miércoles, 15 de marzo de 2023

ABOLICIÓN DE 15 DE LAS 18 OCTAVAS DE FIESTAS (LXXII)

Si las Vigilias fueron maltratadas bajo Pío XII, las Octavas lo fueron aún peor. De hecho, se mencionaron específicamente como uno de los primeros elementos que la Comisión de 1948 se propuso suprimir de la liturgia en aras de la “simplificación” (1)

Por la Dra. Carol Byrne


De las 18 Octavas en uso en el Misal Tridentino (2), solo 3 – las de Navidad, Pascua y Pentecostés – sobrevivieron a la reforma de 1956. Las Fiestas privadas de sus Octavas fueron:

1) Epifanía

2) Natividad de San Juan Bautista

3) SS. Pedro y Pablo

4) San Lorenzo

5) Asunción de la Santísima Virgen María

6) Natividad de Nuestra Señora

7) Todos los santos

8) Inmaculada Concepción

9) San Esteban

10) San Juan Evangelista

11) Santos Inocentes

12) Solemnidad de San José

13) Ascensión

14) Corpus Christi

15) Sagrado Corazón

De esta lista se desprende que las Octavas eran un pilar fundamental del Año Litúrgico a lo largo de sus diferentes Tiempos. Mientras que las Vigilias tenían la función de preparar a los fieles para las grandes fiestas de la Iglesia y ayudarles a participar más eficazmente en ellas, las Octavas funcionaban dando espacio o respiro para que las "gracias especiales" de cada Tiempo fueran asimiladas y aplicadas a sus vidas cotidianas. Sin estas ayudas prácticas a la vida espiritual, es más probable que las fiestas de la Iglesia se traten como acontecimientos pasajeros con pocas expectativas de efectos a largo plazo.

¿Qué razón, entonces, dio la Comisión de Pío XII para la demolición de tantos pilares de la lex orandi cuya eliminación haría insegura e inestable toda la estructura del Año Litúrgico?

La razón oficial fue el viejo cuento de la “simplificación”, para evitar que las Octavas se solaparan con otras Fiestas. Pero la Iglesia ya había probado métodos para hacer frente a esta eventualidad, que no implicaban la abolición de las Octavas (3).

La verdadera razón, expresada por los miembros de la Comisión en su “Memorándum”, era tener la Liturgia “liberada de ciertas adiciones, que oscurecen su belleza y disminuyen en cierto sentido su eficacia” (4). Esa era una forma de decir que el crecimiento de Octavas era una adición inútil e indeseada y una fea excrecencia en la faz del Rito Romano.


Destrucción de la Octava de la Epifanía

¿Qué tenía de inaceptable la Octava de la Epifanía (que era incluso más antigua que la de Navidad) que tuvo que ser borrada del Calendario de la Iglesia en 1956? La respuesta no fue evidente para los católicos contemporáneos, quienes estaban comprensiblemente desconcertados por su pérdida.

Sin embargo, si miramos hacia adelante a las reformas de 1969, podemos ver en retrospectiva lo que faltaba en la Misa de Epifanía del Novus Ordo pero que se había incluido en la Fiesta y Octava tradicionales. Una omisión importante fueron las referencias constantemente reiteradas al homenaje debido al Rey de Reyes por parte de “todos los reyes de la tierra” (5) en la tradicional Misa de Epifanía y sus oraciones de Octava.

Difícilmente podría permitirse que este tema de la extensión del Reino de Cristo a todo el mundo sobreviviera en la era de la Libertad Religiosa inaugurada por el Concilio Vaticano II. La Octava tuvo que desaparecer para que su mensaje no chocara con la Misa de Epifanía “reciclada” de Bugnini, que sería especialmente escrita en 1969 para reflejar la nueva perspectiva progresista.


Efectos de la reforma

La abolición de la Octava de Epifanía (que, por cierto, antes de las reformas de 1956 había superado a la de Navidad) (6), no estuvo exenta de repercusiones. Dio lugar a dos innovaciones en el Misal de 1962, aunque tentativas, pero que alcanzarían su pleno esplendor con el Novus Ordo.

La manifestación de Cristo a los gentiles fue socavada al eliminar la Octava de Epifanía

Primero, el último día de la Octava, el 13 de enero, fue rebautizado por Pío XII como “Conmemoración del Bautismo del Señor”. Esta fue una innovación pura: nunca había habido un precedente para tal Día de Fiesta en el Rito Romano (7). Tampoco hubo una devoción popular de larga data a este aspecto de la Divinidad de Cristo (como había habido, por ejemplo, al Sagrado Corazón) (8) para justificar esta adición.

En el Misal Tridentino, el Bautismo de Cristo en el Jordán sólo se narraba en el Evangelio del día como una segunda Manifestación de su Divinidad, para no restar preeminencia a la primera Epifanía, que se celebraba en la Octava.

Antes del Concilio Vaticano II, la mayoría de los católicos no se percataban de la importancia de esta innovación, porque no sabían a dónde conducía. Porque, en aquella época, sólo los miembros de la Comisión Litúrgica y sus colaboradores cercanos conocían la respuesta, y la mantenían en secreto.

Pero lo peor estaba por llegar. Resultó que la iniciativa de Pío XII era un ejercicio de vuelo de cometas para preparar a los fieles para la siguiente etapa de la reforma. Después de haber hecho tragar a los fieles el nuevo título, los reformadores inventaron y sirvieron una nueva fiesta para corresponder - el Bautismo del Señor - que entró en el Calendario Romano en 1969.

El efecto a largo plazo de esta reforma fue socavar la costumbre inmemorial en Occidente de considerar la Epifanía específicamente como la Fiesta de la Manifestación de Cristo a los Gentiles en la persona de los Magos (9). No obstante, el Papa Juan XXIII la incorporó al Misal de 1962.

Imágenes inspiradas en Hollywood para la nueva fiesta del Bautismo de Cristo en el primer domingo después del 6 de enero

Sólo en retrospectiva podemos ver la conexión entre la reforma de Pío XII y la de Pablo VI, que amplió el Tiempo de Navidad al primer domingo después de la Epifanía (el recién acuñado Bautismo del Señor). Al mezclar las dos Manifestaciones de Cristo (Su Nacimiento y Su Bautismo), los reformadores oscurecieron la característica definitoria de la Epifanía: Cristo manifestándose a todos los pueblos como su Rey Divino, a Quien todos los gobernantes deben sumisión, una doctrina totalmente aborrecible para la mentalidad progresista.

Hasta un niño pequeño puede captar esa noción cuando mira las figuras del pesebre con los Reyes Magos inclinándose ante el Niño Jesús. Ahora, como resultado del Novus Ordo, la mayoría de los adultos saben menos sobre la Fe que los niños de generaciones anteriores.

En segundo lugar, en 1956, el período del Año Litúrgico posterior al 13 de enero (la "Conmemoración del Bautismo del Señor" de Pío XII) pasó a llamarse “el tiempo per annum anterior a la Septuagésima”. Pocas personas se habrían dado cuenta entonces de esta bomba de relojería colocada en el Misal de 1962, que detonaría en 1969, o sospechado siquiera que este cambio de nomenclatura, de apariencia inocua, significaba el fin de la disposición tradicional de los tiempos y las fiestas en el Calendario Romano General (10).

En efecto, el término "tiempo per annum" fue adoptado más tarde en el Novus Ordo para designar el concepto revolucionario de "Tiempo Ordinario", inventado únicamente para borrar los "domingos después de Epifanía", los "domingos después de Pentecostés" y toda la Temporada Septuagesima. Y, efectivamente, todo saltó por los aires cuando estalló la bomba.

Continúa...


Notas:

1) 1948 Memoria, cap. 1, norte 5.

2) Este número no incluye las Octavas para Fiestas locales como la dedicación de una iglesia o catedral, para el titular de una iglesia, o para el Santo Patrono de una Orden Religiosa, diócesis o nación, todas las cuales fueron abolidas por Pío XII.

3) Las rúbricas del Misal abordaron con éxito el problema de la "ocurrencia" (es decir, cuando dos Fiestas coincidían) de varias maneras, incluida la conmemoración de la Fiesta de menor rango en la Misa del día, traduciéndola al siguiente día libre, insertándolo en un Calendario Local o celebrándolo en un altar diferente al de la Misa principal.

4) 1948 Memoria, n. 7.

5) Esta referencia, tomada del Salmo 71:10-11, también ha sido completamente eliminada de la Misa de Epifanía del Novus Ordo.

6) En el Calendario General Romano de 1954, las dos Octavas se clasificaron respectivamente como de segundo y tercer rango.

7) Cualquier objeción a la reforma fue descartada con el argumento irrelevante de que el Bautismo de Cristo fue celebrado por cristianos de rito oriental en la Epifanía.

8) Aunque la Octava del Sagrado Corazón se agregó recién en 1929, esto no fue una innovación, sino una mejora de la Fiesta promovida por los sucesivos Papas desde su institución en 1765. De hecho, el culto del Sagrado Corazón es anterior a ese año. Como observó Dom Guéranger, existía una costumbre que databa de los primeros Doctores de la Iglesia y de muchos Santos de considerar la Llaga del Costado de Jesús atravesada por la lanza como “la fuente de todas las gracias”.
Además, para expiar los pecados de las naciones, que habían violado los derechos de Cristo en la esfera pública, Pío XI ordenó que, en la fiesta del Sagrado Corazón, se hiciera un Acto de Reparación en todas las iglesias del mundo.

9) Las otras dos Manifestaciones de Cristo, el Bautismo de Cristo y las Bodas de Caná, se mencionan en los Evangelios del 13 de enero y del segundo domingo después de la Epifanía, respectivamente. Reflejaron los temas de iluminación (Bautismo) y poder (para obrar milagros) contenidos en la Fiesta de la Epifanía.

10) El Misal Diario de San Andrés de 1962, por ejemplo, ofrece una nota explicativa para familiarizar a sus lectores con el concepto de "tiempo por año". Con referencia a los domingos después de Epifanía y Pentecostés, afirma que "en lugar de estar dispuestos para retratar el desarrollo progresivo de los misterios de Cristo, la oración y la enseñanza de la Iglesia se dan por sí mismas, independientemente de cualquier fiesta u ocasión particular".


Artículos relacionados:
11ª Parte: Cómo creció Bugnini bajo Pío XII
12ª Parte: Los obispos alemanes atacan, Pío XII capitula
13ª Parte: El proceso de apaciguamiento: Alimentar al cocodrilo alemán 
14ª Parte: 1951-1955: El Vaticano inicia la reforma litúrgica
35ª Parte: Saboteando la Elevación y la Consagración
39ª Parte: Cargos inventados contra las capillas42ª Parte: ¿Qué tan revolucionario fue el Congreso de Munich?
50ª Parte: Cómo se saboteó el Servicio de Tenebrae 
56ª Parte: La mafia germano-francesa detrás de la reforma litúrgica
57ª Parte: Reorquestación de la Vigilia Pascual 
62ª Parte: Adoptar un rito de inspiración protestante
66ª Parte: Todos los presentes se consideran celebrantes
68ª Parte: Preparando el Novus Ordo Missae 
69ª Parte: La acusación de 'clericalismo'




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted puede opinar pero siempre haciéndolo con respeto, de lo contrario el comentario será eliminado.