuestos o escogidos por la Iglesia para conmemorar el martirio de San Juan y el milagro de su liberación, mientras que los de la segunda fueron dedicados a su labor como evangelista.

La fiesta del 6 de mayo fue un recordatorio constante para los fieles de la autenticidad del Evangelio de San Juan: la verdad de su testimonio personal sobre la divinidad de Cristo se ve reforzada por el hecho de que estaba dispuesto a dar su vida por este mismo tema.

Las dos fiestas están, por lo tanto, interrelacionadas: la voluntad de San Juan de ser martirizado en la Puerta Latina respalda su afirmación de que su Evangelio, basado en lo que había visto y oído en la presencia de Nuestro Señor, era un relato auténtico de Su ministerio.

¿Habría estado dispuesto a entrar en la olla de aceite hirviendo para defender la historicidad de hechos que en realidad nunca sucedieron, que fueron meros frutos de la contemplación mística, u objetos de la especulación fantasiosa?


Por qué necesitamos este día de fiesta más que nunca

Último evangelio de san Juan: también en peligro

San Juan, por gracia divina, fue preservado de los ataques de sus enemigos en el siglo I, pero no salió ileso del caldero de la reforma litúrgica en el siglo XX.

Desde el surgimiento del protestantismo en el siglo XVI, pasando por la llamada “era de la Ilustración” del siglo XVIII y el movimiento modernista del XIX, hasta nuestros días, los teólogos liberales han cuestionado y rechazado la autenticidad del Evangelio de San Juan. Evidentemente, era demasiado claro en su doctrina, demasiado genuino en su testimonio de la Divinidad de Cristo para su gusto.

Cuando este escepticismo sobre San Juan hizo incursiones en la Iglesia Católica, fue condenado por el Papa Pío X (14), pero luego fue revivido por “académicos” del Movimiento Litúrgico. Hemos visto cómo, en todos los grandes Congresos Litúrgicos Internacionales de la década de 1950, los participantes clamaban por la abolición del Último Evangelio (Juan 1, 1-14) al final de la Misa.


Bárbaros en la Puerta Latina

La dedicación de la Basílica de San Juan ante la Puerta Latina se produjo en un momento crucial de la Historia, que marcó la derrota de las hordas bárbaras que invadían Roma y el triunfo del cristianismo en todo el Imperio Romano.

Bárbaros quemando Roma; hoy los progresistas hacen una nueva embestida

Quince siglos después, la Iglesia Católica cayó una vez más ante la invasión: los bárbaros litúrgicos estaban a las puertas de Roma expoliando y saqueando el patrimonio espiritual de la Iglesia. En lugar del rey Alarico, el jefe bárbaro y líder de los visigodos, estuvo Bugnini, quien ideó los planes y reunió las fuerzas que llevaron a cabo el saqueo del rito romano.

La abolición de la fiesta de San Juan en la Puerta Latina con su riqueza de contenido histórico y doctrinal fue una violación flagrante de las costumbres tradicionales observadas universalmente en la Iglesia. Fue una más de esas nefastas actividades de la Comisión Litúrgica, que, como hemos visto, eliminó del Calendario General en 1960 (15) varias de esas fiestas que alimentaban la vida espiritual de los fieles. Al observar la afluencia de prácticas mundanas y paganas en la liturgia actual, se podría decir que la eliminación de estas antiguas fiestas ayudó a revertir lo que siglos de civilización y cultura católicas habían construido para mantener a raya la barbarie.


Una ocurrencia tardía

Cuando el papa Juan XXIII aceptó el Papado el 28 de octubre de 1958, pronunció un discurso (16) en el que explicó por qué eligió el nombre de Juan. Entre las razones aducidas mencionó su devoción a los santos patronos de su catedral, San Juan de Letrán, en Roma, uno de los cuales es San Juan Evangelista y el otro San Juan Bautista. Sin embargo, bajo la presión del Movimiento Litúrgico, estaba dispuesto a dejar de lado la fiesta del martirio de su propio santo, del mismo modo que abolió la fiesta de su propio ángel de la guarda, San Miguel (17).

No podemos dejar de señalar que “el amor a los suyos” -parte de la virtud cardinal de la Justicia- estuvo perceptiblemente ausente en los papas del Vaticano II. En la euforia revolucionaria de los años sesenta, no reconocieron ninguna obligación particular de preservar la liturgia, ninguna preocupación especial por los hijos de la casa cuya herencia vendieron por un revoltijo de potaje “ecuménico”.

Continúa...



Notas:

1) Esta era la misma Comisión que había sido establecida por el Papa Pío XII en 1948 con Mons. Bugnini como su Secretario.

2) Tertuliano, Prescription against heretics, cap. 36.

3) El Sacramentario Gregoriano , por ejemplo, contiene la Colecta, el Secreto y la Postcomunión para la fiesta de San Juan en la Puerta Latina.

4) In ferventis olei dolium missus beatus Joannes Apostolus, divina se protegente gratia, illaesus exivit, alleluia.

5) También para las fiestas de San Jorge (23 de abril), San Fidelis (24 de abril), San Marcos (25 de abril), San Estanislao (7 de mayo), San Venancio (18 de mayo), San Bernabé (junio 11).

6) “Tú me has protegido, oh Dios, de la asamblea de los malignos…”

7) “Oh Dios, que ves que nuestras propias malas acciones nos inquietan por todos lados…”

8) “Los justos se levantarán con gran constancia contra los que los han afligido…”

9) “El justo florecerá como la palmera…”

10) “Los cielos confesarán Tus maravillas, oh Señor, y Tu verdad en la Iglesia de Tus Santos”.

11) “Habiendo recibido nuestras ofrendas y oraciones, te suplicamos, oh Señor, límpianos con estos misterios celestiales y escúchanos con gracia”.

12) “El justo se regocijará en el Señor…”

13) “Refrescarse con el pan del cielo…”

14) Lamentabili sine, 1907, §§16-18.

15) Estas fueron la Cátedra de San Pedro en Roma, San Pedro Encadenado, San Juan en la Puerta Latina, el Hallazgo de San Esteban, el Hallazgo de la Santa Cruz, la Aparición de San Miguel y la fiesta del Papa San León II. Todos estos (excepto la Cátedra de San Pedro en Roma y San León II) se mantuvieron en el Apéndice del Misal de 1962 bajo el título Pro aliquibus locis (Misas para ciertos lugares).

16) Alocución Audiens verba tua, AAS, 50 (1958), pp. 878-879.

17) Así fue la Aparición de San Miguel (8 de mayo). Estas dos fiestas tienen una conexión sutil. El Arcángel Miguel también se le apareció a San Juan como el principal adversario de Satanás (Apoc. 12:7-8), lo que, significativamente, explica la costumbre centenaria de orar a San Miguel para que lo proteja contra el Maligno y sus secuaces.


Artículos relacionados :
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
35ª Parte: Sabotando la Elevación y la Consagración
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?
50ª Parte: Cómo se saboteó el Servicio de Tenebrae 
56ª  Parte: La mafia germano-francesa detrás de la reforma litúrgica
57ª Parte: Reorquestación de la Vigilia Pascual 
62ª Parte: Adoptar un rito de inspiración protestante
66ª Parte: Todos los presentes se consideran celebrantes
68ª Parte: Preparando el Novus Ordo Missae 
69ª Parte: La acusación de 'clericalismo'
73ª Parte: Destruyendo la Octava de Pentecostés
74ª Parte: Revisión de la 'participación activa'
75ª Parte: Abusos interminables de la “participación activa”
76ª Parte: Participación activa = abuso litúrgico
81ª Parte: El cambio en el Canon de 1962 presagiaba la misa novus ordo
85ª Parte: Cuando los Santos se marchan
86ª Parte: El hallazgo de la Santa Cruz
87
ª Parte: Abolida para complacer a los protestantes: La Fiesta del Hallazgo de la Santa Cruz




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.